sábado, 28 de abril de 2018

NUEVAS HEMIMORFITAS, CANTERA SANTA BÁRBARA

      
         Quizás el sentido más importante y perfecto del cuerpo humano es la vista, que nos permite percibir la forma, distancia, posición, tamaño y color de todos los objetos y seres que nos rodean; el órgano que permite esta maravilla es el ojo, una pieza de precisión compleja y altamente eficaz.

            No obstante existe un micromundo que esta cámara de imágenes que poseemos de serie no nos permite discernir. Cuando recogemos una muestra de minerales o fósiles, nos fijamos en su belleza, rareza, color, forma o simplemente porque nos gusta; pero solamente vemos su parte externa y lo que alcanza nuestra vista, en ocasiones lo mejor de algunas de estas piezas, -por lo general “feas”- esconden en su invisible capa de visión normal algunas de las mejores y perfectas creaciones de la naturaleza, que por desgracia solamente se pueden captar con la ayuda de un potente microscopio. Este es quizás el único “fallo” que le falta a la compleja y entramada maquinaria del ojo.

          Habitualmente pocos aficionados a este mundillo mineral reparamos y nos molestamos en pasar las muestras por el escáner del microscopio, uno de los “locos” por esta pasión mineral es uno de los fundadores de nuestra Asociación; Juan. El tiene la virtud y paciencia de escudriñar cualquier vestigio de mineralización o detalle extraño y ellas agradecidas y vanidosas muestran sin pudor sus secretos más ocultos y el alma mineral, compensando de esta manera el que alguien las haya descubierto.

            Su trabajo y dedicación obtiene en ocasiones el premio buscado, el resultado se muestra en estas preciosas y únicas fotografías, puesto que cada una de ellas es irrepetible.


Hemimorfita y smitshonita
     La belleza de la mayoría de los minerales que se encuentran en esta mina y que actualmente se explota como cantera están fuera de cualquier discusión, estas imágenes aunque son tomadas con mucho aumento (como la mayoría de los tesoros minerales) son el resultado de procesos químicos y de alteración de los minerales primarios que se explotaron en los años 60/70  hasta principios de los 80, minerales como sulfuros de plomo (galena), sulfuros de cinc (esfalerita), óxidos de manganeso y plomo (coronadita), sulfuros de hierro (pirita) y de cobre (calcopirita) han echo su trabajo, el resultado se muestra en estas imágenes que son difíciles de conseguir por la escasez de muestras y que actualmente la cantera se dedica a la explotación  pura y dura de la cantera de áridos usados en distintos campos de la industria de obra civil y de la construcción.

Hemimorfita, auricalcita
        En algunas de la muestra fotografiadas existe una variedad  casi anormal detectando en la misma pieza, coronadita, hemimorfita, rosasita, malaquita, azurita, smitshonita y auricalcita.

Hemimorfita
       Hace 500 millones de años, durante el Periodo Cámbrico, tenía lugar el depósito del carbonato cálcico, que dio origen a las rocas calizas actuales de esta localización, formadas en un mar poco profundo y aguas saturadas en carbonatos que  nos ofrecen estas maravillas minerales.
    
Hemimorfita
       Esto lo sabemos por los fósiles que contiene la roca, verdaderos marcadores bioquímicos de las condiciones ambientales del medio en que vivieron aquellos organismos, además de otro tipo de estudios estratigráficos, estructurales, geoquímicos, de isótopos que son en definitiva los que nos hablan de su origen y evolución estructural.

Hemimorfita y smitshonita



     Los indicios minerales que aparecen en este yacimiento son sulfuros, es decir combinaciones del azufre con metales como el plomo y el cinc.

     Todo este entramado químico nos hace disfrutar de multitud de minerales secundarios y primarios que no esconden su belleza, solo esperan a que podamos encontrarlos y descubrirlos.; difícil es en yacimientos inactivos que se puedan seguir recuperando.

Hemimorfita y rosasita
      Los cristales de hemimorfita de hábito tabular delgado como los reflejados son producto de la meteorización de los sulfuros de zinc que se explotaban en esta mina Antonina.

Hemimorfita en forma de abanico
Las formas radiales o formas de abanicos es una caracteristica de esta hemimorfita hialina
Hemimorfita y auricalcita

Hemimorfita y coronadita (negro)

Hemimorfita y Rosasita
          Así son las cosas y así se las hemos contado

miércoles, 25 de abril de 2018

El FIN DE MINA CASILDA Y DE SU RIQUEZA FÓSIL


Restos de las instalaciones de la mina Casilda, Igueña (León)
        Este enlace que mostramos abajo del reportaje visual de mina Casilda, es de una persona anónima que seguro sufre por el ocaso minero, Emi es su nombre o seudónimo, desconocemos su persona pero  realizó este vídeo para poder mostrarnos la decadencia de las minas de carbón de nuestro querido Bierzo, sin duda es una gran ventana a lo que ha pasado en toda la cuenca minera del Bierzo, Laciana, Villablino y demás zonas mineras de España.

Al final como siempre se dice que una imagen vale más que mil palabras

 Enlace de vídeo:

 https://youtu.be/gwQQilUuHWs

Boca mina, plano inclinado de Casilda
       En defensa de nuestro carbón y nuestra historia minera:

       La historia minera de la comarca del Bierzo es un galimatías, con esto hacemos referencia a las demarcaciones de minas y de denuncias de yacimientos, el cambio de nombre social o de la mina se multiplicaba por diez, de ahí a veces la complejidad de demarcar; actualmente algunas de ellas que han cambiado el nombre no se cuantas veces, sobre todo esto pasaba en chamizos y minas pequeñas que cada poco cambiaban de dueño o se cerraba una boca mina y a diez metros se abría otra galería con nombre distinto siendo la misma mina.

     Nuestras consultas son cruzadas por el Mapa Geológico y Minero de Castilla y León y por los datos del SIEMCALSA a nivel oficial, además del Instituto Tecnológico, Geominero de España (Directorio de la Minería Española)  de las cuales recogemos datos importantes para nosotros. Por poner un ejemplo: en el año 1996 existían cerca de 70 denuncias de minas e indios carboníferos en Igüeña y solo en este municipio de los cuales el 90% eran chamizos, un 5% medianas empresas y el resto indicios mineros inactivos.

     No sabemos si en un futuro cercano o lejano se reabrirán cielos abiertos o minas de interior, carbón queda y mucho, lo que si es cierto es que la complejidad geológica local, capas de carbón muy estrechas, mecanización de tajos y la falta de capital harían inviable la reapertura de estas minas.  Cuando citamos estos datos lo hacemos dado que todas estas minas han extraído el carbón de las zonas más fáciles y donde no se necesitaban grandes inversiones para su cometido, cuando había que invertir en proyectos de nuevos pozos y más profundos, en tecnología y maquinaria nueva, o en investigaciones actualizadas, lo que se decía en terminología minera, "ir arañando" y eso se hacia mucho en el Bierzo con los yacimientos citados, como chamizos que si dieron puestos de trabajo pero que en muchos de ellos tanto las medidas de seguridad como las condiciones laborables eran del tercer mundo. Cabe citar a los que se denominaban empresarios mineros y a los que se debería de haber llamado negociantes, la palabra empresario es muy grande para los que se consideraron uno de ellos. 

     Aquí manda el mercado mundial y la apuesta de nuestros políticos en hacer que sea rentable a la vez que sostenible y no contaminante es escasa, Europa nos ha mandado unas directrices que como siempre nos han perjudicado desde nuestra incorporación, bien es cierto que hemos recibido mucho dinero, dinero que se ha utilizado para construir carreteras, construir polígonos industriales, casas de las culturas en muchas localidades, pabellones de deportes, etc, pero ¿donde están las alternativas?, ¿donde las empresas que iban a sustituir los puestos de trabajo?, ¿donde reciclar a los mineros? (solo unos pocos pudieron hacerlo), en fin ahora comemos pabellones, recorremos carreteras y los polígonos industriales solo han servido para reubicar antiguas empresas que estaban centralizadas en las mismas localidades no generando puestos de trabajo, o ver naves construidas con inversiones europeas de ayudas al carbón que están vacías y con sus cartelitos de propaganda ¿devolveran el dinero? les debieron de fallar los estudios de marcado..., perdón no seguimos, que nos calentamos.
    Entramos en materia...

Parte de escombreras de Mina Casilda
     Los últimos movimientos de tierras a cielo abierto nos están dando grandes sorpresas a nivel fósil, la verdad es que son muy escasos estos hallazgos en zonas ya inactivas, pero que con paciencia son provechosas, esperemos que no a muy tardar esta zona se pueda recuperar para monte y que se restauren con rapidez estas zonas explotadas y de escombreras.

    Poder dejar una zona abierta y reconocerla como corredor paleobotánico y geológico sería fácil y poco costoso( LIG), (PIG) a la vez que  nos daría una visión del potencial paleobotánico que atesora nuestra comarca del Bierzo, estamos seguros que al igual que se recuperan caminos o rutas que en ocasiones no tienen significado alguno tanto a nivel histórico como cultural, estas rutas que se pudieran trazar nos mostrarían con todo tipo de detalles nuestro pasado geológico, histórico y minero de una forma didáctica, rigurosa y  lúdica, pudiendo visionarlo en su habitat de conservación y formación, sin duda algo único;  mostrándolo, podremos defender mejor la historia y como no, nuestro futuro cultural creando Geoparques que muestren todo lo citado.
  
Sigillaria





Dolomita sobre matriz de arenisca
     Muchos años tendrán que pasar para que se puedan recuperar estos montes y sus acuíferos o arroyos que actualmente no se encuentran en buenas condiciones, esperamos que no ocurra lo mismo que en el arroyo de la Silva, que es una fuente de contaminación acuífera y descontrolable hasta la fecha.

    Fósiles como los que mostramos en nuestros reportajes o en la imagen de la izquierda desaparecerán y con ello patrimonio paleobotánico e histórico irrecuperable








     En un colapso producido por los arrastres de enormes bloques de arenisca en el lateral de una parte del yacimiento, hemos detectado esta bonita imagen de dolomita cristalizada con este hábito tan peculiar, la dolomita es muy abundante en esta mina acompañando a cuarzo, clorita, pirita, esfalerita, smitshonita y antimonita





Composición fósil de calamites en arenisca






    Sección de roca arenisca, donde se observan varias formas fósiles de calamites suckowi de distinto tamaño, La cromática favorece el visionado de este magnifico ejemplar fósil, a la vez que la definición del mismo con materiales con una granulometría muy fina y que en el proceso de relleno y sustitución de la materia orgànica dan este resultado










Calamites suckowi



    Cada vez que salimos al campo de investigación aprendemos más sobre nuestro pasado y de como se desarrollaban multitud de plantas y sus características, no somos grandes expertos en la materia pero siempre nos preocupamos de sacar toda la información y el aprendizaje que se nos ofrece. Estamos seguros que existen errores que hemos realizado y realizaremos en nuestras afirmaciones, de ellos aprendemos, eso es lo que nos hace estar atentos a posibles modificaciones en catalogaciones y explicaciones que realizamos, y  siempre desde el respeto que nos merece esta ciencia que es la paleobotánica  de la cual nos hemos enamorado






   
            Otro bonito ejemplar fósil que nos ha dado mucho trabajo en su recuperación y restauración, el resultado a merecido la pena.

Calamites o equisetites  joven con hojas nodales que se asemejan a espinas

De cerca y con más definición las hojas en las lineas nodales

   Tanto el la imagen de arriba como en la de abajo se observan hojas en las lineas nodales de este equiseto (calamites o equisetites)
Las hojas parecen espinos
    Pequeño fragmento o eje articulado de calamitácea, aunque se pueda observar intacto, fue imposible su recuperación al estar fracturado en múltiples trozos y roturas lineales, sin posibilidad de restauración, una pena.

Fragmento de calamitácea
      Esta ha sido la pieza más relevante que hemos podido recuperar, sospechamos que pudiera tratarse de parasphenophyllum crenulatum, ahora queda un estudio mas exhaustivo al respecto, desde luego la belleza da la muestra es indiscutible y formará parte del museo en breve y de ser expuesta como se merece, a primera vista pudiera tratarse de una planta de las estraconcales de las que vivían en los alrededores de la cuenca de sedimentación.

     Acompañando también hay una pequeña semilla de apenas 2mm de diámetro

Posible parasphenophyllum crenulatum

Calamites suckowi Brongniart






 Este fragmento de molde y contramolde de calamites insertado en  arenisca, está completamente recubierto de  polvo de color crema que no deja ver deltodo su definición





Una vez extraído de la roca arenisca, restaurado y limpio nos centramos en su clasificación
Diafragma de calamites

Posible lobatopteris corsiníí  Wagner

Lepidostrobophyllum hastatum





    Es mucho el esfuerzo y la constancia de poder obtener resultados positivos, en la mayoría de las veces negativo, pero cuando uno descubre estos pequeños tesoros fósiles nos damos cuenta de que debemos de seguir esforzándonos en el empeño de sacar y recuperar -antes de que sean sepultadas-nuevas muestras fósiles de este yacimiento, que es sin lugar a dudas   de los mas importantes de la provincia de León y que esta siendo estudiado a la par que nosotros por prestigiosos paleobotánicos a nivel mundial.
Mostramos este Lepidostrobophyllun hastatum de poco mas de 0.5cm





  
    Esta imágenes muestran restos  de brácteas aisladas de sigillariostrobus, algunas de ellas ya desprovistas de sus esporas y otras con restos de ellas  como se reflejan en las imagenes de abajo, estas hojas pertenecen a estróbilos fértiles de  lepidondendrales (sigillaria, lepidodendron), estos conos o  estróbilos era parte de estas plantas y donde se formaban las hojas reproductivas.

Lepidostrobophyllum hastatum, con y sin megasporas

     Algunos ejemplos  de Lepidostrobophyllum hastatum, brácteas fructíferas  de conos fértiles de Lycophytas
Lepidostrobophyllum hastatum, mina Casílda, Igüeña (León)


Posible estróbilo de licophyta
        Los estróbilos que contenían las esporas estaban en la parte superior de la planta, la más joven, ramificándose como mucho en dos, dando hasta cuatro ramas o penachos.

La flecha nos muestra la megaespora todavía en  la bráctea de lepidostrobophyllun hastatum

Más cerca se observa con todo detalle la morfología de la bráctea y la megaespora marcada con una flecha roja





  Esta hoja conserva las dos megaesporas, como vemos mostramos varias situaciones en las cuales quedan bien marcadas las características morfológicas de todas ellas





   Esta imagen de la derecha nos muestra todo lo contrario se han desprendido las megaesporas.

En la misma matriz dos Lepidostrobophyllum hastatum 





    En la imagen de la izquierda vemos las dos posiciones de dos brácteas de lepidostrobophyllum hastatum,  la parte de arriba  y la parte inversa de las misma.








En estudio





    Cuatro  imágenes de fructificaciones a estudiar y clasificar.














    Aumentada la imagen, la realidad de esta semilla es que solo tiene 2mm de diámetro, se pueden observar varias costillas de lo que podría ser un trigonocarpus.
Semillas, posibles trigonocarpus

Posible fructificación
   Este ejemplar de pteridosmerma que nos muestra uno de sus géneros como el eusphenopteris rotundiloba es escaso en este yacimiento, pocos son los ejemplares rescatados.

Eusphenopteris rotundiloba
Sección transversal de lepidostrobus







     Sección transversal con escamas de parte de  cono de lepidostrobus, los lepidostrobus son los cuerpos fructíferos del lepidodendron, por lo general los encontramos de forma individual, es decir que se unieron de forma individual al árbol  y no en racimos.

           











  Una pena esta muestra de corte transversal de  lepidostrobus a la que le falta una parte del cono, 
Lepidostrobus
 

      Este yacimiento antes de que se explotara a cielo abierto o simultaneamente solo se trabajaba en minería de interior, en la foto de abajo y a muro de un de las capas que se trabajaron en este cielo abierto, descubrimos lo que posiblemente fuese una chimenea que comunicaba la mina de interior y el exterior de la mina., o bien se utilizó para suministrar ventilación, como segunda salida de emergencia o solo para explorar los filones. Esto lo decimos porque la chimenea asciende de forma vertical sobre la horizontalidad de las capas que se detectan en la superficie.

     Casilda y Lucrecia, y me refiero a cielo abierto, tienen una complejidad geológica apabullante, tanto se ponen las capas verticales como se tumban de una manera radical en pocos metros, subidas, bajadas, capas estrechas o carboneros, allá cada cual los quiera citar que van desde los 20cm a los 60cm en un paquete de 10 capas aprox. Estos paquetes de capas o estratos carboníferos son los que citan los paleobotánicos como canales en terminología científica







 A los pies de Enrique observamos en primera linea una stigmaria (raíz de licofita) y a su lado un imponente contramolde  de sigillaria, llegamos a medir rizomas  de mas de 10 metros de largo y sigillarias de mas de 20 metros en muro de una capa explotada.

 

Anularia stellata y diplacites
       La abundancia de calamites también nos da la oportunidad de recuperar variedad de  annularias, calamostachys, palaeostachya, asterophyllites, macrostachys,

Annularia sphenophylloides.
Parte derecha alethopteris y diplacites parte central
Así son las cosas y así se las hemos contado

viernes, 6 de abril de 2018

VIII MESA DE INTERCAMBIO DE MINERALES ROCAS Y FÓSILES DE BEMBIBRE UN REFERENTE EN EL BIERZO


VIII MESA DE INTERCAMBIO

       Todo estaba preparado meticulosamente para esta neva reunión de coleccionistas, aficionados y todas la personas que les guste esta bonita pasión mineral. en este caso se trataba de la VIII Mesa de Intercambio de minerales, rocas y fósiles Villa de Bembibre.

      Ha sido una satisfacción la aceptación que cada año está teniendo este acto, paso a paso se va consolidando y aumentando en número de mesas de coleccionistas de varias partes de España, que en muchos casos vienen acompañados de sus familia para pasar un día feliz con nosostros; esto supone un aliciente añadido puesto que damos a conocer nuestra comarca y en concreto Bembibre, sirviendo como reclamo turístico y económico, ya que los que han venido de lejos han pernoctado y comido en la Villa;  también han sido numerosas las personas de la zona y sobre todo acompañados de niños que se han pasado por esta sala de intercambio; es para nosotros un revulsivo, - aportándonos la  fuerza e ilusión-  para seguir con esta labor el ver la ilusión que estos niños atesoran por las "piedras".

          Ha sido un día fantástico en el que se han ofrecido a los asistentes  la típica limonada, rosquillas, refrescos y algunas cosas más para picar un poquito. También se han sorteado dos magníficas piezas minerales al final de la jornada.

          Solo queda felicitar y agradecer su presencia a los coleccionistas que asistieron, algunos de ellos de lugares muy lejanos de nuestra geografía y que se mostraron muy generosos en los trueques y en muchos casos regalaron valiosas piezas, sobre todo a los niños.La organización ha sido perfecta y sin incidencias, aunque trataremos de mejorar en la medida de nuestras posibilidades.

          Ha sido una jornada en armonía y buena compañía.

Misión complida.
Los más pequeños preparando su mesa
       La imagen de abajo es un reflejo por lo que luchamos en esta Asociación, por transmitir esta maravillosa ciencia a los más pequeños y que sean el relevo de los que hemos empezado esta labor.
Este coleccionista a sido durante toda la jornada un ejemplo de saber estar y de pasión por lo que hace, esperamos poder contar con el en próximas mesas y actividades de esta Asociación.

Un placer haber tenido entre nosotros a Telmo, el año que viene te esperamos...
      Otra muestra de que los minerales, rocas y fósiles pueden acercar a los niños/as a esta mesa de intercambio de Bembibre para disfrutar de los tesoros que nos han traído coleccionistas de varias partes de España.
 

       Este año la asistencia de los más pequeños a sido notable, esperamos poder presentarles novedades el año que viene para que disfruten mas de este evento.


           Estos eventos también sirven para acercar a dos grandes amigos de esta asociación y mutuos e importantes colaboradores, en este caso Roberto Matías Ingeniero de minas y reconocido investigador de minería aurífera romana y Víctor Pais geólogo, profesor de mineralogía y socio de esta Asociación, llevaban años sin verse y este evento a sido una gran sorpresa mutua.

Roberto Matías, Ingeniero de minas e investigador científico y Víctor Pais, geólogo, profesor de geología y mineralogía.
     Empieza la mesa con presentaciones y muestrario de los materiales expositivos que han traído coleccionistas de Madrid, Extremadura, Bilbao, Valladolid, León, Coruña, Pontevedra, Huelva, Ponferrada, Bembibre, Orense, Asturias, etc.


Buscando a Willy
Joaquín Lopes y Juan Rincón
    Ahora es el momento de cambiar impresiones y de tomar nota de nuevos hallazgos y nuevos sitios para ir a recuperar materiales interesantes

A la izquierda, Manuel Cañón, coleccionista y amigo de Villasimpliz.
Ricardo y Enrique metidos entre fósiles
Poco a poco
     Son muchos los esfuerzos e ilusiones que ponemos en esta mesa pero no nos olvidemos que la enriquecen las personas y coleccionistas que se acercan a ella, les ofrecemos unas instalaciones de lujo y el mejor acompañamiento por nuestros socios, son ocho años de los cuales todos y cada uno de ellos nos han aportado conocimiento y reconocimiento por parte de los asistentes a dicho acto.

Jose Antonio Garrido de Extremadura, gran persona.
     Sabemos del esfuerzo de coleccionistas que desde la otra punta de la península ibérica se desplazan para mostrarnos sus tesoros minerales y fósiles, para ellos nuestro máximo respeto, esto no es cuestión de nombres o renombres, es cuestión de personas,es cuestión de generosidad y de formar parte de este proyecto que va más allá del trueque, nosotros no podemos luchar con mesas o ferias nacionales que tienen una solera y prestigio adquirido a través de decenas de años.
    Sabemos que incluso algunos coleccionistas que nos han visitado no han cumplido su añorado cambio con piezas envidiables, estamos seguros que en próximas ediciones nos visitaran mas coleccionistas y conseguirán su pieza estelar. aunque esperamos que Aragonito Azul  les halla servido para conocer a un grupo de amantes de la geología, mineralogía y del mundo fósil que luchamos por poner en valor todo este  patrimonio y en su defensa, a todos ellos gracias por vuestra asistencia.

Así son las cosas y así se las hemos contado