sábado, 18 de febrero de 2017

CUARZO AHUMADO MINA MAGDALENA, ALMONASTER LA REAL (HUELVA)


      Cada día nos emociona más poder tener en nuestras manos materiales de esta mina y yacimiento polimetálico de Huelva, como siempre debemos de agradecer las aportaciones de un gran amigo  que con su empeño saca a la luz estas maravillas minerales que nos devuelve las entrañas de esta mina.
      Tenemos noticias de nuevos hallazgos que harán que los entusiastas minerólogos se les nuble la vista, pero eso es otra historia que mas adelante contaremos y enseñaremos, solo decir que serán hallazgos únicos a nivel nacional.

     Ahora mostramos estas formaciones minerales de cuarzo ahumado, algunas de ellas formando drusas de gran tamaño como la que se refleja en la imagen de abajo, una de las características de estos cuarzos es que dependiendo desde donde se observen las cristalizaciones podremos visionar en los prismas  un aumento del color en las partes de aristas y vértices de los mismos, es un efecto óptico que ya hemos observado en algunos cuarzos ahumados de la zona del Montearenas, Ponferrada (León)

Drusa de cuarzo ahumado, Mina Magdalena, Almonaster La Real (Huelva) 30cm x 20 cm aprox.
      Estos cristales de calcita romboédricos casi planos que vemos en la imagen de abajo con un crecimiento irregular  cristalizan sobre los prismas de cuarzo ahumado con un posible desarrollo por apilamiento de un patrón repetitivo y con terminaciones de pinacoide planas

Cristales de calcita aéreos sobre cuarzo ahumado, Mina Magdalena, Almonaster La Real (Huelva)
       Observamos en los vértices y aristas un aumento de color e intensidad del ahumado que le dan aún más belleza a estas cristalizaciones.

      Poder recuperar muestras de esta calidad es difícil, las voladuras y la maquinaria minera no respeta ni conoce la necesidad de rescatarlas del olvido y de las escombreras, por ello el trabajo que realiza Joaquín en esta mina es encomiable, la experiencia nos dice que las situaciones que se dan en algunas minas en el secretismo, el comercio, venta y la picaresca acentúan que muy pocas personas puedan tener opción a tener entre sus manos o en museos muestras para su estudio y exposición.

Otra preciosa drusa de cuarzo ahumado
Así son las cosas y así se las hemos contado.

jueves, 9 de febrero de 2017

NUEVO TALLER DE INICIACIÓN SOBRE FÓSILES, COLEGIO VIRGEN DE LA PEÑA, BEMBIBRE (LEÓN)

       Una vez más el Colegio Virgen de la Peña de la localidad de Bembibre a contado con nosotros para desarrollar este taller de fósiles en el cual mostramos todos los procesos de fosilización con muestras reales y materiales inéditos.

      La posibilidad de poder manipular y visionar en directo estas muestras les da otra percepción del fósil y una mayor comprensión de dichos procesos.

      Este centro educativo lleva varios años apostando por estas actividades que incrementan sus conocimientos y ofrecen alternativas al ocio.

     Debemos de destacar el trabajo que realiza  Pepi Olano, profesora de Biología de este centro por divulgar el mundo de la geología, paleontología y mineralogía, además del  compromiso adquirido con nuestro museo.

Fabuloso este taller donde los alumnos han demostrado su interés por el mundo fósil.
       Los materiales que se presentan han sido elegidos  bajo criterios en los procesos de fosilización tales como, petrificación, inclusión, permineralización, compresión e impresión, molde y contramolde, fósiles guia, etc, todos ellos de alto valor científico y didáctico.

Todo preparado para el taller.


Así son las cosas  y así se las hemos contado

martes, 7 de febrero de 2017

MINA DE CARBÓN, LA SIERRA, LOSADA, BEMBIBRE (LEÓN)



En esta ocasión, los avatares de nuestra curiosidad por recuperar fósiles del carbonífero de las escombreras de las numerosas minas que existieron en nuestra comarca, nos llevan al pueblo de Losada perteneciente al Ayuntamiento de Bembibre.

Se cree que su nombre proviene del celtolatino “lausia”, que quiere decir losa” de origen hispánico. se entiende por losa una piedra plana o llana, de poco grosor pero de gran dimensión, generalmente labrada, cuya función es tapar o cerrar algo en particular, sus habitantes son llamados  losadeños, o losadenses y más coloquialmente; raposo/a.

Entre sus referencias históricas se puede visitar la ermita rehabilitada que se encuentra en el camino de Arlanza, también posee una fuente-lavadero de piedra restaurada.

Como lugares naturales, a veces casi desconocidos y que deberíamos preservar como se merecen, integraremos en esta salida un texto recogido de Casimiro Martínez, (fotógrafo reconocido, escritor y amante de la naturaleza), sobre esta zona:

El pico Cornoencina, o, para no exagerar, la loma Cornoencina, vértice geodésico, alcanza 895 metros sobre el nivel del mar. El robledal de Encina se extiende bajo él, en un laderón orientado al norte de 250 metros de desnivel máximo, en las márgenes izquierdas del arroyo Valdegalén y del río Velasco, afluente del Sil. Sumando a Encina el peculiar valle de Billouta, situado en la vertiente sur, tenemos en conjunto una superficie de apenas 300 hectáreas, pero riquísima, que muestra los ecosistemas identitarios de la Península Ibérica, terrenos semidesérticos de brezo, tojo y tomillo van dando paso al chaparral, a los bosquecillos de madroños, al encinar viejo, al bosque atlántico de robles salpicado de acebos, arces, abedules, avellanos, cerezos, serbales...

             Abundan carballos dignos de ser declarados ‘monumento natural’ : medí sólo unos pocos, los más accesibles, teniendo el mayor un perímetro de 5,5 metros, siendo decenas los de 4 metros.

          También es digno de mención el bosque galería que acompaña a las corrientes de agua, con alisos, chopos, fresnos, salgueros. Un atractivo más, de carácter geológico, lo aporta el río Velasco, con sus chorreras, cascadas y las ollas que ha erosionado en pizarras y areniscas”.


            También queremos incorporar por su importancia, el mapa del libro “La villa de Losada, su historia y sus gentes” de Benito González y que aconsejamos su lectura.


           La zona que nos ocupa es la denominada Mina la Sierra, el acceso se puede hacer en vehículo por un desvío de  la carretera a Toreno, o bien para los amantes del senderismo, dejando el coche en Losada y dando un tranquilo paseo en dirección norte por anchas pistas disfrutando de la naturaleza hasta nuestro destino. Existe una laguna creada por los trabajos de extracción del carbón denominada  La Grulla que rodeada de vegetación no tiene un fácil acceso, pero merece la pena su contemplación como la laguna del Ratón en Labaniego que es de las mismas características y que hemos mencionado en otros artículos de nuestro blog. Debido a las fuertes heladas de esta temporada invernal estaba casi completamente helada, lo que nos ha hecho liberar al niño que todos llevamos dentro y lanzar piedras planas para que fueran dando saltos por el hielo y el agua (una liberación de estrés fácil y barata).

            Hemos visitado esta zona en varias ocasiones debido a la diversidad y cantidad de fósiles que con habilidad y paciencia aún se pueden conseguir a pesar de que la escombrera ha sido prácticamente restaurada.

            Han sido unas jornadas en armonía y buena compañía.




Por la derecha, Juan, Enrique, Quique, Teo, Ivo, por abajo Jose Luis. La helada hizo mella en el raciocinio.

       Mina de antracita  La Sierra, la podemos localizar  en el pequeño pueblo de Losada  perteneciente al ayuntamiento de Bembibre (León), estas pequeñas minas se clasificaban (chamizos),  esta  en concreto y según nuestras investigaciones, trabajaban unos 30 mineros, su patrimonio minero abarcaba unas 750 ha y el tipo de explotación era subterráneo aunque también se extrajo a cielo abierto a pequeña escala, contaba con unas reservas de 0,8 Mt y llegó a tener una producción bruta de 15,4 Kt y vendible de 15,1Kt.

Ivo en la entrada a la boca mina de interior de La Sierra

       En este tipo de  yacimiento y para  empezar a montar mina se realizaban unos cortes verticales  donde se encontraban las capas o el paquete de capas, cortando estas de manera horizontal, seguidamente se perforaban las galerías siguiendo la capa a través de las mismas.

       Dependiendo de la inclinación de la misma o buzamiento se perforaba una galería con coeficiente 0 de inclinación  siguiendo la capa, si esta tenía inclinación se realizaba un plano inclinado  con la misma finalidad, siguiendo la capa, esto determinaba el montaje de una maquina de extracción en el exterior para la extracción del carbón y estériles.

      Si la capa de carbón se inclinaba sobre uno de los astiales en forma de despile se realizaban galerías por debajo de la realizada para buscar la capa a mas profundidad y poder explotar otro taller de arranque (rampla), si esta operación no se quería realizar, una opción era desviar la galería hasta coger y perder esa inclinación de la capa intentando llevarla a la altura que se requiere para la extracción del carbón de la rampla por medios mecánicos (panzer, transporte blindado), chapas etc.

Mina La Sierra, siguiendo la capa de carbón a techo de galería.

       La entibación con cuadros metálicos como aparece en la galería de arriba tienen una alta resistencia en deterioro de la madera, su uso ofrece la propiedad de la entibación deslizante de ceder cuando la presión del terreno alcanza un valor determinado, de esta manera se evita el agotamiento del cuadro y el colapso de la galería.

Mina de antracita, La Sierra,  otra zona del yacimiento explotado y "restaurado"

      Las galerías de esta mina están ubicadas por debajo de los terrenos que vemos en la imagen de arriba, esta zona en concreto debió de ser explotada a cielo abierto  al encontrarse alguna capa muy superficial y luego rellenada con los estériles de la mina.

En busca del fósil perdido...

Escombrera semirestaurada.



Hoy nos acompañaban varios biólogos que han visto in visu e in situ estas maravillas fósiles que atesoran todavía los restos de escombreras que se pueden ver y revisar en estas  minas inactivas.
Diplazites emarginatus, helecho fructificado





      La recogida de muestras en estos lugares ya inactivos y los movimientos de tierras para su "restauración" nos dificultan la recuperación de estas muestras, el estado en el que se encuentran muchas de ellas las hace casi irrecuperables como en la imagen de la derecha que esta fraccionada en multitud de trozos, siempre valoramos la restauración de las que consideramos interesantes para nuestro museo y para su investigación.










    Esta imagen de la foto de abajo corresponde a una impresión de una sección transversal del nudo de un calamites, a esta impresión se le denomina cicatriz rameal (diafragma), si esta sección fósil estuviese mineralizada y conservado el original dentro del proceso de petrificación no seria impresión o compresión y estaríamos llamándola "anillo de xilema".

Cicatriz rameal  de un  Calamites

      Con  mucha paciencia y mucho trabajo se visionan los materiales de las escombreras y los bloques que se abren uno a uno para clasificar y  valorar su recogida y estudio.

En plena faena


Tallo  fósil con varias bifurcaciones



Calamites en estudio.




   Cualquiera de las dos imágenes que observamos son fantásticas y las dos están siendo estudiadas, sin duda dignas de museo.












Annularia



En estudio











 




Bonito fronde de annularias














    







Estas protuberancias no parecen ser vegetales, pudieran ser minerales, pero si suponemos algo, ¿Por qué no pudiera ser algún restos de piel de un ser vivo?


    Toda investigación es lenta y costosa, nosotros en la medida que podemos intentamos poner nombre y catalogación a todos los restos fósiles y minerales que recuperamos aún sabiendo que erramos algunas veces  en nuestro cometido.










Sigillariostrobus









     La abundancia de restos fósiles de calamites nos llevan a que podamos recuperar abundantes y variadas annularias, conos (calamostachys, paleostachya y macrostachya) de gran belleza así como los asterophyllites equisetiformis.

   Existen en la zona unas areniscas o símil con un color ocre que resalta aun con más belleza las annularias, la fragilidad y las fracturas existentes en los bloque los hacen casi irrecuparables






   Esta magnífica muestra de sigillariostrobus de la imagen de arriba corresponde a estróbilos de sigillaria,  no esta completa faltándole las hojas o brácteas, independientemente no le resta importancia al hallazgo, otra pieza que habrá que recuperar y restaurar.

      Dada la riqueza y el muestreo recogido nos hemos vuelto a desplazar a la zona para seguir revisando todas las escombreras y partes del yacimiento  minero, en esta ocasión bajamos hasta la Laguna de la Grulla donde en su parte izquierda existen otras escombreras muy interesantes y partes explotadas de la mina.

Laguna de  La Grulla, parcialmente congelada.

      En un lateral de la laguna hay una escombrera donde hemos hallado materiales fósiles muy buenos, posiblemente habría otra entrada a la mina que cortaba las mismas capas pero que serviría como segunda salida o incluso para montar mas talleres de arranque.

La helada nos dificultaba poder ver los restos fósiles al estar con hielo las placas

       Muchas horas hemos pasado de rodillas, sentados y abriendo estos bloques de areniscas y pizarras y aunque nos duelan los riñones eso se cambia por la satisfacción de recuperar estos vestigios del pasado que nos enseñan como fueron nuestros bosques hace 300 Ma y que plantas o seres vivos habitaban en ellos.

Escombreras de otra parte del yacimiento

      La semillas encontradas mantienen con todo detalle la morfología  de estas, su conservación y el tamaño algo excepcional también, si vemos con detalle estas semillas se asemejan a un higo diminuto por su morfología.

Semillas  Codonospermun anomolus, recuperadas por Manuel e Ivo.

      En las imágenes de abajo se observa la parte inferior (izquierda) y posterior (derecha) de la semilla, la parte inferior acaba en punta con unas costillas o nerviaciones, 9 en total, que están muy definidas.

Codonospermun anomolus


Preciosa semilla y muy bien conservada, un lujo

Semilla codonospermun anomolus recuperada por Jose Luis

       El tercer día lo hemos dedicado casi exclusivamente a recuperar semillas, un enorme bloque rocoso de pizarra de varias toneladas nos esperaba, con minuciosidad quirúrgica y esfoliando el bloque fuimos revisando todo lo que extraíamos de el. Aparte de estos maravillosos restos de semillas Codonospermun anomolus, también recogimos y del mismo bloque helechos de  callipteridiun,  conos de paleostachya, calamostachys y dicranophyllun.

Semilla recuperada por Juan, un tesoro para nuestro museo

         A veces hay una acumulación de restos fósiles en la misma pieza  que es dificil decidir que se conserva y que se desecha, en muchos casos se deja la muestra entera para estudios posteriores y en otros son las valoraciones in situ e in visu las que determinan la fractura y desecho, muy complicado esta etapa pero no queda mas remedio.

En estudio esta muestra

      Ante las dificultades en la catalogación siempre consultamos a expertos los cuales nos facilitan información a la vez que les remitimos muestras para su estudio a distintos centros de investigación

Annularia
Stigmaria ficoides

























Sphenophyllum


    Nos a sorprendido a nosotros y a los investigadores la riqueza y calidad de las muestras que mostramos de este yacimiento,  ponemos en proyecto una próxima exposición de materiales fósiles exclusivamente de Bembibre y pedanías.



En estudio














Annularia.

Asterophyllites equisetiformis

Spiropterys




A la izquierda spiropterys, helecho joven que todavía no se ha desarrollado teniendo una forma de espiral.









      No cabe duda que este invierno esta siendo provechoso para nosotros, estas incursiones en este yacimiento ya inexistente y las recuperaciones de material fósil nos están llevando a realizar grandes hallazgos que nos enseñan, una vez más, nuestra riqueza paleobotánica de la comarca del Bierzo.

     Tres días de trabajo y alguno más que nos espera no serán suficiente para entender la riqueza del yacimiento, ya hemos enviado muestras y reportaje fotográfico de lo encontrado y recuperado a nuestros amigos de Córdoba donde trabajan los mejores investigadores sobre flora del carbonífero de Europa y de los más importantes del mundo, sus primeras valoraciones sobre lo que está apareciendo nos sirve para apreciar más aun nuestro patrimonio geológico y minero y su catalogación.

Cyclopteris, mina La Sierra, Losada, Bembibre (León)

     Los materiales en los cuales se encuentran estos resto fósiles tanto a nivel de impresión, compresión o petrificación son muy inestables al encontrarse  estos materiales rocosos muy alterados, areniscas y  posibles lutitas en su mayoría

Cyclopteris

Diplazites

      Nuestro empeño es seguir mostrando y recuperar estos tesoros fósiles de hace 300 Ma  pero sobre todo estudiarlos para llegar a conocer como evolucionaron y se desarrollaron esta plantas fósiles.

Callipteridiun
Parte de calamites




Callipteridiun
Así son las cosas y así se las hemos contado.