jueves, 29 de mayo de 2014

NUEVAS CALCITAS Y ARAGONITOS DE MINA CASILDA, IGUEÑA, LEÓN.

      Podemos decir que este triángulo, Igueña, Tremor y Pobladura es algo más que carbón y mina.
Es un punto de referencia en localización de nuevos indicios minerales y la paragénesis descubierta en los distintos frentes de arranque de estas minas de carbón, ya hemos citado anteriormente este yacimiento por sus smithsonitas verdes, por sus antimonitas, cloritas, dolomitas, piritas irisadas, esfaleritas etc. Hace poco y en nuestra anterior visita unos aragonitos radiales  cristalizados hialinos y con hábito acicular nos dejaron muy impresionados.

     Esta nueva visita nos traería nuevos aragonitos con más calidad cristalográfica y asociados a lo que pudiera ser nuevos cristales de calcita globular, en algunas muestras son costras con distintos tamaños en sus cristales.
Parte del yacimiento carbonífero a cielo abierto, colosal.
          Las dimensiones de esta yacimiento carbonífero son colosales y las posibilidades de encontrar algún tesoro, muchas.
Zona de extracción de los aragonitos y calcitas
        Una de las zonas del yacimiento estaba llena de multitud de enormes bloques de arenisca, la mayoría imposible de mover, estos resto son causa de  una voladura del fin de semana y que nos sirvió para poder localizar estos bellos minerales que Ivo y Paco descubrieron en su labor de investigación de la zona minera.

Jose y su hijo descansando después de una jornada de trabajo mineralógico
       La extracción de las muestras minerales ha sido muy dificultosa y dura, como vemos en la foto de arriba donde trabajan en la búsqueda dos invitados a esta excursión, Jose y su hijo que  han sudado de lo lindo para llevarse una muestra.

Este bloque de arenisca tenía en una de sus caras estas costras que nos asombraron por sus cristales de calcita con formas globulares planos formando costras de casi 1 metro cuadrado.
    Aunque con mucho polvo de carbón y después de una voladura aún se pueden observar estas formaciones cristalinas que nos asombraron y que nunca habíamos visto en este yacimiento carbonífero.

Los bloques donde asoman estas muestras de calcita y aragonito son gigantescos y de decenas de toneladas.
       En la foto de abajo podemos observar esta composición de calcita y aragonito acicular que  el polvo carbonífero casi nos quieren ocultar, la sagacidad de Ivo y Paco pudieron en este caso acercarnos a tesoros escondidos de nuestra tierra Berciana.

Aragonito radial con cristales aciculares de aragonito y calcita globular, magnífico.
     Es casi imposible poder extraer estas muestras minerales dado su fragilidad y su localización en el bloque de arenisca.

      Sabemos que con paciencia y espera podremos rescatar de las escombreras más piezas que seguro nos asombraran por su belleza y calidad mineralógica. También las  nuevas voladuras y movimientos de tierras favorecerán este cometido.

Aunque con mucho polvo se pueden ver los preciosos cristales de aragonito radial hialino

      Esta costra  quedo en el yacimiento como observamos en la parte de la derecha de la foto se fracturaba ante cualquier golpe o intento de extración, una pena pero la foto esta realizada in situ.

Pieza que se quedó en el sitio sin poder extraerla por la dificultad en su extracción
        Después de limpiar algunas piezas como la de la foto de abajo se aprecia restos de pelos de los cepillos de limpieza, para que se den una idea del tamaño de los cristales minerales, estos restos del cepillo de limpieza  se asemejan al cabello humano para que se hagan una idea de los tamaños de los aragonitos.
Composición muy estética de cristales radiales de aragonito acicular y calcita globular.
        Trilogía mineral, eso es lo que nos transmite esta muestra de cristales de calcita y aragonito acicular sobre matriz de arenisca de la fotografía de abajo. También de forma esporádica aparecen cristales aislados de dolomita con cristalizaciones en silla de montar asociados a las costras de calcita.

Magnífica pieza con estos cristales globulares de calcita sobre matriz de arenisca que
      También nos asombro estos cristales dispersos  flotantes sobre la arenisca que de una forma tan peculiar tapizan la roca, muchos de ellos se soltaron de la matriz por la poca consolidación de calcita y roca arenisca como si fueran botones que se saltan de su prenda.

Algunas piezas tienen unas medidas  fuera de lo común para este yacimento dado la dificultad en su extracción, 20cm x 5cm.
     Aunque para algunos sean aragonitos, calcitas y dolomitas corrientes, para nosotros la paragenésis y su localización nos dan una exclusividad de estas muestras, además de que estéticamente merecen ser mostradas como minerales del Bierzo y de la provincia de León.
Así son las cosas y así se las hemos mostrado.

lunes, 26 de mayo de 2014

YESOS COLA DE GOLONDRINA DEL BOSQUE, CÁDIZ

      Nos alejamos de nuestra provincia y mostramos estas cristalizaciones de yeso con hábito cola de golondrina que se encuentran en la provincia de Cádiz, estos yesos de neoformación son espectaculares, sus limpios cristales, la fragilidad y variedad de tamaños sirven para catalogarlos como de los más bonitos de España. El yeso pertenece al grupo de sulfatos, cromatos, molibdatos y wolframatos, formula química ( CaSO4.2H2O ).


     Son muchas las referencias que se citan referente a estos yesos, los más nombrados son los de "El  Bosque" además de  las Salinas de los Hortales y  de Iptuci.
   Queremos hacer una corrección que nos han facilitado, en esta comarca han sido 8 salinas las explotadas, una de ellas es la citada "Salina de Iptuci" en Prado del Rey (Cádiz) salina donde se referencia un asentamiento romano del Siglo II, de estas salinas es  de  donde proceden estos fantásticos yesos acaramelados  cristalizados.

      Este enclave se encuentra en el Parque Natural de los Alcornocales.
      En esta comarca ya son muy famosas sus salinas pues desde el siglo XIV ya se conocen datos documentados sobre su utilización durante el reinado de Alfonso XI, en  época de los fenicios y romanos ya se extraía sal en estos lugares, actualmente existen salinas en actividad que conservan su origen, instalaciones y construcciones de aquellas épocas. Para los romanos y fenicios este mineral era muy valorado pues era un producto que elaborado les servía para conservar sus alimentos en las largas campañas.

       Estas salinas de origen fenicio, recogen el agua de  unos manantiales cercanos, este agua brota de manera continua durante todo el año, a una temperatura media de 25º, su  contenido salino es  de 28 g/l. Este agua también contiene minerales de hierro. El carácter salobre de estos manantiales, se debe a que el agua atraviesa antes de aflorar, materiales triásicos de naturaleza margo-arcillosa ricos en yesos y sales solubres (fuente informativa Ayto. de Prado del Rey)
      En las salinas, el yeso cristaliza tras la precipitación de los carbonatos y antes de la cristalización de las sales.
Preciosa drusa de agragados de yeso macla cola de golondrina de neoformación.
      Cientos de cristales que se han formado en todas direcciones y de todos los tamaños forman estas drusas, su fragilidad las hace casi imposible manipular. En algunas ocasiones también se pueden observar cristales bicolores, esto es debido a que en el proceso de cristalización y decantación de los carbonatos a habido variación en los niveles freáticos y composición química de estas aguas (balsas).
Los colores que predominan son los crema, transparentes en los cristales más finos, acaramelados, y verde en los bicolores.

Agragados yeso macla cola de golondrina

        La belleza de estas muestras son sin duda algo digno de ver, agradecemos a nuestro colaborador Francisco Romero Bejarano por la aportación de muestras para nuestro museo y para los socios, una de estas piezas será expuesta en breve en la sala expositiva.


     Parece increíble pero así de cierto es, la naturaleza se regenera mientras nosotros atónitos solo podemos asentir ante el poder de creación de la madre naturaleza.


      Recordar que actualmente solo con permisos especiales se puede acceder a estas zonas, algunas de ellas en explotación. Además de otras zonas que están siendo estudiadas a nivel paleontológico y  protegidas por el interés y valor arqueológico de sus salinas.


      En estos cristales de mayor tamaño podemos observar  la terminación de los mismos en forma de V que les dan la catalogación dentro del mundo mineral como yeso macla  "Cola de Golondrina"

Yeso macla  cola de golondrina
Macla de contacto yeso
    En la foto de arriba observamos una macla de contacto que se forma a través de un plano común desde el cual se forman los cristales que se citan como maclados de contacto.

  Observamos  alrededor de los cristales principales otros más pequeños y delgados que crecen en todas direcciones

         Todos los años la naturaleza nos asombra con estos bellos cristales de yeso de neoformación, es cierto que cada año cambia en la forma, tamaño, nitidez de los cristales y del numero de cristales formados. Por experiencia he observado cristales y piezas de distinto año y he notado estas características casi inapreciables para el profano o desconocedor del mundo mineral que nos regala que  todos los años se forman nuevos y bonitos cristales de yeso en las salinas antes citadas.

Formación cristalina de yeso.
Así  son las cosas y así se las hemos contado.

jueves, 15 de mayo de 2014

CONFERENCIA, "DESCUBRE LOS MISTERIOS DEL ANTIGUO EGIPTO"

      Sin  grandes pretensiones una vez más Aragonito Azul a apostado por la cultura acercándonos al mundo de los misterios y de la cultura Egipcia que tanto nos fascina a todos.
Nuestro ponente nos a envuelto en esa sabiduría milenaria y mostrado los orígenes e historia de esta civilización.
De izquierda a derecha, Beatriz Cañas Robles directora adjunta del Museo Liceo Egipcio, Raúl López López, director del mismo y Juan Manuel Rincón Rivero, presidente de Aragonito Azul y responsable del Área de Geología y Paleontología del Museo Alto Bierzo.


          Cualquier tema que tenga interrelación geológica nos acerca a nuestros cometidos de mostrar las rocas y minerales en cualquier faceta de nuestra historia y de nuestro pasado, en esta ocasión es Egipto, país que tiene mas allá de cualquier duda un embrujo especial y que el ser humano a estudiado desde tiempos milenarios. Su arqueología, la utilización de materias primas en su vida cotidiana, a la vez que funerarias nos acercará más aun al misterio, leyenda y verdad de esta fascinante civilización.

Una muestra de la conferencia
         Como ponente contamos con un estudioso, experto  e investigador:

        Don Raúl López López es director del Museo Liceo Egipcio de la localidad de La Virgen del Camino, León. Este museo es un proyecto privado que ha desarrollado D. Raúl  junto a Beatriz Cañas Robles, arquitecto interiorista la cual ha  sido la diseñadora del museo citado.

Don Raúl López López, egiptólogo y profesor.
Ha sido profesor de Egiptología del Instituto Bíblico y Oriental de León desde su fundación en 2002. Miembro de la International Association of Egyptologist, ha sido instruido en egipcio jeroglífico por Ángel Sánchez Rodríguez (Asociación Española de Egiptología), hebreo clásico, sumerio presargónico y paleobabilónico, y acadio por Jesús García Recio (Pontificio Instituto Bíblico de Roma e Instituto Bíblico y Oriental de León), y griego clásico por Gaspar Morocho y Jesús Mª Nieto Ibáñez (Universidad de León). Desde una edad muy temprana es miembro colaborador del prestigioso proyecto de investigación Humanistas Españoles. Por lo que ha sido nombrado Colaborador Honorífico del Departamento de Filología Hispánica y Clásica de la Universidad de León. Realiza sus primeras publicaciones y conferencias a partir de los veinte años, atesorando en la actualidad decenas de ambas. Destacando la edición del volumen El amor en Plutarco junto a Jesús Mª Nieto Ibáñez que ha recibido numerosas críticas elogiosas. Sus campos de investigación son la tradición egipcia y próximo oriental en la cultura occidental y el humanismo español de los siglos XVI y XVII.

Casí media sala media hora antes.
 A media hora del inicio ya la sala presentaba este aspecto que nos sorprendió al coincidir con el partido de fútbol de la final de la copa de Europa. Eso es una muestra del interés de la gente por este tema.
 
Raúl en plena conferencia
        Durante sus años universitarios dirigió la revista de difusión de iniciativas literarias y artísticas El Semáforo Calvo y en la actualidad escribe puntualmente artículos sobre literatura, cine o historia para diferentes publicaciones.
Así son las cosas y así se las hemos contado. 


       Desde nuestro organismo agradecer a D. Raúl López López su participación altruista y su voluntad de seguir colaborando con nuestra institución en futuros proyectos mutuos, así como también agradecer a la Concejalía de Cultura y Juventud las facilidades para que esta conferencia se llevara a cabo.
Así son las cosas y así se las hemos contado






viernes, 9 de mayo de 2014

ÓPALOS MENILITOS O IDOLILLOS DE AGRAMÓN (ALBACETE). A TRAVÉS DEL TIEMPO


 Aunque a simple vista estos menilitos no tengan una gran importancia mineralógica para coleccionistas y sus formas quizás no sean del gusto de la gran mayoría, no están exentos de cierto misterio, debido sobre todo a las diversas formas y abultamientos que los componen, máximo interés si cabe hacia ellos, al encontrarse en yacimientos arqueológicos de nuestros antepasados que ya los usaron en su cultura. 

Este trabajo se puede encontrar en el estudio realizado por Mª Asunción Molina y Jerónimo Molina en el denominado ÍDOLOS NATURALES DE PIEDRA EN EL BRONCE DEL SURESTE PENINSULAR y en el que en parte se basa este abreviado resumen, que nos ha parecido interesante para conocer más estas enigmáticas piezas.

El nombre de menilito se  cree que procede de un antiguo suburbio de París llamado Menilmóntant (actualmente incorporado a París) en donde aparecían frecuentemente ópalos de este tipo.

Su aspecto redondeado se debe a que en el proceso de formación, las diatomitas se han depositado en oquedades rellenándolas. Ahora bien, no todos adoptan esa forma, ya que existen trozos de ópalos de aspecto plano. Y curiosamente en esos de aspecto plano se da bastante la cristalización. Hay que tener en cuenta que lo que vemos no es el ópalo, sino una capa de diatomita endurecida. Si se raspa o pule esa capa blanca, debajo sale el verdadero ópalo, de color grisáceo o negro.

 Algunos de ellos, quizás debido a sus circunstancias de formación, llegan a cristalizar en su interior, con un aspecto brillante parecido al de algunos sílex, de los que el ópalo es primo hermano.

Se encuentran en materiales de carácter lacustre pertenecientes al Mioceno superior y son provenientes de un gel producto de deposición de aguas termales, encontrándose en forma primaria como nódulos formando concreciones en esas rocas.

Zona de recogida de ópalos menilitos
También debemos citar  un trabajo de investigación que ha realizado el Museo Geominero en el año 1999 y que ha puesto en primera linea de investigación estas comarcas de Hellín y Elche de la Sierra, la importancia de los hallazgos de fósiles pisciformes y los más comunes las diatomitas messinienses localizadas en las formaciones del Mioceno superior, además del estudio de la estratigrafía son la referencia de estos estudios paleontológicos que muestran el registro paleoictiológico ibérico. Fuente de información y estudio:

 Arribas, A., Lozano, R., Menéndez, S., Moreno, I., Polonio, I. y Rábano, I. 1999. Un nuevo yacimiento paleoictiológico en el Mioceno superior del Sureste de España (Cañada Guerrero, Hellín, Albacete): potencial paleontológico y riesgos para su estudio y conservación. Temas Geológico-Mineros ITGE, 26, 377-379.


      Como si de una pirámide Egipcia se tratara, imponente se alza esta pared de la cantera que en periodos geológicos pasados estuvo sumergida por el mar Mediterráneo.

Muy cerca de la localidad de Agramón (Albacete) y en la comarca de Hellin se encuentra la vega del embalse de Camarillas, encontramos estos yacimientos de diatomitas que se formaron en extensas cuencas de origen lagunar. La diatomita es una roca sedimentaria compuesta esencialmente por acumulación de restos de plantas acuáticas unicelulares (diatomeas) consolidadas por  un fango compuesto principalmente por sílice (ópalo). El ópalo es a menudo un elemento fosilizador de animales y plantas.
Ópalos menilitos sobre la roca sedimentaria

Más formas caprichosas de los  llamados idolillos u ópalos menilitos
Su presencia delata la existencia en el pasado de esas grandes cuencas lagunares poco profundas. Al ópalo menilito se le da el nombre de "ídolo natural" o "idolillo" debido a que muchos se asemejan con figuras, la cabeza es un abultamiento menor con el tronco en los de dos, y pecho y abdomen en los de tres, cuello y cintura. Su altura oscila entre los 8 cm siendo de 3 a 5 cm habitualmente. En algunos ejemplares aparecen incrustaciones de gasterópodos fósiles en forma de turritellas.

Ópalo menilito y turritellas
Tanto en la foto de arriba como en la de abajo vemos restos fósiles, turritellas, gasterópodo y molusco acuático que vivía en los fondos marinos, era muy abundante en el periodo Eoceno 55 m.a. a 34 m.a. Era Cenozoica. Estos restos fósiles en la mayoría de las ocasiones se pueden ver a simple vista o con ayuda de una lupa de bolsillo.

Maravillosa muestra de ópalo menilito y restos fósiles de Turritellas.
Es idolillos naturales de piedra hallados en yacimientos  Enolíticos,  que apenas han sido retocados y se encuentran en su estado natural, solo en las partes más salientes de los abultamientos se observa adelgazamiento debido al roce natural del uso, en algún caso se le nota un cierto retoque para simular una nariz o unos hoyitos para simular los ojos;  proceden de diversos yacimientos y de dos o tres abultamientos, y diversidad de formas pudiendo contemplarse en su gran mayoría en el Museo Municipal de Jumilla (Murcia).

Esta formación caprichosa tiene forma de elefante.
Según los vecinos de Hellín, cercano al embalse de Camarillas, construido sobre el cauce del río Mundo, el nombre dado a estos idolillos, era el de bolas de Camaretas, (topónimo derivado de la proximidad a las cuevas del acantilado del cerro así mencionado) apareciendo a millares de todas las formas conocidas y réplicas de los ejemplares arqueológicos hallados.
Ópalo o Idolillo, solo los separan el uso y el tiempo.
Se les atribuyen poderes mágicos a estos idolillos que pudieran servir como, percutores, o buriles dada su característica dura y cristalina, también pudieran ser utilizados al ser lisos para alisar o bruñir, o bien considerarlos juguetes ¿canicas? o ¿ juego de bolas? e incluso que se hayan usado como chupetes, aunque de ser así tendrían unos mayores desgastes que los que presentan.

Las muestras que se ven a continuación pertenecen a piezas del área de geología y paleontología del museo Alto Bierzo adquiridas a través de intercambios y de la aportación del Grupo Mineralógico de Alicante (GMA) el cual nos a facilitado algunas piezas que enriquecen nuestro patrimonio mineral.
Este ópalo tiene forma de foca, sin palabras.

Forma alargada que se asemeja a una serpiente
Las formas caprichosas de estas formaciones son sin duda algo a estudiar, no por su morfología en sí, si no por lo que nos cuenta la historia, arqueología y su geología.

Forma oval

Sobre la matriz asoman turritellas
Estos gasterópodos moluscos son abundantísimos en este yacimiento además de otras formas fósiles que están siendo estudiadas de forma rigurosa.
Negativos de turritellas.
En la foto de arriba se observan las huellas de impresión de turritellas que se han soltado de su matriz dejando los relieves de la morfología 
Más turritellas
  En definitiva, que si llega a sus manos una de estas piezas, denle la importancia que se merecen y pónganlas en una vitrina como una de sus piezas más preciadas.

             Debemos de agradecer al Grupo Mineralógico de Alicante por la colaboración y participación en el desarrollo de este articulo con la aportación de fotos y documentación.

         Seguimos muy de cerca todas las actuaciones de este grupo que son un referente a nivel nacional en la divulgación, estudio y en la realización de actividades en todo el ámbito nacional por ello nuestro máximo respeto hacia este grupo de entusiastas de la provincia de Alicante.

              Aquellos que quieran documentarse más ampliamente podrán hacerlo en su página WEB que se cita en nuestro blog en el apartado de enlaces.

              Así son las cosas y así se las hemos contado.

domingo, 4 de mayo de 2014

GEODA "EL SANTO"


Geoda "El Santo"
      A través de los años esta cantera ha sido un referente en la aparición de calcitas y nuevas formas cristalinas dentro del grupo de los carbonatos y minerales secundarios de cobre como la malaquita, smitshonita, azurita, además de algún sulfuro como la galena y la pirita.

    Aragonito verde, blanco etc. No sabemos si de una forma casual pero tenemos cristales de tetraedrita que fueron revisados en el IGME.
No son muchos los que valoran estas apariciones pero para nosotros, y conociendo el mundo mineral son exclusivos estos hallazgos que sin ninguna duda aumenta nuestro patrimonio geológico y mineral.
    En cada voladura, en cada visita nos sorprende algo nuevo y fantástico, como si de una intuición se tratara, una visita relámpago nos ha dejado este hallazgo que sin duda aumenta más la leyenda de esta cantera.

   La situación actual de robos y expolios además de la peligrosidad de la misma nos hace ser más precavidos en nuestras incursiones, en este caso el gerente de esta explotación al que conocemos de hace muchos años nos ha otorgado el permiso para la recogida y recuperación de material mineralógico que sabemos,  que con las constantes voladuras aparecen en esta bella cantera de mármol rosa o cuarcita do seo como la definen algunos.

Formas, colores, tamaños y diversidad mineral todo un conjunto de sensaciones que son el premio de cualquier coleccionista e investigador sobre el mundo mineral. 

Ivo, solo nos fijamos en su expresión, eso lo dice todo.
     La visita de esta cantera ha sido realizada en tres tiempos pues desde el descubrimiento de esta geoda hasta los trabajos de extracción han pasado varios días.
   
     Conocer  al gerente de esta cantera  y poder solicitar la visita nos ha permitido tanto en esta ocasión como  en otras ocasiones tener  los permisos oportunos, esto nos facilita nuestra labor de investigación.
No parece gran cosa a que no, lo bueno viene a continuación.
 Las arcillas y lodos esconden los tesoros perdidos de San Fíz, nunca nos defrauda, siempre gota a gota nos llena de maravillas minerales que en esta ocasión, Juan, Ivo, Jose Luis Pregal, Jose Manuel y Raúl venido desde tierras lejanas (Madrid) hemos podido disfrutar incluido y como regalo el buen día que había.
   
Jose e Ivo valoran como proceder en la extracción de los cristales.
      Primeros trabajos de preparación, Ivo empieza a escombrar la oquedad donde sospechamos de posibles cristalizaciones, pertrechado de luz y casco ataca la geoda.

Raúl, espectante, habrá suerte?
      Al final Ivo no dudo en introducirse dentro de la oquedad, poco a poco nos fue extrayendo decenas de cristales y drusas que necesitaban una gran limpieza, la dificultad en la extracción también estropeó muchas de ellas con roturas y roces que estéticamente no gustan a nadie pero que es algo que sabíamos que ocurriría.

Parece que estaba a gusto no quería salir, que estarán viendo sus ojos.
       Después de varias horas, Ivo decide salir de la oquedad, sabemos que será la última vez que podamos ver tanta maravilla pues esta entrada coincide con la pared vertical de la bancada que esta en explotación y que será dinamitada esta semana, el tiempo corre en nuestra contra pero sabemos que por lo menos podemos tener alguna muestra para nuestro museo y para los que trabajaron duro en los trabajos de extracción.
    
Ivo echa la última mirada a la zona mineralizada.
      Ahora empiezan los trabajos de limpieza, todavía y con los lodos y barros, no se pueden ver los resultados obtenidos pero que en fotos siguientes lo mostramos.

Excepcional pieza de calcita esferoidal de 40cm x 20cm, sin limpiar.
Limpia y lista para mostrar, una maravilla.
       Las formaciones kársticas que aparecen en esta cantera nos ha regalado bellezas como las que mostramos de calcita con cristales romboédricos que sirven para contemplar en un museo como el nuestro.
Más cristales romboédricos de calcita en drusa en forma ovoide
Magnifica formación cristalina, sin comentarios.

Algunos nódulos se abren como si de un capullo floral se tratara.
    Algunos nódulos esferoidales estan ligeramente pulidos, pudiera ser causa las corrientes de agua que han erosionado los cristales de calcita que quedaron aereos de las zonas tapadas de lodos y arenas. Las partes que quedaron sepultadas por estos lodos se han conservado perfectamente dando cristales muy bellos, escalenoedros en su mayoría.
Como una gorra la calcita se forma alrededor de sedimentos calizos

Formas esferoidales de calcita.
Pequeños pero bonitos cristales de calcita.
    En algunas de las cristalizaciones de calcita podemos ver como alrededor de un cristal romboédrico mas grande se forman otros más pequeños (cristales de 2º generación?) que le dan una peculiaridad como los determinados como cactus en la amatista.
Cristal escalenoédrico dipiramidal de calcita de color amarillo, 2cm.
    En la foto de arriba un precioso cristal biterminado dipiramidal de calcita escalenoédrica de 2cm, rara vez estos cristales amarillos tienen estos tamaños suelen ser más pequeños. 
Pirita cúbica irisada sobre matriz de cuarcita, cristales muy fracturados
Geoda de calcita con varios hábitos cristalinos y cristales aciculares de aragonito de color blanco
     Muy pocos de estos cristales de aragonito hemos podido recoger pues aunque la búsqueda fue muy exaustiva no llegamos a recoger más que una media docena de piezas.

Geoda de calcita con cristales romboédricos.
     En el estrato de caliza que antes citamos que como podemos ver en esta foto es de  color ocre y de no más de 10 a 15cm de ancho se encuentra esta magníficas geodas de calcita cristalizada amarilla.
Otra geoda de calcita en el estrato calizo
Conglomerado del cual se forman los cristales esferoidales de calcita sirviendo de matriz.
      En la parte más profunda de esta cantera se están realizando más trabajos de preparación de otra bancada esto a supuesto el movimiento de materiales detríticos cementados en enormes bloques que sabemos proceden de las zonas kársticas mas altas de esta cantera y que a través de los años, miles de años se han depositado en las partes mas bajas de la misma, estas formaciones compactas están  compuestas por cientos costras calizas, cuarzo y  cuarcitas cementadas por unas arcillas de color marrón altamente carbonatadas, pensamos que también pudiera haber existido alguna surgencia kárstica en la zona descrita por la aparición de pequeños sifones y oquedades kársticas que llegan hasta la zona de afloramiento de algunos de los estratos calizos que pudieran servir de aliviaderos a ríos o corrientes internas dentro del bloque geológico.

Zona descrita anteriormente.
    No podemos olvidarnos y así lo quiero citar al gerente de esta explotación minera el cual amablemente  nos a facilitado la recogida de material mineralógico y que ya en otras ocasiones también nos ha permitido hacerlo. No citamos su nombre por cuestiones de privacidad.

Así son las cosas y así se las hemos contado.