lunes, 29 de mayo de 2017

COLABORACIÓN CON EL DPTO. DE GEOLOGÍA DE LA UNIVERSIDAD DE BARCELONA.


No importa quienes son, solo querían sentirse un poco mineros y entender algo más sobre Las Médulas.
       La Asociación Mineralógica Aragonito Azul, el INGEMI y la participación de D. Roberto Matias González Ingeniero de Minas e investigador científico sobre minería aúrifera romana ha servido para organizar este encuentro científico en el cual han participado geólogos de  Colombia, Ecuador y Perú los cuales  realizan un master de "Recurso Minerales" acompañados por Dña Angels Canals Sabaté  Dpto. de Mineralógia, Petrología y Geología Aplicada, Santiago Satoma, Ingeniero de Minas, especialidad en Geología y Geofísica, Luis Cabrera Pérez, profesor de Estratigrafía, y Esteve Cardellach, catedrático de la Unidad de Cristalografía y Mineralógía del Dpto de Geología, todos ellos de la Universidad de Barcelona.
Para este organismo ha sido un orgullo representar a nuestra comarca en este encuentro y ayudar a mostrar nuestro patrimonio con la excepcional ayuda de D. Roberto Matias el cual y con permiso de la climatología nos ha llenado de sapiencia histórica y minera

Llegada a las Médulas
      Libreta en mano, martillo de geólogo, casco y listos para la clase...

Roberto realizando las primeras explicaciones sobre el complejo minero

En la Cuevona
Roberto Matías conversando con una de las geólogas de Perú del grupo
        Situados en una de las galerías Roberto Matías nos explica como los antiguos mineros romanos se iluminaban dentro de mina, hacia referencia a las lucernas romanas que son lamparas realizadas con terracota o piedra y que se llenaban con aceite de oliva  o grasa animal como combustible además de una mecha.
Roberto Matías explicando el tema de la iluminación dentro de la mina de oro donde se observan huecos de lucernas








Uno de los geólogos procedente de Colombia señalando los huecos dejados para la colocación de las lucernas.







     Nos adentramos en parte del entramado de galerías, en esta en concreto observamos los distintos estratos de conglomerados y arcillas que se intercalan de forma casi horizontal, varios de los geólogos han estado investigando la posición de los clastos  para poder saber la dirección de las corrientes de deposito de los mismos
Zona espectacular de parte de la mina y caminando hacia la única galería virgen que hay en el complejo minero

      Llegados a la zona de la única galería que se conserva intacta dentro de la mina, cuando nos referimos a intacta lo hacemos observando los trabajos de avance de la galería, la cual este según la dejaron los romanos, sin intervención humana o cualquier otra causa, suponemos que  esperando un futuro cauce por el cual inyectar las aguas para su destroze y empape del bloque a explotar.

Inicio de la gelería virgen e intacta

       Finalizada la visita a la mina nos desplazamos al Centro de Interpretación de Las Médulas en el cual nos facilitaron en todo momento la visita y el uso para que Roberto Matías pudiera poner en valor todo el complejo minero que atesora Las Médulas

Roberto informando sobre toda la red de canales de Médulas

Sobre la maqueta de Médulas

Un vídeo muy interesante

Una de las responsables del centro
     Fuera de lo que es el complejo minero también hay historia y cultura tanto humana como de vida y así nos lo explicó una de las responsables de este centro de interpretación, sus casas,  habitantes del lugar, hábitos de vida etc, un lujo sus explicaciones.

Recorriendo parte del Canal de Pena Escribida, en Médulas
    Después de comer y ya algo más relajados de la intensa mañana nos desplazamos a nuestro centro de operaciones, al museo Alto Bierzo, al área de Geología y Paleontología, donde pudimos mostrarles tanto a los catedráticos como a los geólogos nuestras instalaciones, visita guiada de excepción con tanta cultura científica y geológica.

Final del día de trabajo en el laboratorio del Área de Geología y Paleontología del Museo Alto Bierzo

Así son las cosas y así se las hemos contado

lunes, 15 de mayo de 2017

CONFERENCIA "MINERALES RADIOACTIVOS" HALLAZGO DE MINERALES DE URANIO EN EL GRANITO DE PONFERRADA, LEÓN



  Con motivo del reciente hallazgo de minerales de uranio en el granito de Ponferrada, la Asociación Mineralógica Aragonito Azul, el INGEMI (investigación geológica y minera) y el Museo Alto Bierzo presentan la conferencia:

"MINERALES RADIOACTIVOS, HALLAZGO DE URANIO EN EL GRANITO DE PONFERRADA"


Roberto Matías atendiendo a la prensa

Juan Manuel Rincón presidente de Aragonito Azul iniciando el acto de presentación de el indicio mineral en León



Roberto Matias  entrando en materia


Buen aforo en esta conferencia

     Como ponente estará presente  D. Roberto Matías Rodríguez, ingeniero de minas e investigador científico.
    También estarán presentes miembros del INGEMI responsables de este descubrimiento único en la comarca.
    La conferencia se celebró el viernes día 26 de mayo a las 19,30 horas en el museo Alto Bierzo, 4º planta (sala de conferencias)


Así son las cosas y así se las hemos contado




domingo, 7 de mayo de 2017

PRÓXIMA EXCURSIÓN DE INTERÉS GEOLÓGICO Y PATRIMONIAL A LAS MINAS, DIVINA PROVIDENCIA Y LA PROFUNDA, CÁRMENES, VILLANUEVA DE PONTEDO (LEÓN)




Visita las minas “Divina Providencia” y “La Profunda”

21 de mayo de 2017









Horario e itinerario


         El autobús saldrá de la Plaza Lazúrtegui de Ponferrada a las 8:00 de la mañana, y tendrá una segunda parada en la estación de autobuses de Bembibre a las 8:20. El viaje tendrá parada de 15 minutos en Servigordón, N-630 km 109, La Pola de Gordón, sin más paradas hasta Villanueva de Pontedo, con llegada prevista hacia las 11:00.
          Iniciaremos la marcha, de unos 3 km de ida, en el mismo pueblo de Villanueva de Pontedo, por pista de tierra que sale del pueblo en dirección Oeste. El recorrido discurre valle arriba durante casi 2 km, siguiendo las irregularidades de la ladera derecha del valle de Los Canales, hasta llegar a una bifurcación. En este punto, tomaremos por el valle de la izquierda, y ascenderemos por él durante 1 km, hasta llegar a las instalaciones de la Mina Divina Providencia. Estimamos este recorrido en aproximadamente 1 hora, siendo el desnivel acumulado de unos 300 m.

       Durante las siguientes dos horas, está prevista la visita guiada por D. Roberto Matías a instalaciones y escombreras. La comida se hará a partir de las 14:00 en las proximidades de la Mina.



·        Tramo rojo – Villanueva de Pontedo – Mina Divina Providencia. 2,8 km.
·        Tramo amarillo. Mina Divina Providencia – Collada de Cármenes 3 km.
·         Logo "Bus".  Puntos de abandono y regreso al autobús.

            Hacia las 14:30 horas se iniciarán las actividades de tarde:
·        Los que lo prefieran, podrán quedarse visitando las instalaciones y mina, o simplemente disfrutando de la tarde. Deberán iniciar el descenso por el mismo camino como muy tarde a las 16:45, de forma que puedan estar en Villanueva de Pontedo a las 17:45 para subir al autobús.

·        Aquellos que lo deseen, podrán iniciar el ascenso al cordal que separa las minas Divina Providencia y La Profunda, para así realizar una visita guiada, nuevamente por D. Roberto Matías, a las instalaciones y escombreras de esta última. El autobús recogerá a este grupo en el Collado de Cármenes a las 18:00, por lo que habrá unas 3,5 horas para efectuar un recorrido de unos 3 km, la visita e investigación. Este recorrido es un poco exigente en cuanto a forma física, siendo el desnivel a salvar de unos 400 m, por lo que cada uno deberá valorar su capacidad para realizarlo.

         La llegada a Bembibre está prevista a las 20:30, y a Ponferrada a las 21:00. Las paradas se harán en el lugar de origen.

         Estos horarios e itinerarios son orientativos pudiendo modificarse alguno de ellos dependiendo de las necesidades de la actividad.

La geología

       El Área Profunda-Providencia, se sitúan en la rama sur de la Zona Cantábrica, dentro de la Unidad de Pliegues y Mantos que constituye la parte más occidental de la Cadena Hercínica Ibérica, compuesta por materiales paleozoicos.

Villamaninita. Mina “Divina Providencia”.

       Ambos yacimientos, forman parte de una serie de depósitos de Cu-Ni-Co, repartidos por una franja de unos 60 km de longitud al norte de León, desde el río Esla a la altura de Riaño, hasta el Luna, a la altura de Robledo de Caldas.
En la Zona Cantábrica se caracteriza por una deformación epidérmica sin actividad metamórfica, en la que se distinguen dos grandes series estratigráficas:
·   Precarbonífera – Sedimentación de plataforma, manifestada por areniscas, pizarras, calizas y dolomías sedimentarias, que se adelgaza en dirección W-E.
·       Carbonífera – Calizas, lutitas, areniscas y capas de carbón.

Esta sucesión de materiales fue muy afectada por la Orogenia Hercínica en el periodo Carbonífero, produciéndose al principio un emplazamiento de mantos de despege y su posterior plegamiento. En un momento tardío de la Orogenia, se produce una intensa fracturación (fallas de León, Ventaniella, Porma, Sabero-Gordón y Valdehuesa), que, siguiendo dos direcciones de falla principales (E-W primaria, y NW-SE tardía) dio lugar a la ubicación de diversos cuerpos intrusivos de carácter ácido-basaltófilo en la zona este; así como a la alteración hidrotermal de extensas áreas en la zona oeste, que permitió la entrada de fluidos mineralizados que han dado lugar a numerosos indicios minerales de Cu, Fe, Co, U, Pb, Au, Zn, Ba, Hg, Sb, fluorita y talco, normalmente combinados entre sí. Posteriormente, la Orogenia Alpina, provocó la elevación del Bloque Cantábrico, conformando el relieve actual.

       Particularmente, el área Profunda-Providencia se caracteriza por una intensa dolomitización hidrotermal a gran escala de las calizas de montaña de las formaciones Valdeteja y Barcaliente, resaltando en el terreno por el cambio de color: del gris blanquecino al crema rojizo. A techo y muro de ambas formaciones, se asientan respectivamente las minas “Divina Providencia” y “La Profunda”. Se trata en ambos casos de yacimientos hidrotermales de temperatura media-baja, cuyo proceso de deposición ha tenido lugar a presión moderada por la reacción de fluidos ácidos de origen profundo con un medio alcalino. La aparición de nuevas fracturas y la renovación del proceso asociado a ellas, dan lugar a nuevas removilizaciones y aportaciones, llamadas pulsaciones. Tras el fin de la deposición hidrotermal, se han producido fenómenos de oxidación-reducción relacionados con aguas meteóricas, recirculando en sentido descendente los metales, enriqueciendo las menas inferiores y formando nuevos minerales en la parte superior, dando origen, en los lugares donde estos minerales afloran, a la formación de cortezas de óxidos e hidróxidos de hierro conocidas como gossan.


  La mineralización es similar en ambos yacimientos, y contiene principalmente Cu, Ni, Co, Ge, U, S, y As; acompañados en menor medida por Zn, Pb, Sn, V, Ag, Au, bi, Se, Cr, y Ge. Toda la paragénesis gira en torno a disulfuros complejos de Cu – Ni – Co – Fe (villamaninita y bravoíta), depositados en primer lugar; mientras que el resto de elementos se deben a pulsaciones posteriores.

El paisaje


       Ambas explotaciones se encuentran situadas en el entorno montañoso de la Montaña Central Leonesa, concretamente en sobre las vertientes norte y sur de la Sierra de Currilliles, con una altitud máxima cercana a los 2000 m. En ambos casos, el yacimiento se encuentra a gran altitud, sobre laderas, alcanzando las labores superiores cotas de casi 1500 m, lo que les da un aire especial de aislamiento y salvajismo. Las temperaturas van de templadas en primavera y verano, a frías en otoño e invierno; y es frecuente que la nieve cubra el paisaje durante varios meses.
El entorno de las explotaciones está declarado desde 2005 como Reserva de la Biosfera de Los Argüellos. El elemento dominante del paisaje es la roca. Blanca, gris o rojiza, la caliza predominante asoma en toda elevación o incluso valle, dibujando con sus pliegues y fallas caprichosas formas, que la vegetación tiñe de verde. Las sierras rocosas, crean de este a oeste escarpadas crestas, que son atacadas por ríos que discurren de norte a sur, creando profundos barrancos de aguas frías y bravas, salvados por vetustos puentes de piedra, de los llamados “romanos”. Son frecuentes además las dolinas, grietas, cuevas y lapiaces, típicas formaciones kársticas evidencia de la disolución de la roca causada por el agua en su constante devenir.
Paisaje típico de la zona. Prados de Cármenes. Foto Barbadillo.

 La vegetación está fuertemente antropizada por las labores agrícolas y especialmente ganaderas. No hay que olvidar el gran número de cañadas y cordales, que procedentes del sur de España, venían a morir, y aún lo hacen, en los puertos de la Cordillera Cantábrica. La huella del paso del ganado sigue siendo evidente por el gran número de pastizales de montaña que todavía subsisten, a pesar del denso matorral que poco a poco va recuperando el terreno ante el retroceso de la ganadería.
 En los valles predominan los prados, de diente o siega, separados por estrechas sebes y salpicados de chopos y sauces; en las laderas, prolifera además el matorral, sobre todo escobas y otras leguminosas. Menos habituales, aunque muy presentes, son las masas boscosas. En los fondos de valle, los bosques de galería dominados por chopos del país, sauces y humeras, tienen una presencia generalizada a lo largo de los cauces de ríos y arroyo; mientras que en las laderas, los robledales de las cotas más bajas, dan lugar pequeños hayedos y abedulares a cotas más elevadas. Es de destacar, al sureste, la presencia de un sabinar relicto en el término de Crémenes.

         En cuanto a la fauna, es variada y propia de la Cordillera Cantábrica. Entre los mamíferos, además de los habituales, corzos, lobos, ciervos y jabalíes, son representativos el oso pardo y la liebre de piornal o de Castroviejo. Además, y debido a la elevada cantidad de oquedades y refugios, en el área es posible encontrar 15 de las 26 especies de murciélagos peninsulares. En cuanto a las aves, además de la habitual colección de rapaces y paseriformes cantábricos, es destacable la presencia de perdiz pardilla. Pese a todo, la especie que más fama da a estos parajes, es la trucha, poseyendo estos ríos algunos de los mejores cotos trucheros de la provincia.


Historia de las minas

           
          El aprovechamiento metalúrgico en esta zona se inició en el Calcolítico, hacia el 3500 a. C., y se prolongó, con paradas, hasta hace unos 50 años. Prueba de esta antigüedad, son las herramientas encontradas al inicio de las prospecciones en el s. XIX, consistentes en varios utensilios de cobre fundido, mazos de piedra, y huesos de ciervo tallados; de las cuales, todavía se conservan algunas en el Museo Arqueológico Provincial de León. Este tipo de herramientas, es consecuente con el método de explotación atribuido a esta época, consistente en el empleo de fuego y agua alternativamente para resquebrajar la roca encajante, y el empleo de mazos y cuñas para separar los bloques. Tras esta extracción, se molía la roca para separar la dolomía del mineral, que podía ir destinado tanto al uso puramente metalúrgico, como a la elaboración de colorantes.
          No existen pruebas directas de la explotación romana de estos yacimientos, aunque hay autores que afirman este hecho (Díez, 1986); basándose tanto en la abundancia de restos de infraestructuras en la zona, sobre todo calzadas, como en la proverbial hambre romana por la explotación de yacimientos minerales a lo largo de sus provincias. El gran número de yacimientos metálicos existente en esta zona; hierro en Villamanín, Plomo en Velilla de la Tercia, mercurio y arsénico en Cármenes…, da idea de la riqueza mineral de la zona y el potencial minero que debía significar.

         La primera denuncia moderna de mina “La Profunda” data del 7 de julio de 1860, y se haya inscrita a nombre de D. Juan Madrazo de la Torre por un precio de 300 reales. Esta denuncia abarcaba un total de 12 ha alrededor de las labores antiguas existentes, 100 m al norte y al sur, y 300 m a este y a oeste. Al parecer, ya por aquel entonces existían los testaferros, y tan sólo un año después la mina fue cedida a D. Julián García Rivas, por encargo del cual se había registrado la mina.
           La importancia del yacimiento no quedó patente hasta 1870, cuando se encontró un conjunto de bolsadas de 20 x 25 m de sección y que llegó a 180 m de profundidad cuando cesaron las labores 20 años más tarde. Este hallazgo, produjo un aluvión de denuncias mineras en las proximidades, aunque sólo una de ellas dio resultados positivos; la mina “Divina Providencia”.

        En 1883, la propiedad pasa a manos de D. Ruperto Sanz Longa, siendo la primera labor realizada, la construcción de un transversal que corta la bolsada de mineral 100 m más abajo de su afloramiento más alto. Tras éste, y durante los siguientes 7 años, que definen el periodo más productivo, se realizaron 2 transversales más, a cotas, 64 y 124 m más bajas respectivamente, paralizándose la extracción cuando el último transversal, de 518 m de longitud, llegase a cortar ninguna bolsada.

Instalaciones “Divina Providencia”
          Hasta el momento de su cierre, se habían extraído unas 20000 tm de mineral, sobre todo bornita, sulfoarseniuros de cobalto y niquel, y cobre nativo en la última fase de extracción. Prácticamente todo el mineral fue exportado a Inglaterra y Alemania para su tratamiento.
         En la mina “Divina Providencia”, cuyas labores de investigación y preparación se habían iniciado durante el apogeo de la explotación en “La Profunda”, se prolongaron hasta 1914, extrayendo unas 50000 tm de materiales de las cuales fueron aprovechables unas 10000 tm. En este caso, las mineralizaciones comprendían fundamentalmente calcopirita, bornita, bravoíta, y la entonces desconocida, villamaninita. Dada la compleja mineralización, y la dificultad de separar la mena de la matriz, hubo que realizar un estudio mineralógico específico, que tuvo como consecuencia la instalación en boca de mina, de una planta de separación por gravedad y varios hornos. Pese a ello, el escaso éxito del sistema de refino, provocó el cierre de la explotación en 1927.
          En la década de 1930, se iniciaron trabajos para la reapertura de “La Profunda”, pero con el objetivo de aprovechar el cobalto presente en las escombreras. El mineral se cargaba en saquetes de 50 kg, y se transportaba para su fundición a Lugones, Asturias. Las primeras actuaciones, muy productivas, se tradujeron en la construcción de una fundición en Villamanín, que cerraría dos años más tarde tras hacerse evidente que los cálculos relativos a la cantidad y calidad del cobalto presente en las escombreras había sido excesivamente optimista.

          Durante la guerra civil, y siendo esta zona un frente activo de guerra, quedan destruidas todas las instalaciones mineras, y no es hasta 1952, que se da un nuevo intento de reabrir “La Profunda”, de la mano de D. Jose María Garoña Esplugues. Tras una serie de dificultades para sostener las labores, y tras una avenida de loco que deja sepultado el material, la mina queda definitivamente abandonada, caducando la concesión en 1965 por falta de pago del canon.

Bocamina “La Divina Providencia”.
          En la “Divina Providencia”, hubo un último intento de explotación a finales de los 50, por cuenta de la empresa “Electrólisis del Cobre S.A.”, que mantenía explotaciones activas en Palencia. Se planifica y se comienza la ejecución de una galería de drenaje cincuenta metros por debajo de las labores anteriores, con las que debía comunicarse mediante pozos verticales. Se realizó además un nuevo estudio para la separación de las menas por flotación, con una recuperación del rendimiento de hasta el 70 %. Pese a esto, y tras comprobar mediante sondeos desde la galería de drenaje, que el yacimiento era muy irregular, no se realiza la conexión mediante pozos verticales y se abandonan definitivamente los trabajos en 1963.
          En 1982, para mantener vigente la concesión, se proyectan nuevos estudios de rentabilidad, que permanecen sin realizar, y en 1993, queda de manifiesto el interés de alguna compañía minera canadiense por las reservas de cobalto de “La Profunda”, sin que se haya realizado ningún trabajo en relación con ello. Desde entonces, la minería metálica en esta zona permanece inactiva.

Actualmente, y a causa de la mala calidad del macizo rocoso, sólo permanece accesible el nivel superior de “La Profunda”, conocido como “La Cuevona”, originado por derrumbe de las bóvedas originadas por el sistema de explotación por bolsadas. En la “Divina Providencia”, la boca de acceso al nivel principal se encuentra cerrada por el corrimiento de materiales de la escombrera superior, aunque la dolomía estructural presenta buena solidez, por lo que las labores interiores están bien conservadas, si bien, por la estructura de la explotación, para acceder a ellas es necesario el uso de técnicas de espeleología.
        El conocimiento actual de la geología y mineralogía del yacimiento está bastante avanzado, debido a los estudios al respecto realizados por A. Paniagua, del departamento de Geología de la Universidad de Oviedo, y Roberto Matías, del Departamento de Ingeniería Minera de la Universidad de León, al cual agradecemos encarecidamente su constante ayuda y colaboración en diversas actividades de la Asociación, y en cuyo trabajo está basado el presente folleto.

Así son las cosas y así se las hemos contado


martes, 2 de mayo de 2017

GOETHITAS PSEUDOMÓRFICAS DE PIRITA DEL PANTANO DE BÁRCENA, PONFERRADA (LEÓN)



Nuestras inquietudes mineralógicas y de ampliar conocimientos, sobre todo del Bierzo, nos ha llevado a visitar las inmediaciones del pantano o embalse de Bárcena en busca de piritas, denominadas oficialmente las de esta zona: goethitas pseudomórficas de pirita (bonito y rimbombante nombre de pila).

El embalse de Bárcena fue acabado en 1956, pero sería en 1959 cuando fue inaugurado, dentro del llamado Plan Badajoz y con la visita del caudillo Francisco Franco, básicamente se construyó para la refrigeración de la térmica de carbón de Compostilla II, y además para el regadío y abastecimiento de gran parte del Bierzo, su capacidad es de  341 hm3 y la superficie que ocupa son 986 Ha. Fueron abnegados dos pueblos del valle incautado, Posada del Río y Bárcena del Río, sobre 500 vecinos que fueron realojados sobre todo en el nuevo poblado construido al efecto de Bárcena del Caudillo  ( hoy Bárcena del Bierzo), se han escrito dos libros para recordar esos tristes y dolorosos momentos vividos por sus habitantes: “Bajo las aguas del Sil”, de Elidio Rodríguez y José Cruz Vega y “El bosque de los recuerdos sumergidos” de Eugenio González. 

Todos tenemos un lugar permanentemente en el recuerdo del lugar de nuestro nacimiento y que si no residimos en él, nos gusta evocar o visitar de vez en cuando para sentirnos niños otra vez y afianzar nuestras raíces con nuestros ancestros y con nosotros mismos. En este caso las familias fueron desalojadas de sus casas para nunca más poder verlas, ni el lugar donde estaban enterrados sus familias o amigos; el desarraigo que ello representaría es inimaginable para los que nunca hemos pasado por ello, su vida dura, pero sencilla y apacible se vio truncada totalmente por un traumático “sacrificio por el bienestar común” que les privó de una parte de sus vidas y que a pesar de los años nunca olvidaron y que al hacerse mayores rememoran con más nostalgia. El primer domingo de Julio se celebra una romería muy vistosa que congrega a un gran número de personas para recordar este triste episodio, organizada por la Asociación Romeros del Pantano de Bárcena.

Como sencillo homenaje a todos ellos, queremos dejar constancia con estas fotografías recogidas de diferentes publicaciones para mostrar algunos recuerdos sumergidos.

En cuanto a la parte mineralógica, dejamos amplio testimonio tanto fotográfico como de información detallada.

 Como siempre una jornada en armonía y buena compañía.
Curioso plano de las obras de defensa que se ejecutaron en el Puente de Congosto sobre el rio Sil (1811) Guerra de la Independencia.   
Marmita de gigante (Peñas del Castillo), poza de 7,5m de profundidad y 3,5 m de anchura, básicamente son remolinos de agua sobre fondos de rocas compactas desgastados por cantos rodados, quedó sepultada en las obras del muro del embalse, una lástima de  maravilla geológica.
Posada del Río al fondo, un valle fértil y extenso.
Puente de Carlos III Congosto a Cubillos, antigua carretera de Madrid-Coruña

Antes del embalse de Bárcena, vista desde el monte Turcia, santuario de la Vírgen de la Peña.

Ubicación aproximada de los pueblos de Posada del Río y Bárcena del Río.
Coto Vivaldi.
Ivo realizando el trabajo fotográfico, otro punto importante en  nuestras investigaciones, la fotografía.

Colosos derrotados por las aguas.
Jose Luis por arriba y Juan por abajo recorriendo las laderas del pantano, estábamos cerca....
Areniscas afectadas por el metamórfismo de contacto
       Hemos solicitado un informe geológico de la zona a nuestro miembro del INGEMI, geólogo y topógrafo, D. Rogelio Meléndez Tercero en el cual expresa con rigurosidad todo el entramado geológico de la zona en cuestión, también hemos enviado unas muestras al IGME para certificar la composición de la roca y del mineral encajante.

ENTORNO GEOLÓGICO DE LAS PSEUDO PIRITAS PANTANO DE BÁRCENA

      Nos estamos refiriendo a una zona situada en torno al punto de coordenadas UTM :
X= 700.525 Y = 4.717.682. Están expresadas en metros en el huso 29 y en el elipsoide ETRS-89.
A partir de los datos que es posible observar (a través de la Red), en el Mapa Geológico de Ponferrada 1/50.000. Hoja nº 158.  Serie MAGNA (Año 1.978), deduzco lo siguiente:

      Las  pseudo piritas se hallarían dentro de la Formación Agüeira, (Ordovícico Medio-Superior); constituida en la zona de esta hoja por alternancias de pizarras y areniscas. En esta zona concreta no es posible saber si hay pizarras sólo, areniscas sólo o ambas. En el paraje donde se hallaron las piritas las capas están prácticamente verticales y con dirección NO-SE. La potencia visible (se sumergen bajo en pantano), es inferior a los 300 m. 


Areniscas donde se encuentra el afloramiento.
      La Formación Agüeira en este paraje tiene a su muro y al SO unas pizarras negras, (formación Pizarras de Luarca). Siguen la misma dirección y buzamiento que la Formación Agüeira; pero su potencia es claramente inferior, no superando los 200 m. Estas pizarras en general se caracterizan por sus tonos negros. A menudo se han utilizado para tejados creo. Son del Ordovícico Medio. En la Hoja 158 presentan niveles de cuarcitas pero no se si justamente en este paraje hay alguno de estos niveles. 


    A muro de las Pizarras de Luarca hay otra formación geológica. Son cuarcitas del Ordovícico Inferior, que en la Hoja de Ponferrada forman en esta zona un lentejón situado justamente en el techo de la Serie de Los Cabos. Siguen la dirección y el buzamiento de las anteriores. Su potencia es de sólo 125m.y está formado exclusivamente por cuarcitas. La Serie de Los Cabos lógicamente se extiende mas en el tiempo pues en esta Hoja se extiende en desde el Cámbrico Medio al Ordovícico Inferior, incluido este. Está constituida por pizarras, cuarcitas y areniscas. 



 En el paraje que nos ocupa y a muro de los 125 señalados ya figura cartografiada la parte de la Serie de Los Cabos que se halla a muro de ese lentejón de cuarcitas señalado previamente. Estos materiales de la Serie de los Cabos situados a muro (esto es al SO) del lentejón de cuarcita tienen una potencia de unos 800 m. y llegan hasta el granito del Monte Arenas. 



    Todos los materiales descritos, desde el borde del pantano hasta el granito, es decir de Norte a Sur, están afectados por metamorfismo de contacto y también por la intrusión de diques de pórfido granítico (FO en la hoja del Mapa aludido). Asimismo se señala la presencia de aplitas (FA). No se señala la presencia de diques de cuarzo en este paraje concreto; pero si se han detectado un visu  bastantes, aunque de una anchura que no exceden de los 5cm a  10cm, y en algunos casos en forma de pequeñas bolsas, muy fracturado y con multitud de direciones en el crecimiento de los prismas, en la memoria de la Hoja de Ponferrada se dice expresamente que existen y tienen relación con el granito. Existen pero sus dimensiones son tan escasas que no es posible representarlos a escala 1:50.000. Para ser fieles a lo indicado en la citada memoria adjunto aquí la parte de la misma que se refiere a este punto (4.3. ROCAS FILONIANAS):

4.3 Rocas Filonianas: (Q, FA, FO)
     Hay tres tipos de rocas principales  filonianas asociadas  a la intrusión granítica.

       El primer tipo, con filones de cuarzo, que se presentan desde un punto de vista petrográfico, en cristales gruesos y muy gruesos, con fuerte extinción ondulante y pequeñas láminas de mica blanca y apatito como componentes muy accesorios. Asociados a estos filones se presentan mineralizaciones de Scheelita de poca consideración.

     El segundo tipo esta compuesto por filones aplíticos, que presentan una textura panalotriamórfica con albita, cuarzo, feldespático potásico y moscovita como minerales fundamentales. Los accesorios son: apatito, mineral de hierro, ópalo y biotita verde, siguiendo un orden decreciente según la abundancia. Se observan síntomas de caolinización suave en el feldespato potásico.

    Esta caolinización se produce por la desagregación de la roca, los cristales se separan unos de otros, pero conservando en gran medida el volumen inicial  y manteniendo en cierta medida, la composición inicial de la roca, a esta transformación y alteración se le denomina saprolita
 
   Una muestra clara de esa caolinización es la zona de montera del granito saliendo de ponferrada dirección a Madrid, margen derecho un corte que hay el cual se detecta la saprolita.
 
    Los  pórfidos graníticos presentan textura pórfida hipidiomórfica con plagioclasas como fenocristal, nucleada, a veces zonada y ligeramente alterada en el núcleo, feldespato potásico, cuarzo y moscovita como constituyentes principales. Como accesorios comunes aparece: biotita residual, apatito, ópalo y mineral de hierro.

Materiales in visu in situ
   Tras lo expuesto copiado literalmente de la memoria, creo que poco mas cabe añadir. Espero que a la luz de todo esto sea posible resolver alguno de los interrogantes respecto a las pseudo piritas y otros minerales que las acompañan.

      D. Rogelio Meléndez Tercero, miembro del INGEMI (investigación geológica y minera), geólogo, topógrafo e investigador científico.

Primeras actuaciones, recogida de datos y muestreo.
    Agradecemos a un anónimo su generosidad en informarnos de este indicio mineral que aumenta nuestro patrimonio  geológico y minero. Hace aproximadamente dos años supimos de este indicio mineral, nuestro anónimo lo ha querido mantener en cuarentena hasta la fecha aunque sabemos que ya han sido presentadas  en algunas paginas web relacionadas con los minerales estas pseudo piritas, llevamos varios meses investigando en el mismo y recogiendo muestras de rocas y de estas pseudo piritas.

     Haciendo referencia a estas pseudo piritas,  se llama pseudomorfo al mineral que se presenta bajo la forma cristalina de otro. Existen varios procesos en los minerales que distinguen estas alteraciones aunque en esta ocasión solo vamos a tratar el que nos adentra en la clasificación de estas muestras minerales.

    En este caso en concreto existe un cambio parcial de la composición química del mineral por admisión de elementos extraños y cesión de elementos propios, formando una nueva especie mineral que conserva la forma del primero. Ejemplo: goethita seudomórfica de pirita.

    Estas pseudo piritas no podemos citarlas como limonitas pseudo pirita ya que la limonita no esta reconocida como mineral por la IMA (Asociación Mineralógica Internacional), verdaderamente es una mezcla de minerales del grupo (IV) de los óxidos e hidróxidos. asociación hidratada de goethita y lepidocrocita.
Primera muestra en matriz, preciosas sin duda. 
     En este fragmento de la imagen de abajo vemos como abundan  las mineralizaciones cúbicas repartidas por toda la masa de arenisca.

Fragmento de roca de 20cm x 15cm


























       La limonita es normalmente el mineral goethita, pero puede consistir también en proporciones variables de magnetita y hematites, lepidocrocita, hisingerita, pitticita, jarosita, etc.

Limonita


Goethita  rellenando el hueco  de una pirita cúbica


Aquí en esta imagen de la izquierda vemos que la  pseudo pirita ha sido sustituida por limonita









       La imagen de la derecha vemos la sustitución del sulfuro de hierro (pirita) a sido completada a hidróxido de hierro (goethita botroidal irisada), como una de sus génesis podríamos citarlo como mineral sedimentario inorgánico o biogénico que se encuentra en aguas marinas costeras, pantanos y lagos, sin olvidarnos de la importancia como mena en la extracción de hierro. Contiene el 62.9% de hierro, 17% de oxígeno, y el 10.1% de hidrógeno, incluso hasta un 5% de manganeso  




        En pequeños huecos y entre fragmentos de roca se concentran gran cantidad de estos preciosos cubos, al desprenderse de la matriz se esconden como si quisieran protegerse de algo, suponemos que del proceso de meteorización que es inevitable, y que hará, que con el tiempo desaparezcan y se descompongan por procesos químicos de este sulfuro de hierro que en principio fue y que la pseudomorfosis esta transformando hasta su desaparición.
José Luis cita esta acumulación como nido de piritas.
Otro "nido" repleto de piritas cúbicas pseudomórficas.
      Hemos realizado una frecuencia de fotos donde queremos reflejar las peculiaridades de estas muestras en ellas se refleja toda la belleza del mineral en su matriz





     La cantidad de cubos de goethita pseudo pirita existentes en la matriz se asemejan  a otros yacimientos únicos en el mundo como el de Navajún en la Rioja, donde también aparecen en los estratos explotados muchos cristales de pirita cúbica con variedad de tamaños, Carratraca, etc.




Si observamos con detenimiento esta imagen vemos que la goethita irisada recubre casi totalmente los cristales de cuarzo extraídos de una geoda de la zona estudiada.


   Una rareza en estos cristales con hábito escalenoédrico en su mayoría, no son recubrimientos ni patinas, en la parte derecha agrupamiento de cristales de crecimiento paralelo y en la parte de arriba de la foto cristal escalenoédrico bien definido, en las fracturas vemos la alteración del mineral (posible goethita)





    No nos olvidemos que el pseudomorfismo se puede producir por sustitución, alteración o incrustación






Perfecto cubo



Las muestras recogidas son muy estéticas. los cristales cúbicos tienen una perfección casi imposible, algunos se sueltan de la matriz debido a la alteración de la misma y a la del mineral huésped




Los tamaños de estos cristales oscilan desde los 2mm   a los 15mm predominando de manera mas abundante los de 5mm a 8mm esto se ha realizado según muestreo y selección de fragmentos recogidos en el lugar.









      En otras ocasiones ya hemos citado la particularidad de las lineas transversales (triglifas) en las caras de los cristales de pirita y que son estriaciones propias de los cubos de pirita en la que las lineas de estriación de cada cara son transversales a las de las caras colindantes.

Triglifas (lineas transversales en las caras del cristal)







Magníficos ejemplares de estas goethitas pseudomórficas de pirita, la complejidad en la recuperación y conservación hacen que se tenga que tener mucho cuidado en la manipulación de las muestras debido a la fragilidad de la matriz de arenisca






       Nos ha faltado encontrar la verdadera macla de la pirita la citada como "cruz de hierro" esperamos que en los materiales recogidos o  en nuevas visitas  encontremos esta bella macla.




     Macla (cruz de hierro) formada por dos dodecaedros pentagonales, cuyo eje de macla coincide con uno de los ejes binarios. Es una macla de compenetración, característica de la pirita.
Selección de muestras con varios tipos de asociaciones cristalinas, habrá que revisar bien todas las muestras.



Una curiosidad más
Cubo dominante 15mm x15mm

otra más





Así son las cosas y así se las hemos contado