Otros fósiles...
 |
Graptolitos género climacograptus, Pardamaza, León |
 |
Graptolitos género climacograptus |
 |
Climacograptus, Ordovícico |
De las canteras de pizarra de Anllares del Sil este magnífico trilobites en pizarra nos muestra una vez más la riqueza de nuestra geología y diversidad paleontológica
 |
Neseuretus, Ordovícico Medio, Anllares del Sil, Paramo del Sil, El Bierzo, León, España |
Posible Pseudoadiantites (en revisión) de la cuenca carbonífera de Valdeinfierno, Sierra de la Albarrana, Córdoba.
Esta muestra corresponde a una especie de helecho de borde de cuenca.
 |
Pseudoadiantites (en revisión) |
Magnifica placa de Conchostracos Estheria sp. bivalvos que habitaron el periodo carbonífero
 |
Conchostracos Estheria sp. Carbonífero Estefaniense C, Puertollano, Ciudad Real, España |
Pieza muy interesante de Dalmanella Testudinaria. esta pieza corresponde a un grupo de braquiopodos del Ordovícico (Dobrotiense Inferior) de la localidad de La Calzada de Calatrava, Ciudad Real.
 |
Dalmanella Testudinaria, braquiopodo, Ordovícico, Dobrotiense Inferior, Calzada de Calatrava, Ciudad Real
|
 |
Athyrida plicathyris, Devónico, León |
 |
Coral hexagonia, Devónico, León |
 |
Crinoideo, Devónico, León |
Equinodermo, fragmentos de partes de crinoideo, parte superior cáliz o teca, parte inferior tallo, Devónico, Fm Santa Lucia.
 |
Coral tabulado Favosites, Devónico, León |
 |
Cruciana (icnofósil) Santa Marina de Torre, Torre del Bierzo, León |
 |
Braquiopodo, Pizarras La Luz, Cantera Anabel, Río Frío de Aliste, Zamora |
 |
Braquiopodo, Pizarras La Luz, Cantera Anabel, Río Frío de Aliste, Zamora |
 |
Grapotolite didymograptus, Pto. Manzanal, León |
 |
Graptolite didymograptus (diapasón) |
Grapotolites, invertebrados coloniales que habitaron los mares del Paleozoico (570-400 M.a) estos pertenecen al género Didymograptus, son los mas característicos del Ordovícico junto con los Diplograptus
 |
Graptolite, género didymograptus |
 |
Trilobite, género Neseuretus Tristani, Ordovícico medio, Pto. Manzanal, León |
 |
Precioso ejemplar de Neseuretus, Pto. Manzanal, León |
 |
Neseuretus tristani, Pto. Manzanal, León. |
Braquipodos, La Barosa, Carucedo, León
 |
Spirograptus spiralis?, Yeres, Puente Domingo Flores, León |
 |
Graptolite monograptus ?, Yeres, Puente Domingo Florez, León |
 |
Posible braquiopodo, Yeres, León |
Molusco gasterópodo de caracoles de mar tipo turritela posicionados en lutitas y margas grises y ocres, de poca potencia, y que se citan como depósitos de playa (shoreface), estos materiales se encuentran en la zona del Morrot en Montjuit, Barcelona.
 |
Protoma rotífera, Tortoniense (Mioceno) Montjuit, Barcelona, medidas 2.5cm a 3cm |
Esta pieza fósil con decenas de orbitolinas consolidadas en roca caliza, protozoario marino con esqueleto calcáreo perteneciente al orden de los
foraminíferos. Abundaban en las aguas calientes propias de los ambientes
arrecifales de los mares del Cretácico
 |
Orbitolinas, Villafranqueza, Monte Orgegia (Alicante) |
 |
Trilobite Struszia aff. comcomitans, Pardollan, Rubiá (Orense) 3,5cm. |
 |
Trilobites Cromus aff. leirion, Pardollan, Rubiá (Orense) 2cm |
Imagen más cercana.
 |
Posible trilobites Cromus aff. leirion, Pardollán, Rubiá (Orense) 2cm. |
 |
Trilobite Struszia aff. comcomitans, Pardollan, Rubiá (Orense) 3cm. |
Fotografía detallada de un Planorbis sp (Gasterópodo) restos pertenecientes al Mioceno superior.
 |
Marga con restos de gasterópodos, Planorbis sp, Jumilla (Murcia) |
Esta imagen de abajo es un caso de pseudomorfismo y permineralización según el cual se formó este fósil, la sustitución del material primario como la madera o fibras es sustituido por la sílice sin haber habido una reacción química entre ambos.
Dadas las características del mismo y según los expertos este fósil también se podría catalogar como mineral (grupo 9 silicatos según Strunz) al predominar la sílice (silidificación)
 |
Xilópalo, madera petrificada, Triásico Mahajanga, Madagascar. |
Mercenaria Permagna o calcita de Rucks Pit, así se denominan estos restos fósiles del estado de Florida, Okeechobee County (imagen de abajo)
 |
Mercenaria Permagna, 1 a 1,5 millones de años, Plioceno tardío, Pleistoceno temprano. |
Estos bivalvos y según estudios científicos se encontraban enterrados en posición de vida, se cree que murieron a consecuencia de una catástrofe climática repentina.
 |
Oquedad donde se pueden ver cristales de calcita. |
Como vemos en la foto de arriba la meteorización de estos bivalvos en algún punto de sus valvas ha dejado un hueco por el cual sustancias minerales (carbonato de calcio) han cristalizado en su interior formándose cristales bellísimos de color miel/ ámbar con hábitos cristalinos de escalenoédros, romboedros y cristales biterminados de calcita.
 |
Molde de Ammonites, Toril (Teruel) |
 |
Gasterópodo sp Yanguas (Soria) |
 |
Trilobite, Leonaspis, Lumajo, Villablino (León) |
Esta foto de arriba y las dos de abajo son una pequeña muestra de otra zona de interés científico donde
debemos de seguir investigando y protegiendo por la riqueza fósil que
nos enseña nuestro pasado y sin querer algo de nuestro futuro. Este indicio a sido comunicado con el envío de material fotográfico y de localización a la Universidad de León y a la responsable del Área de Paleontología Dña. Esperanza Fernández Martínez por si no hubiese sido antes investigado o catalogado.
 |
Spiriferido, Lumajo, Villablino (León) |
 |
Entronque de tallo de crinoideo, Lumajo, Villablino (León) |
 |
Spirifer, Lumajo, Villablino (León) |
 |
Adradosia sp ??, Lumajo, Villablino (León) |
Desde Veja de Viejos correspondiente al Ayuntamiento del Cabrillanes (león) y aguas arriba del Síl por un desfiladero podemos observar mucha fauna fósil en todo el recorrido multitud de Crinoideos, Braquiópodos finalizando el recorrido en el arrecife coralino de la Cueta de Babia
í |
Artejos o entronques de un crinoideo del Devónico, La Cueta (León) |
En este apartado iremos mostrando otras variedades y restos fósiles no relacionados con el carbonífero o si, y si con otros periodos geológicos y zonas muy importantes a nivel de investigación y estudio tanto en nuestra provincia como de otras partes de España.
El pigidio es la parte posterior del cuerpo o escudo de crustáceos y otros artrópodos, como los insectos y los trilobites extintos.
 |
Pigidio de un trilobites, Salas de la Ribera, Puente Domingo Flórez (León) |
Hola. ¿Cómo diferenciais los trilobites del género Cromus y Struszia? ¿Hay algún experto en trilobites en vuestra asociación con el que pueda contactar?
ResponderEliminarUn saludo.
En geobierzo.com puedes contactar con experto en trilobites
EliminarNecesito más información e información incluso enviar fotos y me den una orientación
ResponderEliminarGracias me encantaron
ResponderEliminar