martes, 16 de mayo de 2023

POZO VERTICAL MINA MALABÁ, TORRE DEL BIERZO, LEÓN, HISTORIA PERDIDA

Castillete pozo vertical Mina Malabá

      ¿Seria una utopía que en un futuro volviéramos a visitar las entrañas de nuestras minas  bajando por este pozo en visitas guiadas?


       Un patrimonio digno de conservar, no nos olvidemos de el, el revoluciono nuestra comarca y otros tantos como el, nos dio prosperidad, calidad de vida y sobre todo una identidad ahora olvidada.



        La imagen de abajo nos muestra lo que podría  ser la lampistería y almacén de repuestos, en los primeros años algunos chamizos obligaban a llevar las lamparas a los mineros y eran estos los que las compraban y  cargaban en casa.


     Al lado del pozo Malabá existe un pozo inclinado que posiblemente fue usado después para facilitar ventilación, para introducir material a la mina o segunda salida.



      Esta ventana rota, rota como nuestras ilusiones, desde ella se observan las escombreras que se empiezan a llenar de vida, pero no esperanza, vida que nace desde .....






Oficinas del ingeniero, capataz, lampistería, vestuarios, etc, 




      

 
   Como ya explicamos en una ocasión esta imagen fue la foto y cartel  el año pasado del V Certamen Literario Nacional de relatos cortos sobre la minería del carbón, en ella se observa una punta grande atravesando parte de la bota del minero, esta punta la utilizaban los picadores sobre todo, para arreglar los martillos  cuando la manguera se rompía y era usada para darle vuelta al alambre que aprisionaba la mariposa, el colocarla en la bota servía para evitar clavársela en alguna parte del cuerpo durante el trabajo y movimientos en la rampla o galería, algunos la colocaban en la solapa de la funda de trabajo un gran peligro pero... 











Sala de maquinas, 


      En los últimos años de vida de las minas ya existían vestuarios un poco decentes, agua caliente taquillas, zona de limpio, calefacción,  a principios de los años 70/80 algunas minas  calentaban el agua en bidones vacíos o incluso los mineros salían a lavarse al reguero cercano, calentarse y secar la ropa era una lotería, cuantas veces había que ponerse la funda y calcetines  mojados porque el chambombo se había apagado, en fin esa es otra historia.


Así son las cosas y así se las hemos contado






 

martes, 11 de abril de 2023

XI MESA DE INTERCAMBIO VILLA DE BEMBIBRE 2023


      Un año mas el éxito de esta XI mesa de intercambio queda reflejado en la asistencia y en la armonía que se palpaba, nuestra apuesta por seguir con este proyecto está dando sus frutos y eso se nota y se siente, gracias a todos los asistentes y sobre todo gracias por su generosidad con los mas pequeños que disfrutaron de lo lindo.

      Agradecemos tambien al Ayto.  de Bembibre y a su concejalía de Cultura por las facilidades en el desarrollo y preparación de este evento.



Los corros se forman y es el momento de ponerse a ldía despues de un año esperando este encuentro.


Víctor Pais, Maria y Fernando 
     

        Este  año nos visitó Ramón Jiménez y nos obsequió para nuestro museo y para los asistentes con algunos libros y cartografía geológica que seguro servirá para completar mas aún nuestros datos 


      De León, de Guipúzcoa, de Madrid, de A Coruña, de Benavente, de Lugo, de Pontevedra, Bembibre, La Robla, Huelva, Zamora. etc.


Tambien los mas pequeños estuvieron muy activos.



Julio Alberto Cendón presentando el taller
    

      Taller de limpieza y preparación de minerales de colección impartido por Julio Alberto Cendón, miembro de esta asociación y coleccionista

 


         La comida celebrada en la cafetería restaurante Montecassino de Bembibre  estuvo fenomenal donde mas de 50 comensales asistentes a la mesa degustaron los menús preparados  para este evento



Ya había hambre...







Así son las cosas y así se las hemos contado 

jueves, 9 de febrero de 2023

INVESTIGACIÓN PALEOBOTÁNICA DEL CARBONÍFERO.



Asterophyllites  equisetiformis


             Aunque las minas han cerrado y los cielos abiertos están paralizados hemos observado como aún se realizan trabajos a pequeña escala en la extracción de carbón, bueno esta es una manera de citar la situación que nos hemos encontrado en la gran corta de Fabero, esta calicata seguro tiene su razón de ser, seguro que las necesidades del invierno y los malos tiempos han sido los responsables de que personas obtaran realizar minúscula rampla para obtener carbón para la calefacción, antiguamente también  se realizaban estos trabajos a los que algunos citan de rapiña para recoger carbón, incluso jugándose la vida.






     En cualquier minería tanto sea de carbón, metálica, de áridos,  el hombre ha actuado en ocasiones creando pequeñas explotaciones para extraer  los minerales preciados, bien para obtener dinero fácil o bien para beneficiarse del mismo directamente como el carbón,  






           Estando los terrenos quebrados por las voladuras ha sido muy arriesgado realizar estas acciones en la capa.



Picando aquí si que podremos comer el bocadillo en la calle, en muchas minas de montaña las capas que floreaban a la calle daba opción a salir de la rampla y  a comer el bocadillo en la calle


Que tiempos pasados!!



        En esta imagen de abajo se pueden observar las brácteas dobladas y extendidas hacia arriba de un calamostachys tuberculata, cono de esporas de calamites, la longitud de estos conos suelen oscilar entre los 6cm a los 12cm de largo, la distancia entre los nodos no es mas de 5mm.


Calamostachys tuberculata



Calamostachys


La imagen de abajo muestra lo que podría ser un estróbilo, desconocemos algo mas y esperaremos a estudios mas rigurosos

Estróbilo?


Dos espectaculares cyclopteris, estas hojas corresponden a las partes basales de posible neuropteris


Cyclopteris fimbriata 

Cyclpoteris fimbriata 


Los procesos de carbonización tambien dejan rastros en las hojas de los restos fósiles de  helechos y de otros fósiles

Neuropteris ovata



En estudio.


Taeniopteris


        En una de las paredes de una de las bancadas aparece un liso con restos de lycophyta, en concreto siringodendron,  parte decorticada (descortezada) de posible sigillaria

Siringodendron, parte dicorticada de posible sigillaria



Siringodendron in situ, parte dicorticada de licophyta


Pseudomariopteris



Neuropteris ovata






      Fragmento terminal de una pinna de último orden de neuropteris ovata con pequeñas pinnulas laterales alternas y muy distantes, la hoja apical es alargada y romboidal en proceso de diferenciación (lobulación), la imagen que observamos corresponde a una impresión fósil de este helecho, corresponde a las gimnospermas (helechos con semillas) tan abundantes en el carbonífero









        La diversidad de materiales fósiles en la gran corta es abrumadora, en esta ocasión otra muestra diversa que creemos corresponde a un alethopteris leonensis (pendiente de estudio)



    Alethopteris leonensis ?


Neuropteris ovata







     Imagen izquierda: Fragmento terminal de una pinnula de neuropteris de  último orden algo distantes y con una pinnula apical algo estrecha y alargada, también como la imagen de arriba en proceso de diferenciación (lobulación)









Neuropteris ovata






       Imagen derecha: Parte final de una pinna de último orden con márgenes que convergen hacia una gran gran pinnula de forma romboidal asimétrica que comienza a lobularse en su parte inferior











         Imagen de abajo pinna de último orden incompleta, posiblemente correspondiente a la parte baja de la fronde, se observa un raquis ancho y fuerte que sostiene grandes pinnulas de aspecto más subtriangular hacia la parte inferior.



Neuropteris ovata
                                         

           La foto de abajo nos muestra un fragmento muy completo de raquis, pinnas y pinnulas en las intersecciones de las pinnas y el raquis, por lo general y como se observa en la fotografía suelen ser mayores que las normales aunque también aparecen mucho mas pequeñas que lo anteriormente citado, otra curiosidad por su escasez y configuración


Neuropteris ovata.





Imágenes de abajo muestran varios fragmentos de Asterophyllites equisetiformis



Asterophyllites

Tallo de posible sphenophyta con bifurcación de un tallo mas delgado





         Imagen posterior  fronde de alethopteris zeillerii, esta pinna incompleta  muestra las largas pinnulas típicamente alethopteroides, bastante confluentes por sus bases del lado basiscópico y claramente asimétricas, que se disponen algo oblicuas sobre el raquis y parcialmente soldadas.
también se observa un raquis bien marcado y ancho con  pinnulas que marcan un nervio central  y otras nerviaciones secundarias bien definidas. Otra muestra de gimnosperma (helecho con semilla del periodo carbonífero.

Alethopteris zeillerii







Semilla que se encuentra muy alterada, se observa lo que parece la cascara de la misma con alteraciones internas que han descompuesto su núcleo orgánico









No se han conservado las partes internas  y  vemos como si de una cascara semejante a un pistacho se tratara, en definitiva siempre nos asombramos de lo que la naturaleza nos enseña.


Así son las cosas y así se las hemos contado