jueves, 27 de agosto de 2015

A TRAVÉS DE GLACIARES Y MORRENAS


          Una vez más -y esperemos que no sea la última-, nos dirigimos a Lumajo (Llumaxu, forma popular autóctona). En nuestro blog tenemos una entrada del día 11-10-2014, que aconsejamos su lectura por los datos de interés que aportamos de esta zona en su día.

          En fechas recientes se ha otorgado el premio del III concurso de toponimia "concha Lama" a una joven natural de Lumajo; Nuria Méndez Rodríguez. Hacemos mención de ello por el interés que nos suscita también a nosotros el conocer la toponimia de los pueblos y lugares que visitamos, por tanto nuestra enhorabuena y esperemos que se publique para difundir y que no queden en el olvido los orígenes de los nombres autóctonos y su significado.

          En esta maravillosa salida, los privilegiados que acudimos a la cita son: Paco, su hijo Miguel, Jorge, Juan José Luis y una inesperada visita de un matrimonio de A Coruña; Miguel Ángel y Marta, que supieron de nuestra existencia por nuestro blog aragonitoazul.blogspot.com  (descarada publicidad) y ni cortos ni perezosos se desplazaron de su Galicia natal para unirse a nosotros en esta ocasión; esperemos que hayan disfrutado de esta preciosa excursión tanto como nosotros.

Preparativos, ya estábamos nerviosos de lo que nos podía deparar el día.
       Una vez dejados los coches en la explanada al final del pueblo, nos dirigimos por una pista por la derecha del arroyo que discurre por el espectacular y relajante valle denominado La Almozarra, vinculado a la trashumancia y que es también zona de transición entre Babia y Laciana, la parte derecha es paisaje calizo y de monte bajo y al otro lado las cuarcitas del pico Muxivén que continuarán hasta la cordillera de los Ancares. en su trayecto pudimos dejar constancia de la diversidad de fósiles marinos (vivalbos, crinoideos, corales etc.) que existieron hace más de trescientos millones de años y que se nos muestran con todo su esplendor y posan para nuestras cámaras de fotos sin rubor alguno.

Esqueletos calcáreos de crinoideos.
Iniciando los primeros pasos hacia la aventura.
      Al poco de llegar a una rumorosa fuente de aguas cristalinas y frías, en la que nos encontramos con unos vecinos del lugar que nos indicaron la ubicación de la cueva de la Ensancha y que alguna ocasión tendremos para visitarla en un futuro. Más adelante cruzamos el arroyo y cogimos la pista de tierra por el lado opuesto del arroyo que refrescaba el caluroso día. A lo largo de este camino tuvimos la ocasión de fotografiar a un colorido y tranquilo lagarto y las numerosas flores, plantas, mariposas y demás insectos, ( puesto que no solo de minerales y fósiles vive el hombre). Dejamos unas muestras en este blog para deleite de los lectores.

Lacerta schreiberi, lagarto verdinegro de casi 20cm de largo.

     El lagarto verdinegro (Lacerta schreiberi), una especie “casi amenazada” según la Lista Roja de Especies Amenazas de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN) se encuentra en declive por la fragmentación de su hábitat y la contaminación del agua.


Su hábitat:

      Especie común en bosques húmedos caducifolios y de pino silvestre, o en brezales piornales y praderas de montaña, especialmente asociada a orillas de ríos y arroyos de la cornisa cantábrica, noroeste peninsular, norte de Portugal y Sistema Central. Es frecuente también en muros de piedra junto a prados de siega. 

     Su estampa, de tamaño medio y robusto con una longitud de 131 milímetros, se distribuye desde el nivel del mar hasta los 1.800/2.000 metros de altitud .
     El calentamiento global podría ser la última amenaza del lagarto verdinegro, un reptil endémico de la Península Ibérica acosado por la reducción de su hábitat durante las últimas décadas, y que ahora muestra su vulnerabilidad a los cambios de temperatura durante su desarrollo embrionario.
Lagarto verdinegro  (Lacerta schreiberi)
"El incremento de la temperatura del suelo reduce el éxito de la eclosión de sus huevos, nacen menos individuos, más pequeños y además crecen menos, ha explicado a EFE Verde Camila Monasterio, investigadora de la Universidad Ébora-CSIC, para quien el cambio climático repercutirá en el lagarto si no se adapta a él"

Dianthus hissopifolius L. Clavellina, colosal, magnífica.

Bichito, bichito
















 Eryngiun Bourgatii, cardo azul y abeja en busca del néctar.




   El año pasado ya vimos estos preciosos cardos azules en nuestra visita a mina Santa Rita en el parque Natural de Somiedo y Lagos de Saliencia


Jose Luis observando la entrada a la cueva "Ensacha" y los vecinos posando para la posteridad, muy amables y protectores de lo suyo.
Toda la información es crucial para nuestros propósitos.
     La cueva que abajo describimos es una cavidad kárstica que  tiene dos entradas una de ellas de fácil acceso y que esperamos visitar en otra ocasión dedicada a la espeleo y con nuestro amigo Bernardo, experto espeleólogo y socio de Aragonito Azul.

En el centro de la fotografía se puede observar parte de la oquedad o entrada a la cueva Ensancha a faldas del pico el Rebezo.
Nosotros atentos a las explicaciones de los sabios del pueblo
       Por último y después de comer el bocata en el pueblo, en la fuente y lavadero de la Cueña, enlosado con una multitud de fósiles marinos, retomamos la carretera hacia Villaseca de Laciana, -otro precioso pueblo que no dejaremos de explorar algún día no muy lejano-, y a mitad de ruta aparcamos para poder disfrutar de otra belleza salvaje de la naturaleza; la denominada cascada, catarata, ferevenza de Lumajo. en nuestra primera visita a estos lares apenas sabíamos de su existencia, pero en esta ocasión pudimos refrescarnos y admirar su casi veinte metros de caída de agua. como sugerencia y dado el interés del lugar, creemos se debería de señalizar con más visibilidad y si fuera posible acondicionar un pequeño tramo de aparcamiento para poder dejar los coches con algo más de seguridad, puesto que la carretera es estrecha y con numerosas curvas.

          Ha sido una jornada muy completa, en armonía y buena compañía.     


      Seguimos el camino sin prisa pero sin pausa y ya vemos restos de un pasado fósil que se muestra en multitud de formas, colores y especies que nos trasladan a un pasado fascinante.

Juan conversando con nuestros invitados de A Coruña, Miguel Ángel y Marta.
        La matriz en la que se muestran estos restos fósiles es predominantemente caliza de montaña por lo que citamos  aquí varias de ellas que aunque hay tonalidades distintas desde el crema, ocre o

Que será será....
        En este caso, de las tres calizas más predominantes caliza detrítica, caliza  citada como encrinita y lumaquela citamos dos de ellas:

Tallos de crinoides formando una encrinita??.
          Encrinitas:

         Son rocas calizas orgánicas  que, al igual que ocurre con las rocas formadas por algas o corales en este caso lo es por restos de crinoideos, es decir, equinodermos que viven generalmente fijos en los fondos marinos. Estos animales aparecieron sobre la Tierra en el Cámbrico y alcanzaron su auge en el Devónico y Carbonífero. Contituyen el tronco de equinodermos más variado y abundante.

          Lumaquelas:

       Son rocas calcáreas sedimentareas, bioquímica no detrita, es decir, una caliza formada por valvas fósiles de moluscos aglomerados por un cemento, la caliza, aunque este juegue un papel secundario frente a los núcleos orgánicos, formadas por conchas de moluscos, tales como gasterópodos y lamelibranquios, y otros organismos. Se distinguen también las denominadas calizas nummoliticas; las cuales están formadas a base de fósiles nummolitodos. Los caparazones de estos foraminiferos han dado a lugar a grandes depósitos de estas rocas muy abundantes en el Terciario.

No siendo expertos solo nos queda contemplar la muestra y fotografiarla.

       En varias zonas de visionado hemos detectado grandes aglomeraciones de restos de braquiópodos de forma masiva casi sin cementación donde se acumularon cientos, miles o millones de estos seres.
  Multitud de espiriféridos, braquiopodos.
     Tanto de los espiriféridos como de otros que desconocemos y que mostramos fotos a continuación, contemplan unas características que se asemejan en su último hábitat antes de su desaparición, como si fuese una zona de muerte o ante posición de defensa, o como debió ser, ante sus últimos días o meses de vida, esto se pudo deber ante un posible cambio climático (glaciación, cambio temperatura del agua), salinidad, oxigeno y nutrientes, etc. Algo parecido se observa con los graptolites de Salas de la Ribera encontrándose grandes colonias de restos fósiles de especies denominadas fósiles guia. Será cuestión de no sacar teorías, estamos seguros que habrá respuesta certera.


Spírifer

 A  la izquierda un bloque de cientos de bivalvos?





        Preciosas mariposas  de la especie de lepidóptero ditrisio de la familia Papilionidae, abundan en zonas montañosas templadas y frías de la península Ibérica y otras partes de Europa, aquí en Lumajo en esta época de verano estaban muy activas en periodo reproductivo como se observa en la imagen de abajo.

 Mariposa Parnassius apollo, estas son fotos que solo Jose puede hacer.
Cercado para el ganado y refugio casi derruido

       Una vez llegados al final de esta ladera no quisimos adentrarnos más en el valle debíamos bajar  a las zonas más bajas para pasar a la otra parte del valle
Cruzando el arroyo por el puente de hierro.
Jorge iniciando el camino hasta el pueblo de Lumajo
Lavadero de la Cueña, donde comimos y descansamos

El agua helada



   Como un tesoro este lavadero donde comimos, la sombra y sus aguas nos reconfortaron después de una mañana muy calurosa












Al lado del lavadero pudimos coger agua y refrescarnos en esta bonita fuente, con vaso incluido


Jose Luis investigando la zona de la catarata


Desde un punto estratégico las dimensiones parecen más grandes.
      Defendemos lo que cita Jose Luis en su entrada de este articulo sobre la información, cartelería y zona de parking, la señal de punto geológico de interés  pasa completamente desapercibida por su tamaño  como la que existe en Donillas de la Cepeda, el acceso (finca privada??) hasta la catarata es complicado y no esta desbrozado, y si encima no puedes dejar el coche aunque sea en alguna zona segura se complica la visita.

Catarata de Lumajo, 20 metros de altura.

Balneario natural.
       Aunque el agua estaba para hacer cubitos de hielo se agradeció poder sumergir en sus aguas nuestros pies para aliviar el calor y cansancio que ya iba haciendo mella en nosotros.
Que valor tiene Miguel

Paco al pie de la catarata de Lumajo.

Secador de quesos adosado a un hórreo
Más corales sobre la roca

Artejos de crinoideos
Artejos y bivalvos




    Hemos tenido la suerte de  conocer a gente del pueblo que nos ha dado la suficiente información con la que poder seguir investigando en este paraíso coralino, nuevos datos nos llevan a zonas que estamos seguros serán inéditas ya que la dificultad y lejanía no son aptas para todos los investigadores, una nueva aventura y un nuevo fin.


Corales y crinoideos

Espirifer s.p.

Entronques de crinoideos y corales

Así son las cosas y así se las hemos contado