sábado, 28 de febrero de 2015

MINA DE CUARZO "ESMERALDA"

       
           La explotación de Mina Esmeralda por Cuarzos Industriales, S.A., se inicia a partir de 1998, después de llevar a cabo un plan de investigación minera que permitió sentar las bases para la elaboración del proyecto de reapertura y explotación de esta mina, que había sido abandonada por sus antiguos explotadores.

          Su capacidad anual de producción es de 50.000 Tm de cuarzo metalúrgico.
Los minerales extraídos de Mina Esmeralda se procesan en la Planta que Cuarzos Industriales S.A. tiene en Cabaleiros – Tordoia."Mina Esmeralda" está situada en el Ayuntamiento de Trazo, provincia de La Coruña, a 17 km de Santiago de Compostela, donde se encuentra el aeropuerto más cercano y en las cercanías de la aldea de Portomeiro. 

      Al norte de Santiago está el municipio de Trazo, en un lugar apartado de las vías de comunicación más frecuentadas, aunque no lejos de Compostela. Los municipios con los que limita son los de Santiago por el sur; Tordoia por el norte; Val do Dubra por el oeste y Oroso por el este.
El relieve tiene aspecto de meseta ondulada, sin grandes contrastes y ligeramente inclinada hacia el sur, por donde discurre el Tambre. Las máximas alturas están al norte, en Pedras Negras (462 metros) y Berdieiras (507 metros).

        Una serie de valles, regados todos por pequeños ríos, le dan gran variedad y alegría al paisaje, de los alrededores. Entre estas corrientes de agua las más importantes son las conocidas por los nombres de Restande y de Lengüelle.
foto ini esme
Mina esmeralda
       Nuestra visita a este yacimiento fue una de las más importantes que he realizado a lo largo de mis años de búsqueda, primero por la compañía de mi amigo Juanjo y después por los tesoros que nos mostraría a lo largo del día incluyendo el entorno y paisajes de la zona con pueblos que atesoraban más cultura de la que pudiéramos absorber.

       Desde el momento que uno se baja del coche y mira a su alrededor observa el color predominante que es el blanco como si de una zona nevada se tratara, en el fondo del vaso de la cantera y con un color como las aguas del mar del Caribe hay una balsa artificial, nada que ver con el color de la foto de arriba que no corresponde a la realidad.
 
Cuarzo amatista expuesto en el Museo Alto Bierzo, la foto desmerece la realidad del cristal y su belleza natural.

        El cristal o cristales que se muestran en la foto de arriba forman tres puntas de prismas soldados entre si en el cual se pueden observar varios procesos de cristalización, primero un cristal primario de amatista con una pureza y color que pocas veces se ha visto en España que invitan a utilizarlos en gemología, y una banda de argilita y  después varias capas de cuarzo ahumado con distintos niveles de color formando un veteado exclusivo. Poder recoger  cristales de amatista de tanta belleza y pureza cristalina es algo que nunca olvidaremos y más aún si es aquí cerca de nuestra tierra sin tener que recorrer miles de kilómetros a los yacimientos más importantes del mundo como Minas Gerais en Brasil o Artigas en Uruguay. Sabemos que existen cuarzos amatistas en varias localidades españolas con bueno cristales pero como estos y con este color  mi impresión es que no, será pasión de coleccionista, o mejor, vengan a verlos.
Cuarzo amatista y ahumado tapizado de óxidos de hierro

         La extracción de estas muestras fue muy dificultosa debido a las arcillas compactadas que se encontraban dentro de las fisuras y que envolvían las drusas de cuarzo, algo que nos llamó la atención fue la variedad cromática de los cristales dentro de la grieta del bloque geológico que varía entre el amatistado, blanco (argilita) ocre (debido a óxidos de hierro) ahumado.
Agregados cristalinos en forma de drusa de cuarzo ahumado tapizada de argilita silícea de 25cm x 15cm
Cuarzo ahumado tapizado de argilita silícea
             Podemos ver el veteado de esta drusa de cuarzo ahumado de la foto de arriba donde en esta ocasión es el cuarzo ahumado el que predomina en la pieza fotografiada pudiendo ver las bandas de argilita que alternan los prismas y cristales de cuarzo.
Argilita silícea sobre cuarzo ahumado agatizado o bandeado.
       Bandas de cristales de cuarzo de crecimiento paralelo y opuesto, unidas por una pasta de argilita silícea. Bandas alternativas de cuarzo y argilita silícea, formando un diseño similar al del ágata.
Cuarzo ahumado tapizado de Argilita.
        Estas formaciones cristalinas de cuarzo se asemejan a las conocidas como cuarzo encapuchado, variedad (capp quartz) dentro de los hábitos cristalinos del cuarzo y que son la consecuencia del cambio de temperatura en el proceso de cristalización, de la aparición de arcillas, además de otros procesos químicos.
Drusa de cuarzo amatistado.
      Las dimensiones de estos cristales son importantes como lo vemos en las fotos de abajo además de las características de su formación y cromática
Son 17cm de cristal en el cual se  observan varias fases cristalinas.
       La pureza de este cristal casi transparente y sin inclusiones internas ni fracturas harían las delicias de algunos gemólogos en la talla de algún cabujón o similar.
Nitidez, color, pureza, criterios indispensables para la talla
Así son las cosas y así se las  hemos contado.

sábado, 21 de febrero de 2015

UN TESORO POR DESCUBRIR EN EL BIERZO 3ª PARTE Y ÚLTIMA

Don Rogelio Meléndez Tercero

Vayan por delante estas palabras de agradecimiento a la persona de Rogelio Meléndez Tercero, incansable investigador y que lleva su pasión al máximo rigor y estudio, gracias Rogelio porque pones en valor todo nuestro patrimonio minero e histórico siempre desde el debate y la investigación dejando las puertas abiertas a nuevas indagaciones que seguro nos aportaran grandes sorpresas.


Esta Asociación cuenta con un valor añadido con la presencia de este investigador y hace más grande nuestro grupo de investigación INGEMI el cual sigue apostando por dar a conocer estas maravillas naturales que necesitan de nuestros organismos un empuje y una apuesta para que sean conocidos y reconocidos como patrimonio a conservar y visitar. Esperamos que ayuntamientos de la comarca tengan la suficiente sensibilidad para que esto ocurra y pongan en valor estas riquezas naturales.



 LAS MINAS DE ORO ROMANAS DE CASTROPODAME:


 Cap.3.- La importancia de estas minas

      A la hora de evaluar la importancia de estas minas, no podemos caer en el comprensible, pero no siempre razonable afán de decir que lo nuestro es siempre mejor que lo del vecino. Desde hace muchos años he oído en círculos de mi familia que estas minas “son mejores que las de Las Médulas; pero que no se valoran porque en Castropodame, nadie se ha preocupado de resaltar su importancia”.

          Esta es una idea que un tío mío (Miguel Tercero Álvarez, famoso tamborilero en su tiempo) expuso hace años, al parecer porque alguien a su vez se lo contó. Lo de que nadie en Castropodame se ha ocupado de poner en valor estas minas, puede ser una media verdad (lo que está haciendo ahora el Ayuntamiento por ejemplo, desmiente esta afirmación); pero decir que son mas importantes que Las Médulas me parece una temeridad. Lo correcto es decir que son diferentes y además hay que tener en cuenta que en todo el N.O. de la Península Ibérica (Roberto Matías Rodríguez), hay muchísimas minas de oro romanas. Para evaluar la importancia de estas minas, lo que debemos hacer en primer lugar es cuantificarlas, esto es, definirlas mediante datos numéricos, determinar el volumen de terreno removido, las leyes de oro que contiene, los tipos de explotación utilizados, la magnitud de sus infraestructuras, (longitud de canales,volumen de embalse, número y características de otras obras mineras,........) y después compararlas con otras también cuantificadas. “Toda ciencia tiene de ciencia lo que tiene de matemática”; no lo olvidemos.

Túnel del Forao, 10 metros de largo x 2,5 m2.
          Lógicamente yo he ido poco a poco elaborando un listado de datos al respecto. Algunos los publiqué hace ya tiempo en esta misma página gracias a la gentileza de la Asociación “Aragonito Azul”. Otros ya hace muchos años (1988 ), que los dí a conocer en la revista del Instituto de Estudios Bercianos primero y luego en mi libro (1993). Pese a todo aún sigo con la tarea de analizar con detalle estos datos. Por ejemplo hay que hacer cuadrar los volúmenes de tierra y roca originales, con los de las escombreras, pues como es evidente se removía y procesaba mucho, muchísimo terreno para sacar muy poquito oro. Entiendo que estos datos (números y mas números) aunque hacen las delicias de los ingenieros, resultan un tostón para otras personas; pero debo exponerlos por las razones ya dichas y porque la entidad y el nivel técnico de los escritos que “Aragonito Azul” así lo exigen. Por ello aquí van:

* Extensión total del paraje de Los Valles-La Encinal.- 50 Has.
* Extensión total de la zona excavada en esos parajes.- 30 Has.
* Volumen del terreno removido (roca y tierra blanda).- 2,4 millones de metros cúbicos.
* Número de embalses conservados.- 8
* Capacidad de esos embalses.- Entre 500 y 3000 metros cúbicos.
* Volumen total de los embalses conservados.- 13.000 m3. (aproxim.)
* Longitud total de lavaderos conservada.- 1,6 Km.
* Superficie ocupada por las escombreras.- 44 Has.
* Longitud total de restos de canales conservada.- Menos de 5 Km.
* Longitud del túnel del Forao.- 10 m.
* Sección túnel del Forao .- 2,5 m2
* Cantidad de oro extraía .-entre 4y 5 toneladas (cálculo estimativo)

          Al margen de la importancia que estos datos confieran a estas minas; para Castropodame, son muy importantes porque en mi opinión han condicionado durante siglos la historia de este pueblo. Son en definitiva una de sus señas de identidad porque el origen del pueblo, su nombre, su ubicación, su forma e incluso la distribución de sus tierras de cultivo, tienen mucho que ver con estas viejas minas, que han contemplado muchas decenas de generaciones de vecinos, sin saber muy bien su significado. Dicho esto puntualizo que lo que escribo es resultado de interpretaciones que me parecen lógicas o coherentes; pero sin duda no exentas de errores. Me someto con agrado al veredicto de lo que otros investigadores tengan que aportar al respecto.

ORIGEN.

         La presencia de tantos morteros en el actual núcleo urbanizado, (algunos realizados sobre cantos redondeados que no se hallan en Llamillas, ni en el Fontanón); me llevan a la conclusión de que ya en época romana había aquí mismo un asentamiento humano. Lo mismo cabe decir de los numerosos restos de molinos de fricción rotacionales (de granito en general) He analizado algunas de las objeciones que se pueden hacer a esta idea, pero la única que me parece un tanto seria, es la justificación de la relativamente larga distancia entre la explotación y el pueblo.


Posible resto de molino de fricción realizado en roca granítica

NOMBRE.

          Yo apenas se latín pero por lo que he podido averiguar la palabra “Castropodame”, procedería de la expresión “Castro de Potamio”; siendo el tal Potamio una persona. En latín quizá se diría “Castrapotami” o algo parecido, no lo se. El personaje en cuestión algo tuvo que ver con el pueblo y quizá también con el castro, ubicado al lado mismo del casco urbano, al N.O. de la carretera a San Miguel de las Dueñas y a 60 m. de esta. El castro (Castro de Barregos) en cuestión bien pudo ser un puesto de vigilancia y control de la explotación minera.

UBICACIÓN.

           Este punto ya se explica en parte al explicar el origen. Añado ahora que desde la explotación (La Encinal) se trazó una conducción de agua, hasta el Castro de Barregos, que condicionó tanto el emplazamiento del pueblo, como incluso su forma. Es posible que también desde la otra parte es decir en NE se trazase otra, que es la que sigue entrando actualmente por el Barrio de El Ferrao.

CULTIVOS.

          Es evidente que el manantial precitado de La Encinal, surge como consecuencia de la explotación. El socavón que se conoce como La Encinal, lo que hizo fue alcanzar el nivel freático (no el hilo subterráneo de agua ¡¡ojo¡¡); provocando la aparición de un manantial, que de otro modo no existiría. Este manantial desde hace siglos ha servido para el riego de numerosas huertas-linares del pueblo (Villar, El Pedrón,La Calleja,...). De no ser así estos terrenos se hubiesen dedicado a cultivos de otra índole. Por otra parte las escombreras que se extienden por Nogaleas, La Llamona, La Fuente de La Mata, La Devesa, El Carbayall, El Carbayo,.....también han condicionado el tipo de cultivos de esas extensas zonas, haciendo por ejemplo que muchos de esos terrenos se hayan dedicado a monte de uso comunal, pues no se podían utilizar para otros menesteres.

          En todo caso en medio de las escombreras y tras amontonar grandes cantidades de piedras,hubo en el pasado algunos terrenos dedicados al cultivo de viñas (se llamaban majuelos) y mas recientemente a hortalizas y praderas. Cultivos todos ellos condicionados de algún modo por la presencia de las escombreras.

CONSIDERACIONES FINALES.

          Hay numerosas facetas de estas minas que es preciso analizar. Quizá una de las mas urgentes es la realización de croquis sencillos (pero con cinta métrica); de las mismas, labor esta que pienso acometer con la ayuda de los miembros de “Aragonito Azul”. Hay mucho trabajo por delante. Quiero insistir (aun a riesgo de ser “pesado”); que como en toda labor de investigación , en un futuro más o menos próximo, me vea obligado a matizar, retocar o incluso cambiar sustancialmente algunos de los datos aquí expuestos.

          En todo caso es gratificante comprobar como en los últimos 50 años hemos aprendido mas sobre estas minas que sin duda en los 1950 años anteriores. Es mucho lo que sabemos, aunque queda mucho por averiguar y sin duda habrá detalles que jamás conoceremos (el nombre y el número exacto de los operarios por ejemplo); pero si nos constan de modo fehaciente detalles que sin duda dejarán con la boca abierta a muchos vecinos de Castropodame, como por ejemplo que cuando se explotaban las minas no había misas, ni curas (el Cristianismo estaba naciendo entonces) o que el lenguaje que empleaban aquellos lejanos antecesores nuestros es totalmente incomprensible para nosotros (latín y lenguas pre-romanas). En definitiva y retomando las ideas del principio de este artículo y sobre todo las indicadas al inicio del primero de los capítulos, lo que ahora está ocurriendo con estas minas, es un modo de medir el incremento del conocimiento racional y científico de nuestro mundo. La Historia también forma parte de este conocimiento; pero sólo ahora en pleno siglo XXI está llegando al ciudadano medio en cuantía suficiente para que se le pueda sacar provecho día tras día y a nivel de la calle. Hasta ahora lo mas normal era que la Historia se redujese a esas “historias” o relatos con muchas dosis de fantasía, como la que contaba mi tío y otros muchos. Hasta nuestros días ha sido práctica habitual hacer mas caso de lo que cualquier pariente o conocido decía (aún cuando sus conocimientos de historia fuesen prácticamente nulos); que del contenido de los escritos de personas con cierto nivel de conocimientos. Hasta nuestros tiempos no se ha visto como algo normal que los ayuntamientos se preocupen por difundir el conocimiento de la historia, porque conceptos muy elementales de la misma (el Imperio Romano por ejemplo); sonaban a los vecinos a “cuento chino” y hasta la actualidad en definitiva no se han dado las condiciones para que se pueda disfrutar de conocimiento racional y científico de nuestro mundo,como se disfruta de una buena comida. El proceso es lento pero vamos en la buena dirección y a ello contribuye en lo que le corresponde nuestra asociación, Aragonito Azul.

          Por último quiero señalar que los vecinos de Castropodame, deberían agradecer el esfuerzo y el interés que personas ajenas al pueblo, como esta Asociación Mineralógica ya recitada o los investigadores Roberto Matías Rodríguez y Francisco Arias Ferrero, están haciendo por ponerlas en valor. Por supuesto también es digna de alabanza la actitud del Ayuntamiento, que en sintonía con los tiempos está haciendo un notable esfuerzo por dar a conocer estas viejas explotaciones.
-------------------
8 de febrero de 2015

Rogelio Meléndez Tercero, geólogo, topógrafo y miembro del INGEMI (investigación geológica y minera) dependiente de la Asociación Mineralógica Aragonito Azul.




martes, 17 de febrero de 2015

ARAGONITO AZUL Y EL INGEMI COLABORA CON EL "CIVI" (Centro de interpretación de la vid y del vino) DE CAMPONARAYA.


          Responsables del museo del vino y de la viña y el CIVI (Centro de Interpretación de la Vid y de la Viña) han solicitado a la Asociación Mineralógica Aragonito Azul y al INGEMI (investigación geológica y minera) la realización y colaboración en el desarrollo de un panel explicativo sobre la geología del Bierzo siempre derivado a definir los terrenos en los cuales se localizan y estan asentados  los viñedos.

        Sencillo pero riguroso, temático por su relación viñedo-terreno propicio, también  se ha editado en bilingüe español e ingles.

       La maquetación, diseño y presentar en dos idiomas este cartel sobre la geología del Bierzo a correspondido a la empresa Miratel Imagen S.L

      Una pena no haber sido invitados a la inauguración de este centro aunque nosotros estamos orgullosos de haber colaborado, un trocito nuestro esta en ese centro de interpretación del vino.



Panel explicativo sobre la geología y terrenos donde están ubicados los viñedos.
Así son las cosas y así se las hemos contado.

sábado, 14 de febrero de 2015

TALLER "TOCA TOCA" COLEGIO VALENTÍN GARCÍA YEBRA, PONFERRADA (LEÓN)


Aragonitoooooooooooooo, fabulosa mañana
      El taller "Toca Toca" sigue fascinando a los más pequeños y nosotros seguimos aprendiendo de ellos y de sus sensaciones al poder manipular, tocar, ver, y oler, por que no, todo ello potenciando el conocimiento del mundo mineral de una manera didáctica y lúdica buscando en la piedra mineral todo su potencial visual e histórico.

        En esta ocasión el día 27, martes nos hemos desplazado hasta este centro educativo que ha vuelto a contar con esta actividad de divulgación que tanto gusta a los niños y a sus profesores valorando de forma muy positiva por la manera de presentar y de exponer este taller.

Magnetismo

Mostrando el talco y su uso.


El talco y la escritura
   El comportamiento y la aptitud de estos dos grupos de niños a sido excepcional y la de sus profesores mejor, colaborando en todo momento con nuestros técnicos.

Cristal romano, Yeso selenita o Lapis Specularis.

Formas y colores
          Se asombraban como vemos en la foto de arriba de las maravillas minerales que les presentábamos, colores y  formas geométricas eran manipuladas y observadas con gran inquietud.

La magia del Espato de Islandia

Quiastolita, amuleto templario?
    Al final el último tesoro mostrado el aragonito presentada a través de una bonita leyenda y que fascino a los peques.

El aragonito y las lágrimas de la princesa una bonita leyenda

     Agradecemos al centro escolar Valentín García Yebra de la localidad de Ponferrada la oportunidad de poder enseñar a los mas pequeños el mundo mineral desde otra perspectiva y sobre todo a sus educadores.


          Así son las cosas y así se las hemos contado.

lunes, 9 de febrero de 2015

LAS RUINAS DE LA MINA DE WOLFRAMIO Y SCHEELITA "VIRGEN DE LA ENCINA"


Cuarzo ahumado con inclusiones de turmalina var. chorlo
     La mina Virgen de la Encina y parte del complejo minero desaparece, siempre que nos desplazamos a algún yacimiento sabemos que al paso de los años y el deterioro de sus instalaciones nos dejará otra imagen que la que en visitas anteriores pudimos constatar.

     Esta visita realizada por algunos miembros del INGEMI a servido para corroborar algunas informaciones que teníamos sobre el hundimiento de la principal galería o travesal que cortaba todo el paquete mineral, a pocos metros de la entrada de la galería principal un derrumbe total de la misma hace imposible poder visitar dicha zona mineralizada y explotada.

Travesal principal mina Virgen de la Encina, colapasado.
     Recorriendo la explotación minera, también  pasamos por bocaminas (trincheras y calicatas) siguiendo los diques cuarcíferos que nos llevan al interior de galerías muy colapsadas y con zonas de inminente derrumbe, las maderas (puntalas) utilizadas para sustento de las ramplas están en muy mal estado y deterioradas ocasionando arrastres de lisos muy peligrosos, se debería de limitar la zona con señalizaciones informativas sobre la peligrosidad de circular por la zona o introducirse en estas explotaciones mineras. Son muchas personas las que durante el año visitan estas explotaciones buscando la ansiada scheelita o apatitos y deberían de saber  de su situación estructural.

        En un par de años y si las lluvias son abundantes aceleraran este proceso de deterioro quedando solo visibles las escombreras de los materiales extraídos de los diques y galerías de interior.

Ni el tiempo ni el frío nos frena en nuestro empeño

Esta caseta es de lo poco que queda hoy en pie de esta mina
      En poco tiempo estas pequeñas entradas quedaran colapsadas y lo que queda de este complejo minero desaparecerá entre malezas y en el tiempo.
Casi sin sitio para entrar.

Preparando los aperos.
       Sin salirse de las galerías principales y a través de ellas observamos el deterioro de las zonas explotadas, maderas podridas, colapsos, derrumbes etc, un conjunto de situaciones que favorecen el hundimiento total en un futuro no muy lejano. La falta de sostenimiento de los techos con  cuadros metálicos o a través de bulones hace que este muy fracturado el techo y cuelguen del mismo costeros de tamaño considerable.
Todavía existen puntales de sostenimiento del taller de extracción de  madera

Pilar se sostenimiento de la roca encajante en estéril, muy fracturado.
       Expertos en minería de interior y después de realizar una recogida de muestras nos aconsejan abandonar la mina y así lo hacemos dejando en su interior muchos recuerdos y muchas horas de trabajo en la búsqueda de la ansiada scheelita.
Ivo extrayendo unas muestras en un pequeño filón

Los colapsos son continuos a través de las galerías.
      En la foto de abajo vemos un agujero en el lateral de una de las paredes del filón extraído, los derrumbes han permitido dejar al aire parte de alguna zona explotada del interior.
Oquedad en una de las paredes del filón
      Con un poquito de ayuda técnica podemos ver con más precisión como los cristales de turmalina atraviesa el prisma de cuarzo encontrado por José Luis en la escombrera de la mina.

Preciosos cristales de turmalina formado una  X  dentro del cristal

       De cerca se ven mejor estos cristales de turmalina, pueden ver unas patinas de óxidos  y formaciones cristalinas de ortoclasa, no hemos querido alterar en la medida de lo posible las características originales de estas muestras, una pequeña limpieza nos a dejado a la luz suficiente información y datos para tener que alterar mediante actuaciones y limpiezas químicas las muestras encontradas.
Como si de un bosque de turmalina se tratara la luz la  hace visible a través del cristal de cuarzo.
          Con mucha paciencia y ojos de águila también detectamos apatitos muy estéticos sobre matriz de sericita y turmalina con tonos verdosos y marrones semitransparente.

      Estas turmalinas atraviesan varios cristales prismáticos de apatito de color claro también semitansparentes, las fotos desmerecen la belleza de estas muestras recogidas en las escombreras

Prismas de apatito atravesados por turmalina marrón-verdosa
        Se pueden observar como la cromática de estos cristales de turmalina es de tonos verdosos semitransparentes.
Otra perspectiva de apatitos y turmalina formando diversas maclas

Además también vemos en la parte derecha cristales de turmalina sobre cuarzo ahumado.
      La foto de arriba incluye  unos cristales de turmalina sobre cuarzo ahumado, estos cristales penetran por una de las caras del prisma de cuarzo ahumado quedando al exterior parte del mismo, uno de ellos esta terminado, hemos observado estas inclusiones de turmalina en variedad de apatitos atravesando los mismos y formando maclas muy estéticas.


Apatito sobre cuarzo, mina Virgen de la Encina.
Cristal de turmalina sobre ortosa
        Las escombreras y la cercanía de algunos de los diques explotados nos dan la oportunidad y con un poco de paciencia de encontrar maravillas minerales, decir que es casi imposible poder recorrer el complejo minero dado la abundante vegetación y las zonas colapsadas, estas zonas son muy peligrosas debido a los continuos derrumbes de las galerías internas que dejan oquedades externas casi desapercibidas.

Otra pieza encontrada in situ en las escombreras de la mina Virgen de la Encina.

Así sin tocar, directamente de la escombrera y sin limpiar.

      Y el después de limpiar la pieza de cuarzo hialino (cristal de roca) sin grandes complicaciones, los resultados son asombrosos.

Una vez limpio muestra toda su belleza.
    Los tamaños de los cristales de la foto de abajo son excepcionales, el de la derecha  de 10cm a 12cm y el de la izquierda entre 8cm a 10cm, seguro que una vez limpios serán grandes muestras expositivas.
Lo que se llama vulgarmente un tocho, 7cm y 8cm respectivamente de cristal, impresionante.
      Tanto en la mina Virgen de la Encina como en Carmelita y Ponferradina las turmalinas se salen de lo común apareciendo cristales de color marrón y verdoso claro casi transparentes la mayoría de ellos son milimétricos,

     Ante toda esta información recogida y viendo in situ la mina volvemos a recordar que se deberían de tomar medidas para demarcar con carteles o vallas el limite de estas minas además de prohibir su entrada en todo el recinto minero donde se encuentran las galerías en colapso.

   Por ello a todos los coleccionistas o amantes del mundo mineral  tener mucha precaución en vuestras incursiones a estas minas el derrumbe es casi inminente. Por mucho que amemos esta afición o profesión ni la mejor pieza vale lo que una vida humana.

Así son las cosas y así se las hemos contado.

domingo, 1 de febrero de 2015

UN TESORO POR DESCUBRIR EN EL BIERZO Cap.2º


LAS MINAS DE ORO ROMANAS DE CASTROPODAME:

Cap.2.- Sistemas de explotación. Oro extraído
-----------------------
          Aunque en una primera impresión, estas minas parecen una especie de Médulas en pequeño; la realidad es que hay notables diferencias entre ambas. Entre estas diferencias una de las mas importantes, estriba en los métodos de explotación, algo fuera de toda duda. Dicho esto puntualizo que no resulta sencillo saber con detalle, lo que ocurrió hace 2000 años, por ello yo mismo y otros investigadores (entre ellos el célebre Claude Domergue); hemos cometido errores de interpretación en las primeras observaciones. En esta mina de Castropodame, se utilizaron esencialmente dos modos de laboreo (minería a cielo abierto y minería de interior).

MINERÍA A CIELO ABIERTO

Parte del complejo minero aurífero de Las Cuevas, Castropodame (León)
            Se aplicaba para el tratamiento del terreno mas superficial y mas blando; ese de color rojizo que nos recuerda a Las Médulas y la energía empleada era esencialmente hidráulica. En medio de este terreno rojizo hay diminutas partículas de oro sueltas; pero de unas dimensiones tan reducidas (un tamaño de 5 milímetros sería algo excepcional) que es imposible ver el oro a simple vista. Incluso con lupa sería complicado dado el parecido en los colores. Desde distancias de varios kilómetros se traía agua por unos canales trazados con una pendiente tan cuidada que asombra aún a los topógrafos actuales. Una de las ultimas tareas de estudio que he emprendido (ayudado en gran medida por mi amigo el ingeniero Francisco Arias Ferrero, e incluso por el vecino de nuestro pueblo y amigo de toda la vida Benito Panizo Prada), es precisamente la traza de algunos de estos canales, en el valle de Vendañuelo. Por razones de espacio no me entretengo mas en este punto, pero si considero importante señalar que los numerosos embalses de la red hidráulica de estas minas son claramente mas pequeños (capacidad máxima no superior a 3.500 m3) que los de otras minas de oro también explotadas a cielo abierto. El agua soltada desde la parte alta del monte (Capellosines, El Alberque, Los Cousos), era capaz de arrastrar la tierra roja (que quizá previamente había sido arada) y la mezcla de agua y tierra se conducía a los lavaderos. Se han conservado hasta la actualidad en bastante buen estado dos: el denominado “Vallecavero” y el valle de La Gandarina.

           Un recorrido por estos valles muestra aún evidencias de lo que fueron; una sucesión de embalses bien alineados y dispuestos de tal modo que el agua que rebosaba en uno iba al siguiente y así sucesivamente. En la práctica el agua mezclada con la tierra (y el oro) era forzada a circular a velocidades variables con lo cual se propiciaba la acumulación del oro (por decantación), en determinadas zonas. Las piedras consideradas no aprovechables se desechaban y poco a poco iba quedando un barro rojo con un contenido de oro aceptable. Plínio el Viejo cita en sus escritos estructuras de este tipo a las que denomina “agogas”. No estaría mal un análisis físico-matemático (mecánica de fluidos) de este tipo de estructuras. La pendiente de uno de los lavaderos es de un 7,8 % y la del otro 7,43 %. En ellos se trataba el material blando extraído de la zona de La Encinal. Creo que en su día existió otro para tratar la tierra roja arrancada de Los Valles que debía discurrir justamente al Oeste de los prados y llamas de Nogaleas y del cual apenas quedan ciertos indicios.

          Lo que se hacía finalmente con el material extraído de estos lavaderos (tierra o barro rojizo con una proporción alta de oro), era someterlo a un tratamiento que permitiese separar el oro del resto; pero los detalles concretos del proceso, no estoy seguro de conocerlos en detalle, así pues nada diré.

          Uno de los resultados mas evidentes de esta minería superficial sobre terreno blando, es la aparición de una serie de laderas y montículos de aspecto rojizo que en una primera impresión recuerdan a Las Médulas y que parecen haber confundido a algunos investigadores.

MINERÍA DE INTERIOR

          A medida que han ido transcurriendo años de estudio, me he ido percatando de que en estas minas, la explotación de interior fue posiblemente la mas importante, algo que como ya dije no sabía hace 35 años. Los datos hoy conocidos señalan (Roberto Matías Rodríguez y otros), que en la minería del oro de todo el NO Península la concentración de oro es notoriamente mas alta en las rocas de la zona (peñas de cuarcita) que en el terreno suelto, rojizo (arcilla) y blando. Los romanos que por lo que parece eran muy inteligentes se percataron de ello y cuando llegaron a las rocas (ubicadas en general bajo el terreno blando), no dudaron en abrir pozos y galerías en ellas. Lo que buscaban eran los filones de cuarzo (su potencia en algún caso debe ser próxima a 1 metro), que están inmersos en las cuarcitas y es mas según me ha comentado Francisco Arias Ferrero debían saber que cuarzo era el mas idóneo.

Mina del Moro citada como Cueva del Moro.
         Las diminutas partículas de oro van acompañadas por otros minerales que se ven a simple vista mejor que el oro y que dan a la roca un aspecto de “sucia”. Estas rocas “sucias” son las mejores y por el contrario esos ejemplares tan blancos y tan brillantes de cuarzo no, es curioso.

          Localizado pues el filón de cuarzo se seguía en profundidad con la apertura de galerías, a las que pronto se las dotaba seguramente de una segunda salida. Lo hacían para que el aire circulase y así fuese posible hacer fuego dentro de la mina. Creo que no hace falta explicar como funciona una chimenea doméstica. El fuego permitía romper las rocas de cuarzo y las cuarcitas encajantes (arrojando agua fría tras calentar las piedras) y de este modo las labores avanzaban. Aprovechando las grietas abiertas en la roca con cuñas, mazas y otros utensilios similares era posible ir arrancando fragmentos de roca,que serían seleccionados para su posterior tratamiento.

          Los que se consideraban aprovechables se rompían primeramente hasta reducirlos a un tamaño adecuado (quizá como un puño o una pelota de tenis) y después se machacaban en los morteros que aún hoy día hallamos tanto en el entorno de la explotación, como en las paredes de las casas del pueblo. No son pues quicios de puertas, ni otros objetos de utilidad dispar y extraña como pensaban en León hace décadas.

Rogelio dando las explicaciones oportunas sobre la localicación de los morteros.

Mortero incrustado en una pared de vivienda.
No sabemos (de momento); si cada trabajador tenía su propio mortero para machacar los fragmentos de cuarzo seleccionados o por el contrario se montaban sobre una pieza (¿un tronco grueso de madera quizá?) de tal modo que varios trabajadores a la vez estuviesen en grupos realizando su tarea. Los ejemplares hallados en otras minas similares a las de Castropodame (Pozos en La Cabrera), sugieren incluso que debían existir algunos artefactos dotados de varios martillos, todos muy próximos y que golpeaban sobre una misma roca dando lugar a la formación de los típicos hoyos pegados unos a otros. No obstante este es un punto en discusión. En el caso concreto de las minas de nuestro pueblo y en base tanto a lo que yo he visto como a lo observado por Francisco Arias Ferrero, lo que parece mas lógico es que cada trabajador utilizaba su propia piedra (a menudo de forma un tanto regular), sobre la que machacaba el cuarzo aurífero.

          Esta es la razón por la que así se refleja en el cartel elaborado al efecto en los excelentes dibujos de Abel Arias Ferrero; pero,...... Sea como fuere el resultado final era la formación de fragmentos de cuarzo aurífero reducidos al tamaño “menor que las semillas” (D. Sículo), es decir como si fuese gravilla fino o “polvo de roca”; según expresión del precitado escritor antiguo. Este polvo de roca se molía posteriormente en unos molinos que al parecer eran movidos por grupos de dos o tres personas, algo que también se refleja así en los dibujos de Abel. Los fragmentos de estos molinos (de granito en general) también se hallan aún hoy día en el entorno de la explotación y en las paredes de las casas del pueblo.

            El resultado de la molienda era un producto reducido a la textura de una harina, palabra esta que emplean tanto Plinio el Viejo como Diodoro Sículo. De este modo el resultado final era un producto de grano fino (tierra a efectos prácticos), que tendría un color blanco en el que se hallaban inmersas las partículas de oro. Nótese que el resultado final conducía a un material cuya textura era seguramente mas fina que la de las tierras rojas; pero en el que ya las finas partículas de oro se hallaban sueltas y en condiciones de ser separadas del material desechable,como en las tierras rojas.

          La ultima parte del proceso consistía pues en separar definitivamente el oro del material no aprovechable. A juzgar por el relato de D. Sículo la harina citada se sometía a un proceso de bateo consiguiendo así separar las partículas de oro del resto. No obstante había mas labores en la cadena de obtención del oro;siendo un proceso (lo describe D. Sículo); que no entiendo muy bien en sus fases ultimas y por ello no pretenderé explicarlo. Lo que si está bien claro es que contrariamente a la extendida creencia no se cita para nada el empleo de mercurio para separar el oro de la ganga. También está bien claro que había unos obreros especializados y que el producto final, era cuidadosamente medido y pesado.

          Como resultado de esta minería de interior han llegado hasta nuestros días las galerías,pozos y otras estructuras similares,que han servido para denominar al conjunto de esta mina como “Las Cuevas”. Asimismo varias de la labores individuales reciben el nombre de “cueva” (Cueva del Sil, Cueva del Moro, Cueva del Corralón, Cueva del Mosquito,....). Por lo que se ve en Castropodame tradicionalmente han preferido ¿porque razón?, hablar de cuevas en vez de minas, labores mineras, galerías u otras denominaciones, que hoy parecen mas acertadas. Hay asimismo una “cueva” realizada en pizarras, que no sin cierta controversia, ha sido interpretada recientemente (Francisco Arias Ferrero); como una posible galería habitaciónal, para algunos de los operarios de la explotación.

Otras investigaciones no coinciden con la citada como galería habitacional para los obreros
MAS TRABAJOS

          Lo expuesto hasta ahora respecto a la descripción de las labores mineras, es lógicamente sólo una especie de resumen. Sin duda había mas tareas relacionadas con la mina, como por ejemplo el cuidado del mantenimiento de los canales o el proceso de embalaje y transporte del producto final. Todo hace suponer que debería haber una fuerza militar permanente en el entorno de las minas,dado el valor del producto. ¿Donde tendría su asiento?. Yo pienso (ya lo señalé en el anterior artículo); que quizá en el Castro de Barregos, que es un punto desde el que se divisa prácticamente toda la explotación e incluso toda la zona de escombreras que llegan hasta los prados de la Veiga, rebasando claramente la carretera que va a Calamocos y Ponferrada.

          Una de las ultimas cuestiones que han llamado mi atención son precisamente las escombreras. Hace ya muchos años que me percaté de que se extienden en una extensa superficie que sale de la zona conocida como “La Cruz de Villar” (junto al cementerio) y de la Encinal. Esta superficie discurre por Nogaleas abajo y por el valle de La Devesa, extendiendose también por El Carbayall, La Fuente de la Mata y otros parajes hasta rebasar completamente en una zona extensa la carretera que va a Calamocos. Hay varias cuestiones que estoy analizando en ellas y es una de las tareas que tengo aun pendientes; pero de modo provisional y con cierta cautela, me atrevo a adelantar que estas escombreras se hallan tan extendidas (no apiladas como las de otras explotaciones mineras); porque se lavaban continuamente en busca del oro que pudiese haber en las mismas.

En la zona central de la foto y coincidiendo la posición de la torreta de alta tensión se encuentra el Castro de Barregos.
          Lo que aún hoy se observa sobre el terreno muestra que en la cabecera de Los Valles y la Encinal desembocaban canales procedentes de los embalses de las partes mas altas del monte. Puesto que el agua procedente de Los Valles y la Encinal acabaría discurriendo irremisiblemente por Nogaleas abajo y por la Devesa ; hemos de pensar que estas escombreras contenían una considerable cantidad de agua que fluía a través de las mismas arrastrando finas partículas de tierra. Un recorrido por las mismas permite ver lo que yo interpreto como canales que siguiendo trazas más o menos curvas (no rectilíneas como las ágogas) y también lo que parecen ser balsas de decantación. Por otra parte cabe señalar que también entre las escombreras se han hallado restos de morteros y molinos, si bien muy escasos. Esto sugiere que cuando entre los escombros se observaba algún fragmento rocoso con “pinta” de aprovechable,era sometido también al proceso de machaqueo y molienda.

          Por último cabe señalar que yo he intentado hacer una cubicación del volumen de terreno arrancado (roca y tierra roja) y también del volumen de las escombreras,para intentar encajar ambos datos teniendo en cuenta el coeficiente de esponjamiento del material una vez arrancado. En un primer tanteo los datos parecen ser,pero hay que revisarlos mas a fondo. No los inserto aquí por este motivo y porque suponen entrar en un “baile de números”, que resultan muy interesantes para los técnicos, pero que a mucha gente le resultan aburridos en extremo.

ORO EXTRAÍDO

          Dejando a un lado las opiniones fantasiosas y curiosas que no expondré aquí para no confundir al personal; hay que dejar bien claro que el oro en esta mina (como en otras); se halla dispuesto en partículas tan finas que es difícil verlo a simple vista. La abundancia de oro es variable de unas zonas a otras y por lo que sabemos parece ser mucho mas abundante en la roca dura que en las tierras sueltas. Inserto una foto (realizada por Francisco Arias Ferrero) de una partícula que tiene un tamaño de sólo 1,5 milímetros. Es un buen ejemplo de lo que podemos hallar.


Oro nativo muestra de 1,5mm
          Quizá haya algunas un poco mayores (de hasta 3 milímetro) y sin duda también muchas menores. El peso de una partícula como la de la foto, puede ser perfectamente de 19 gr. La pregunta es la siguiente :¿que  volumen de roca (cuarzo mas roca encajante) hay que arrancar y procesar para obtener de modo promediado una cantidad de oro como esta?. Pues sinceramente no tengo datos representativos referidos concretamente a esta mina de Castropodame; pero si consideramos que ha de ser una mas de as muchas que hubo por el NO de la Península Ibérica; estimo que para obtener 19 gramos de oro se necesita arrancar una media de 9 metros cúbicos de roca. Lógicamente no todo ese volumen e roca se procesaría (machaqueo y molienda) si no sólo el cuarzo aurífero;pero el arranque implica a menudo actuar sobre las cuarcitas entre las que van encajados los filones (capas) de cuarzo aurífero. Dicho de otro modo y a título orientativo entiendo que un promedio de 1,8 gr. de oro por metro cúbico de roca podría ser una cifra razonable.

          El volumen de terreno excavado en el conjunto de la explotación (Los Valles y La Encinal), es de 2,37 millones de metros cúbicos. Suponiendo que en el terreno blando hay la misma proporción de oro que en la roca (los 1,8 gr./m3ya señalados), resultaría una cantidad de oro extraída de 4,26 Tm. Hace ya mas de 25 años calculé una producción de unas 4 toneladas de oro, luego en este punto nada ha cambiado. Si tenemos en cuenta la densidad del oro esto supone un volumen de 0,21 m3, es decir el mismo que un bidón (cilíndrico) de un diámetro de 60 cm. y de una altura de 74 cm. Si esto es mucho o poco es cuestión discutible.

          Soy consciente de que es mucho muchísimo mas lo que podría escribirse sobre estas minas, pero tampoco vale “pasarse”, por tanto aun sabiendo que quedan muchos datos guardados, sólo escribiré un artículo mas en el que haré hincapié en la importancia que estas minas tienen en la historia de Castropodame. Lo hago con el fin de animar a todos los de este mi pueblo, para que presten atención a este legado histórico y lo valoren en su justa medida, aprovechando que ahora el Ayuntamiento está poniendo en valor estas minas. Esto será en el siguiente capítulo.
--------------------
19 de enero de 2015
Rogelio Meléndez Tercero, geólogo, topógrafo y miembro del INGEMI (investigación geológica y minera) dependiente de la Asociación Mineralógica Aragonito Azul.

Así son las cosas y así se las hemos contado.