Fósiles de la cuenca carbonífera del Bierzo y limítrofes.
Nuevo descubrimiento fósil a nivel mundial realizado por el INGEMI y su descubridor Juan Manuel Rincón Rivero Dir. área de geología y paleontología museo Alto Bierzo de Bembibre, León España, (año 2017) Holotipo, Mischoptera bergidensis, sp. nov.
Family: Mischopteridae
HANDLIRSCH 1906
Genus: Mischoptera BRONGNIART, 1894
Mischoptera bergidensis sp. nov. Santa Marina de Torre, Torre del Bierzo, León
Holotipo P0108, Museo Alto Bierzo, Bembibre, Comarca del Bierzo, León, España. Zoobank LSID:urn:lsid:zoobank.org:act:7D6425ED-BD-DA-43B8-A5D3-657382COAF52.
 |
Mischoptera bergidensis sp. nov. 303 Ma, Mina Boisan, Santa Marina de Torre, Torre del Bierzo, León, España
|
Fósiles del yacimiento carbonífero de Santa Marina de Torre (León)
Este yacimiento carbonífero hoy extinto, es sin duda uno de los más interesantes a nivel científico que conocemos tanto por la diversidad fósil como los terrenos que contiene, que le dan a las lutitas, limolitas, areniscas y conglomerados, cromáticas que embellecen de una forma especial los fósiles encontrados.
Agradecemos a la Universidad de Vigo, a Artai Santos, Biólogo, investigador, profesor y experto en interacción planta insecto, a André Nel de Paris, uno de los expertos en insectos mas relevantes del mundo y a Paul Selden, Director del Instituto Paleontológico de la Universidad de Kansas y uno de los expertos en arácnidos mas importantes del mundo.
Araña, Aphantomartus sp. la segunda araña mas antigua de España, en breve saldrá la publicación
 |
Aphantomartus sp. parte ventral,
Nuevo descubrimiento a nivel mundial de la mina Casilda, Tremor de Arriba, Igüeña, Comarca del Bierzo, León, España
Wappleria tremoris, único en especie y género
Superorder: Archaeorthoptera Béthoux and Nel, 2002 Subclade: Panorthoptera Crampton, 1928 (sensu Béthoux and Nel, 2002) Order: Caloneurodea Martynov, 1938 Family: undetermined Genus: Wappleria gen. nov. Zoobank: pendiente Type species: Wappleria tremoris sp. n
Agradecemos a la Universidad de Vigo, a Artai Santos, Biólogo, investigador, profesor y experto en interacción planta insecto, a José Bienvenido Diez, director del Centro de Investigación Marina de Vigo (CIM-UVIGO), España, a André Nel de París, uno de los expertos en insectos más relevantes del mundo.
Debe su nombre al paleontomólogo alemán Torsten Wappler y a la localidad donde se descubrió, Tremor de Arriba, Igüeña, León, este especimen fue descubierto por un miembro del INGEMI (Grupo multidisciplinar de investigación geológica y minera) Oscar de Castro.
Fósiles de la mina a cielo abierto, Alto Bierzo, Tremor de Arriba, León
Neurocallipteris neuropteroides
 Spiropteris
Mina Los Rebollos, Labaniego, Bembibre, León
|
 |
Calamites (crucicalamites) multiramis |
 |
Spiropteris, mina Los Rebollos
|
Mina La Sierra, Losada, Bembibre, León
 |
Annularia stellata y annularia sphenophylloides, Mina La Sierra |
 |
Corte longitudinal de fragmento de calamites, hojas nodales |
Muestras recuperadas de la mina Antracitas San Antonio, Torre del Bierzo, León
Un vez restauradas y clasificadas estas muestras es un reflejo de lo que todavía se puede recuperar de los trabajos de restauración que se llevan a cabo en nuestra comarca en los yacimientos mineros hoy día cerrados, esta magnífica licophyta (posible sigillaria rugosa) pasará sin duda a nuestras vitrinas del área de geología y paleontología del museo Alto Bierzo
 |
Licophyta, sigillaria rugosa? |
 |
Alethopteris |
Fructificación de forma discoidal, con el ala membranosa ecuatorial para su dispersión por el viento
 |
Samaropsis gutbieri (semilla) |
Materiales recuperados en los trabajos de restauración de las minas Casilda y Lucrecia
 |
Poacordaites, mina Casilda, Igüeña, León |
 |
Semilla, Cardiocarpus, mina Casilda, León |
Fósiles del Carbonífero, Las Ventas de Albares, Torre del Bierzo, León, España
 |
Pinnularia columnaris (rizoma), Las Ventas de Albares, Torre del bierzo, León, España |
 |
Calamostachys |
 |
Asterophyllites equisetiformis |
 |
Nemejcopteris |
Pecopteris esporangiado
 |
Sphenophyllum oblongifolium |
Fósiles de Fabero, La Gran Corta
 |
Eusphenopteris rotundiloba, Fabero, León |
Semillas de pteridospermas de posible alethopteris u Odontopteris
 |
Semilla, Holcospermun, Fabero, León |
 |
Semilla, Holcospermun, Fabero, León |
 |
Taeniopteris, Gran Corta, Fabero, León |
Fósiles de Santa Marina de Torre
 |
Annularia sphenophylloide, Sta. Marina de Torre, León |
Tallo articulado de annularia sphenophylloide con varios verticilos aplanados
 |
Annularia sphenophylloide, Sta. Marina de Torre. |
 |
Odontopteris, Santa Marina de Torre, Torre de Bierzo, León |
Fósiles de Fabero, Gran Corta
 |
Alethopteris pensilvanica, gran corta de Fabero, León |
 |
Calamostachys, parte de calamites, Fabero, León |
 |
Semilla, Codonospermun anomolus Fabero, León |
 |
Semilla, Fabero, León |
 |
Semilla Trigonocarpus, Fabero, León |
En estas maravillosas muestras de Nemejcopteris de las imágenes de abajo se pueden observar las nerviaciones con toda nitidez, pasando casi desapercibidas los limbos de las pinnulas
 |
Nemejcopteris, Fabero, León |
 |
Nemejcopteris, Fabero, León. |
 |
Annularia stellata, paquete Jarrinas, Gran Corta, Fabero, León |
 |
Annularia stellata |
Posible icnofósil guillielmites, en proceso de investigación, solo se han podido rescatar tres piezas de estas bonitas muestras fósiles que están siendo estudiadas ya que existen muchas controversias sobre su formación y origen.
 |
Guillielmites umbonatus, Gran Corta, Paquete Jarrinas, 4 ª capa, Fabero, León. |
Mina La Sierra, Losada, Bembibre, León
 |
Annularia, diplacites esporangiado y semilla, mina La Sierra, Losada, Bembibre, León |
 |
Semilla vista mas cerca |
 |
Cyclopteris fimbriata, mina La Sierra, Losada, Bembibre, León |
No cabe duda que la belleza de un pasado botánico tan remoto nos acerca más aun a la realidad presente. Hemos tenido la suerte de poder encontrar lo que consideramos partes de la composición del porte arbóreo de esta planta vascular, ramas, hojas y posible estróbilo, estamos ante otra nueva investigación en curso de estas maravillosas muestras fósiles.
 |
Diaphorodendron dissitun
|
El INGEMI sigue cosechando hallazgos y empezamos este año 2019 con estas maravillosas muestras de lepidodendrales, del orden de Licophytas, estas muestras podrían tratarse de diaphorodendron dissitun.
La imagen de arriba contienen varias fragmentos de ramas o troncos con bifurcaciones bien marcadas.
 |
Estróbilo |
Si nos fijamos en la imágenes siguientes vemos en la primera la hoja todavía cerrada y en la posterior la hoja en proceso de apertura.
 |
Hoja de diaphorodendron |
 |
Hoja de diaphorodendron
|
La mayoría de los fragmentos contienen variedad de bifurcaciones lo que podría determinar que fuesen las partes altas del diaphorodendron o bien tratarse de lycophytas mas pequeñas.
 |
Diaphorodendron dissitum |
Fósiles de mina Lucrecia y Casilda, Igüeña, León,
 |
Alethopteris zeilleri, mina Lucrecia, León |
 |
Semilla Codonospermun sp, mina Casilda, Igüeña, León.
|
 |
Codonospermun sp. 1,5 cm, mina Casilda, Igüeña, León. |
 |
Tallo de helecho, mina Lucrecia |
 |
Tallo de Sphenophyllum |
 |
Neuropteris ovata, mina Lucrecia, Igüeña, León |
 |
Sphenophyta sp.
|
Preciosa muestra de sphenophyta en arcillas o similares, en la muestra se observan los nudos y entrenudos a la vez que variedad de hojas saliendo de los mismos
 |
Sphenophyta, Santa Marina de Torre, Torre del Bierzo, León |
 |
Stigmaria raíz de licofita
|
Fragmento de rizoma, raíz
stigmaria ficoides donde observamos las radicelas de mas de 20cm
 |
Posible licofita tipo Lepidophloios, Santa Marina de Torre, León. |
 |
Raíces? |
 |
Raíces? |
Formas estrelladas de estas marcas de posibles raíces fósiles que en una primera visión nos confundió con posibles annularias.
Estas muestras corresponden a materiales de la mina La Sierra, Losada, Bembibre, León
En la imagen de abajo podemos ver lo que pudiera ser considerado como herbivorismo, las hojas de neuropteris han sido comidas por algún animal herbívoro que habito en este periodo carbonífero, citando a los que solo se alimentaban de hojas como los folívoros, este pudiera ser el caso citado
 |
Posible herbivorísmo de neuropteris |
 |
Forma acutifolia de neuropteris ovata |
 |
Neuropteris sp. q. ovata, Labaniego Bembibre (León) |
 |
Spiropteris sp. Losada, Bembibre (León)
|
 |
Taeniopteris longifolia. |
 |
Cicatriz rameal de calamites |
 |
Alethopteris Zeillerii Ragot
|
 |
Artissia, Labaniego, Bembibre (León) |
 |
Dolorotheca fc. Labaniego, Bembibre (León) |
 |
Calamostachys, Labaniego, Bembibre (León) |
La foto de abajo corresponde a un cyclopteris fimbriata, parte baja de neuropteris
 |
Cyclopteris fimbriata, mina Boisán, Santa Marina de Torre, Torre del Bierzo (León) |
 |
Asterophyllites equisetiformis, mina Boisán, Santa Marina de Torre, Torre del Bierzo (León) |
Imagen de abajo, muestra fósil (artissia) que pertenece a la parte interna, contramolde vascular de lycophytas rescatado de las escombreras de la mina Boisán de Santa Marina de Torre, Torre del Bierzo (León).
 |
Artisia, Mina Boisan, Santa Marina de Torre, Torre del Bierzo (León)
|
 |
Fragmento de tallo de calamitácea, mina Casilda |
Esporófilo de estróbilo de cono fértil de lycophyta
 |
Lepidostrobophyllum hastatun, mina Casilda, Igüeña (León)
|
 |
Stigmaria ficoides, raíz (rizoma de lycophyta), mina Lucrecia, Igüeña (león) |
 |
Lobatopteris corsinii Wagner,
|
 |
Aphlebia |
 |
Callipteridium, mina Casilda, Igüeña (León) |
 |
Nemejcopteris, mina Casilda, Igüeña, León.
|
La imagen de abajo nos muestra una pínnula de Nemejcopteris donde se observan las nerviaciones muy pronunciadas, en ocasiones cuando los fósiles se consolidan en areniscas las cuales contienen una granulometría superior a limolitas y lutitas la morfología de las mismas se definen con más amplitud y volumen confundiendo algunas veces su clasificación
 |
Nemejcopteris, mina Lucrecia, Igüeña, León.
|
 |
Aphlebia, mina Los Rebollos, Labaniego, Bembibre (León)
|
Molusco, bivalvo en roca lutita, anthraconauta?
 |
Anthraconauta? sp. Labaniego, Bembibre, León. |
Permineralización se
denomina al proceso tafonómico de fosilización consistente en la
precipitación de minerales en los poros y oquedades de huesos, conchas o
tejidos vegetales. Los minerales que precipitan pueden ser
sulfatos, sulfuros, silicatos, óxidos de hierro, fosfatos y carbonatos
La
permineralización suele ser el proceso por el que fosilizan los tejidos
celulares más delicados
es común en los sedimentos marinos la fosfatización y la piritización
(permineralización por sulfuro de hierro), dependiendo de la naturaleza
del cuerpo que se está fosilizando.
 |
Semilla de helecho permineralizada, Rodanillo, Bembibre (León) |
 |
Diplacites emarginatus
|
Yacimiento de carbón (Antracita) Mina La Sierra, Losada, Bembibre (León)
 |
Parte cicatriz rameal de calamites, mina La Sierra, Losada, Bembibre (León) |
 |
Annularia, Losada, León |
Precioso fronde de annularias casi completo de 40cm de largo, corresponde a parte de calamites
 |
Calamostachys, Losada, Bembibre (León) |
 |
Calamites, (stylocalamites) suckowii |
 |
Annularia stellata, mina La Sierra, Losada, Bembibre (León)
|
 |
Sigillariostrobus, estróbilos de sigillaria | |
 |
Semilla de helecho, Codonospermun anomolun, mina La Sierra Losada, Bembibre (León) |
 |
Codonospermun anomolun, mina La Sierra, Losada, Bembibre (León)
|
Posiblemente estas semillas de pteridospermas estén relacionadas con Callipteridium y sean sus fructificaciones, estas afirmaciones se deberán de investigar concienzudamente para su definitiva clasificación
 |
Spiropteris de helecho, sp, mina la Sierra |
Spiropteris, así se cita esta hoja de helecho cuando todavía no se ha abierto y se encuentra enroscada en forma de espiral, es muy difícil la catalogación del helecho hasta que esta no se desarrolle y se abra.
 |
Diplacites, Santa Marina de Torre (León)
|
Restos
fósiles en areniscas y grauvacas nos va a condicionar el reconocimiento
del fósil debido a la granulometría de esta roca sedimentaría detrítica
que contiene partículas minerales grandes que dificultan en estudios mas
complejos como los microscópicos poder definir las características y
morfologías de los restos de plantas petrificadas, no así en lutitas y
pizarras que por su granulometría tan minúscula nos ayuda en el estudio
de estas magnificas muestras del pasado pudiendo verse en ellas todas
las peculiaridades y rasgos como si estuvieran vivas.
 |
Resto o impresión fósil en arenisca, Santa Marina de Torre (León) |
Esta muestra de asterophyllites equisetiformis nos enseña un fragmento de tallo de calamites donde asoman varios verticilos de los cuales han crecido las hojas en los nudos de los segmentos.
 |
Asterophyllites equisetiformis y tallo de calamites, mina Adonina, Sta Marina de Torre (León).
|
No nos olvidemos que en este yacimiento fueron encontrados restos fósiles de arácnidos, escarabajos y libélulas, una araña forma parte del apartado de paleobotánica de la Sala Plinii Secundi, apartado de paleobotánica.
 |
Odontopteris??
|
Fragmentos de pinna de neuropteris ovata donde el color a consecuencia de los óxidos de hierro le dan un aspecto muy estético y definido, en la imagen de la izquierda se pueden observar las nerviaciones de las hojas, las rocas en las cuales se asientan estos restos fósiles también determinan su definición por la pequeña granulometría casi microscópica.
 |
Neuropteris ovata. |
 |
Pinna de neuropteris ovata |
 |
Odontopteris cf. ovata?
|
 |
Fronde de asterophyllites equisetiformis, mina Boisan, Santa Marina de Torre (León) |
Las cromáticas son muy diversas como se puede observar en la imagen de arriba y que le dan más valor aun a los restos hallados en estos yacimientos mineros.
 |
Pudiera ser un "Saaropteris guthoerlii", mina Adonina, Santa Marina de Torre (León), en estudio |
 |
Dolerotheca sp, (fructificación) Santa Marina de Torre (León) |
Fósiles pertenecientes al yacimiento carbonífero de Mina Los Rebollos y otros, Labaniego (León).
 |
Sigillaria decorticada
|
En la foto de abajo podemos observar estos restos flotados y desmenuzados de plantas por eso tienen ese aspecto tan curioso
 |
Restos flotados de plantas, mina Los Rebollos, Labaniego (León) |
 |
Cordaites sp. hojas, mina Los Rebollos, Labaniego (León) |
En la multitud de escombreras podemos observar la variedad y calidad de restos fósiles del carbonífero, restos que aumentan la riqueza paleobotánica de nuestra comarca.
 |
Tallo de Sphenophyllun sp. |
Bonita muestra fósil que queda reflejada en la foto de abajo, pendiente su catalogación, podemos ver en la foto de arriba su posición en la composición fósil
 |
En estudio |
 |
Calamites s.p. Los Rebollos, Labaniego (León) |
 |
Annularia, mina Los Rebollos (León)
|
En Paleobotánica existe un proceso que se desarrolla en el periodo de fosilización y que se denomina "Permineralización" en sentido estricto de la palabra consiste en el relleno de las cavidades intra-e celulares o de las estructura histológicas de los restos organógenos, mediante sustancias minerales cristalinas o amorfas. En estos procesos participan varios grupos minerales como sulfuros de hierro (pirita), carbonatos (calcita) o silicatos (ópalo, cuarzo) etc. dependiendo de las condiciones físico-químicas, en este caso el resto fósil de la imagen de abajo esta compuesto por sulfuro de hierro (pirita) el cual le da este color dorado que embellece más aun la muestra fósil.
En la foto de abajo podemos observar una parte de stigmaria ficoides (rizoma) donde asoman también raíces (adventicias) mas pequeñas saliendo del rizoma.
 |
Stigmaria ficoides, Mina Casilda, Igüeña (León). |
 |
Stigmaria ficoides permineralizada, mina Casilda, Igüeña (León). |
El tronco (contramolde) fósil de la fotografía de abajo corresponde al yacimiento carbonífero de La Campa de la empresa de Coto de Tormaleo, Tormaleo / Concejo de Ibias (Asturias).
 |
Contramolde fósil de enormes dimensiones, Tormaleo |
 |
Sigillaria brardii, Otero de Naraguantes (León) |
 |
Tronco de Sigillaria, Mina Casilda, Igüeña (León) |
 |
Semilla y neuropteris ovata, mina Casilda, Igüeña (León) |
 |
Tronco fósil, caulopteris macrodiscus, mina Casilda, Igüeña (León) |
 |
Esta muestra fósil en matriz de lutita nos deja ver toda la belleza de la planta fósil Odontopteris, pudiendo observarse incluso la nerviación de las hojas. |
 |
Annularia stellata sobre placa de lutita, mina Casilda, Igüeña (León) |
 |
Annularia sphenophylloides, mina Casilda, Igüeña (León) |
 |
Caulopteris punctata o árbol de escamas, mina Casilda, Igüeña (León) |
En la imagen de arriba podemos observar las cicatrices de este árbol que se asemeja a una corteza de palmera actual
 |
Syringodendron, parte decorticada de tronco de una licofita. |
 |
Contramolde de Calamites en origen, mina Casilda, Igüeña (León) |
 |
Sigillaria Brardii, carbonífero estefaniense. |
Nuevo hallazgo fósil realizado por la Asociación Mineralógica Aragonito Azul y El Área de Geología y Paleontología del Museo Alto Bierzo durante la visita del Dr. Roberto H. Wagner a las explotaciones mineras del Bierzo.
 |
Bivalvo, mina Casilda, Igüeña (León)
|
Estos moluscos son unos bivalvos que constan de dos valvas laterales generalmente simétricas unidas por una bisagra y ligamentos, existen unas 13.000 especies reconocidas como marinos, en esta ocasión pudiera ser en zona lacustre de antiguos lagos de poca profundidad.
 |
Bivalvo
|
Esta muestra fósil ha sido hallada en la mina Casilda explotación de minería del carbón de interior que actualmente se explota a cielo abierto, el hallazgo enriquece la sistemática fósil de la comarca del Bierzo y de nuestro museo.
.jpg) |
Extracto de capa de carbón donde se observan las marcas de una retroexcavadora en los restos fósiles de la capa.
|
Como vemos en la foto superior en los yacimientos de carbón a cielo abierto la maquinaria en el proceso de extracción destruye muchas muestras y formas fósiles que son casi imposible recuperar. Contactar con estos yacimientos y sus responsables nos facilitan la recuperación de muchas muestras que de otra manera serian destruidas o sepultadas sin opción al estudio o a su recogida.
En este apartado trataremos el mundo de los fósiles del carbonífero, de las minas y yacimientos de carbón de nuestra comarca, su situación y problemática. Sin prisa pero sin pausa hablaremos del mundo de la minería del carbón y todo lo que la rodea. No por hablar de los fósiles o de minas nos olvidaremos de la profesión de minero que tanto respeto nos merece, pues el que escribe estas palabras cerca de 20 años repto por ramplas y galerías imposibles, por ello mi afán de resaltar a la imagen de minero que esta en peligro de extinción.
 |
Semilla Holcospermun, Mina Lucrecia, Igüeña (León)
|
Semilla
Holcospermun, las más grande que hemos recogido. Está expuesta en el museo y desde luego es digna de ver.
 |
Sigillaria sp. mina Casilda, Igüeña, León |
El mundo fósil siempre se debe de tocar con el máximo respeto y nosotros también así lo hacemos, estas muestras están recogidas en puntos de escombreras y yacimientos activos donde recuperamos estas piezas fósiles de la perdida de las mismas antes de ser sepultadas por toneladas de escombros o rotas por la maquinaria de explotación minera, restaurándolas si así lo requieren y exponiéndolas en nuestro museo una vez catalogadas.
 |
Calamites, mina Casilda, Igüeña (León) |
Roberto. H. Wagner uno de los expertos más importantes del mundo en Paleobotánica del Carbonífero ya elogió nuestra labor y trabajo por la calidad y rigurosidad de nuestras muestras fósiles expuestas en su visita a nuestro museo, haciendo hincapié el la labor de recuperación de muestras dada la situación de cierre de las minas de carbón, siempre desde el respeto y cuidado del medio ambiente.
 |
Piritoedros, piritas dipiramidales y cúbicas entre arcillas y margas. |
 |
Zona de recuperación fósil y mineral |
Esta zona llamada Valle de los Gigantes situada entre Pobladura de las Regueras e Igüeña fue reconocida en su momento como un gran descubrimiento como yacimiento fósil, la grandiosidad de los mismos, envergadura y variedad hizo que se hablara en prensa y televisión durante varios meses, también por parte de ayuntamientos de la zona se reconoció su importancia, el tiempo nos da la razón de que si no se lucha por proteger estos yacimientos fósiles y se protegen de ser sepultados nos llevan a la situación actual que como vemos en fotografía esta siendo sepultado por miles de toneladas de escombros que sin duda harán olvidar la riqueza del hallazgo y su protección.
 |
Zona llamada Valle de los Gigantes.
|
Existían minas de interior antes de que se empezase a explotar a cielo abierto, exponemos algunas fotos de las que actualmente están inactivas, en algunas ocasiones en las voladuras que se efectúan salen al exterior materiales de galerías que se hallan a decenas de metros de profundidad, materiales como tuberías de viento o agua, raíles, traviesas o incluso vagonetas de minas.
 |
Mina de interior Casilda, actualmente inactiva. |
|
|
Como vemos en las fotos siguientes todavía quedan en pie algunas instalaciones de antiguas minas que en su época dieron trabajo a decenas de mineros de la comarca, algunas de ellas muy conocidas como Mina Casilda o Lucrecia, aunque existían mas de una decena de ellas en la zona tan importantes como Alto Bierzo en la localidad de Tremor de Arriba (León)
 |
Galería de interior de acceso a la mina. |
Bocamina llana por donde accedían los mineros a los talleres y frentes de arranque
 |
Tolvas de acopio del mineral. |
En estas tolvas se almacenaba el carbón para su traslado al lavadero de carbón donde se limpiaba de restos de estériles y se clasificaba como finos para la central térmica o granos para calefacción.
Caseta donde se halla la maquinaria de extracción, podemos ver las grandes dimensiones del tambor y del resto de partes de la maquina
 |
Tambor todavía con el cable de enganche de vagones o esquí.
|
Enorme freno de tambor que detenía la maniobra donde el maquinista necesitaba pararla
 |
Plano inclinado de extracción de escombros y carbón. |
Plano inclinado hormigonado para un mayor sostenimiento de los hastiales, todavía vemos los raíles originales por donde circulaban los vagones o esquís.
Preciosas fotografias. Ojala pronto pueda ir a verlo en persona.
ResponderEliminarTRABAJE 16 AÑOS LAVANDO EL CARBON QUE SALIA DE LA MINA CASILDA,Y OS PUEDO DECIR QUE TENGO EN MI COLECCION DE FOSILES VERDADERAS JOYAS.
ResponderEliminarLa semilla grande de la que hablas es Pachytesta gigantea.
ResponderEliminarEl tronco con marcas de insercción de ramas es del morfogénero Caulopteris.
Un saludo y gracias por tus fotos y explicaciones.
Estimado amigo anónimo te agradezco tus puntualizaciones sobre algunas muestras expuestas aunque me gustaría poder saber algo más de ti por ello rogaría te pusieras en contacto conmigo en mi correo azularag@hotamil.com.
ResponderEliminarPor lo que veo eres un entendido en paleobotánica y eso me agrada pues este tema no es nuestro fuerte aunque podamos mostrarlo y acercarnos bastante a la realidad siempre desde el respeto que nos transmite esta materia.
Recibe un cordial saludo.
Juan Manuel Rincón
Magnífico reportaje y menuda diversidad paleobotànica que tenéis por allí.
ResponderEliminarLlevo ya unos 7 años estudiando la cuenca carbonífera de Puertollano y me gusta por la diversidad de medios que tenemos pues pasamos de medios con clara influencia marina y abundante "pescado" fósil a medios más continentales con bastante flora.
Me preguntaba si por allí se ha investigado la posible presencia de peces en lutitas por ejemplo ya que nos resulta bastante raro que solo hallamos encontrado por aquí está fauna que además está acompañada por anfibios y posibles reptiles cuyas icnitas hemos encontrado.
Salud y ánimo.
Icnitas de anfibios se encontraron en Fabero en "la Gran Corta", mina de carbón a cielo abierto. De peces ni idea, pero me pareció curioso el molusco bivalvo de Labaniego que seguramente sea dulceacuícola lacustre si está entre fósiles vegetales.
EliminarGran trabajo de catalogación. Enhorabuena
ResponderEliminar