lunes, 25 de marzo de 2013

CANTERA DE PIZARRA VERDE DE POL, ÚNICA EN EL MUNDO


Una de las salidas más provechosas la realizamos hace varios meses a la provincia gallega de Lugo recorriendo varias localidades de interés geológico y mineral.
Dos de estos lugares nos sorprendieron uno de ellos la Sierra do Xistral que separa este macizo montañoso, la Terra Chá do Mar, Toxiza y Carba (para otro reportaje) y el otro una cantera situada en el Concello de Pol, (Lugo) localizado entre las estribaciones de dos sierras la de Meira al Noroeste y la Sierra del Mirador por el Sureste, en este concello se explota la  cantera de Lourixe  de pizarra verde  explotada y comercializada por la Empresa Iberoitaliana de Pizarras S.A. (IPSA).
Esta empresa fundada en la época de los sesenta se ha transformado en una de las mas importantes del gremio de la pizarra a nivel nacional siendo líder en el mercado por las características de algunas de las que se explotan en sus canteras.

Vista desde un lateral de la cantera
Impresionante el vaso donde se observan los cortes de los bloques
Las aguas que afloran en la cantera a consecuencia de manantiales y capas freáticas es extraída por bombas submarinas que trabajan día y noche cuando los niveles no les permiten trabajar en el fondo de la misma.


Una muestra de los discos utilizados para serrar la pizarra

Llegando a sus instalaciones ya podemos observar el sistema de explotación del yacimiento ya que es trabajado en vertical como un dique  realizando bancadas de arranque del mineral con enormes sierras de disco de más de 3 metros de diámetro todo ello sin que existan caminos o accesos directos para acceder al yacimiento, para acceder a niveles superiores los operarios utilizan escaleras de mano como la que vemos en la foto de abajo.

En la foto de arriba vemos el sistema de explotación de la zona mineralizada donde una sierra de disco movida por unos carriles  corta por secciones el mineral.

La sierra de corte realizando labores de arranque.
La extracción de la roca es  realizado por enormes grúas que extraen del interior los bloques de pizarra una vez serrados, también se utilizan las grúas para introducir el material y herramientas utilizado para el serrado y manipulación de estos enormes bloques de pizarra.

Gigantesca grúa que extrae los bloques de pizarra una vez serrados y preparados
La singularidad de de esta pizarra sin duda es primero su color verde siendo más valorada por su dureza y la resistencia que ofrece a la flexión, estas tres características la hacen muy comercial como losa para cubiertas comercializándose en forma rectangular, y para solados y fachadas en formas de plaquetas, planchón, laja, taco y adoquín. Tres son los acabados natural, envejecida y pulida.

Nuestra visita no era la recolección de pizarra verde de esta cantera si no otro mineral abundante en el yacimiento y que embellece más aun esta roca, hablamos de la pirita (sulfuro de hierro) que aparece en abundancia en muchos de los bloques, el contraste de color adorna la pirita que con cristalizaciones cúbicas con tamaños que van desde escasos milímetros a 2cm o 3cm de arista, en bloques recientes no están muy alterados pudiendo contemplar un dorado tostado muy peculiar.

Trabajando en los bloques y con paciencia de gigantes se extraen estas piritas que en algunos casos están casi flotando en la pizarra y en otras ocasiones casi es imposible dejar al descubierto los cristales de pirita  por la dureza de la pizarra.

Entre estos enormes bloques se localizan las piritas.

Cubos de pirita con las aristas viseladas sobre la pizarra verde.

Algo tiene esta pizarra que enamora a grandes arquitectos, citamos al Japones Isozaqui que la utilizó en el Centro Grand Ship de Tokio o a Norman Foster que visito la cantera y la utilizó  en un hotel en Londres aparte de otras construcciones se exporta a países  emergentes como Dubai, Japón, Uruguay.
Esta zona tiene mucho potencial por lo que una segunda visita sera de obligado cumplimiento este año. Agradecer a nuestros amigos de Galicia por su colaboración.
 


 

martes, 19 de marzo de 2013

PETROGLIFOS DEL TELENO, MENSAJES ENCRIPTADOS




Como el fin de semana no se vislumbraba idóneo climatológicamente hablando para realizar una de nuestras salidas en busca de aventuras mineralógicas, aprovechamos para visitar a Juan Carlos Campos ( “o rey dos petroglifos”, si no le molesta la expresión) y que nos proporcionara una serie de fotos de la zona de Somoza y como no de su descubrimiento allá por el año 2008, de los numerosos y variados petroglifos.

           Pues bien, lo que prometía ser un día lluvioso y con mucha neblina a juzgar por el trayecto desde Bembibre a lo alto del Puerto de Manzanal, se convirtió en un día nublado y frío, pero con presencia de sol en la cercana Astorga, que es donde vive y  regenta su negocio de saneamiento, nuestro amigo Juan Carlos.
Juan Carlos Campos con la roca "albarda"

            Después de pasarnos los datos ya comentados, se ofreció generosamente a mostrarnos (en su diligencia, véase todo terreno) parte de esta bella zona maragata y algunos de los petroglifos más importantes descubiertos.
Vistas del Teleno nevado
           
            Salimos de Astorga, pasando por el famoso y precioso pueblo empedrado de Castrillo de Los Polvazares -con sus dos castros cercanos el de San Martino y el Teso de la Mesa-, Santa Colomba de Somoza, Lucillo y antes de llegar a Filiel, dejando la carretera asfaltada y por un camino de tierra, nos llevó a Peñafadiel, con el Teleno de fondo y con el cosquilleo que se experimenta la primera vez que se observan estas maravillas de laberintos y cazoletas grabadas en la piedra “moraliza” hace mas de 5.000 años, manteniendo el enigma de su significado y siendo seguramente únicos, por tener seis laberintos diferentes. No seremos extensos con sus detalles porque lo hace sencillo y ameno para su comprensión en su libro “Petroglifos en Maragatería. El enigma de los laberintos del Teleno” y también en su blog “tierradeamacos.”
Petroglifos de Peñafadiel

Al paso por estas poblaciones de la Somoza, nuestro guía, nos hace que nos fijemos en las construcciones existentes con tejados en algunos casos de gruesa pizarra de la zona, y en la parte delantera de la cumbre  y en lo alto de las chimeneas con una o varias piezas de cuarzo lechoso, (jeijas), ya Unamuno apuntó que el nombre Xixón podría venir del latín "saxus" peñasco, roca, con el proceso siguiente: saesu - saixu - xeixo - sexo - xixo. De hecho, en el dominio lingüístico astur-leonés aún se conserva: en Salamanca se llama "jijo" a un rollo de piedra usado en un juego; y en Zamora se sigue utilizando "geijo" o "xeixu" para denominar una piedra de cuarzo lechoso. Se cree que aparte de impedir que la laja de chimenea se vuele, tendría una simbología “mágica” para sus pobladores, quizás de protección y suerte, como se me ocurre la de  colgar muérdago en las puertas. Sea como fuere está muy extendida tanto en casas como en cercados de piedra o fuentes.
Ermita de Filiel, con roca moraliza

              Tras una visita a unas rocas, como no “moralizas” con las firmas de viejos pastores del lugar y con una caligrafía sorprendente en gente que apenas sabría leer y escribir, y otra parada en el bonito pueblo de Filiel, para apreciar en una de sus fuentes una gruesa lasca con petroglifos y cazoletas que se cree sean de la misma época de las de Peñafadiel.
Firmas contemporaneas de pastores del lugar

De vuelta a Astorga, nos encamina por otra carretera que pasa por los pueblos de; Boisán Quintanilla de Somoza, Luyego de Somoza, Lagunas de Somoza, Valdespino y el Val de San Lorenzo donde curiosamente una de las antiguas casas de su afamada artesanía Textil, se denominó en su día Santiago Geijo ¿apellido ligado al cuarzo lechoso?

Preciosa e instructiva la ruta, como siempre en buena compañía y armonía.

Gracias fervientes a nuestro amigo y paciente guía, Juan Carlos Campos.

P.D. Desde nuestra Asociación, hemos programado para el sábado día  20 de abril a las seis de la tarde, una conferencia sobre los Petroglifos de la Maragatería, que amablemente nos impartirá su mentor Juan Carlos Campos; y ya en el mes de Mayo, probablemente el Domingo día 19, una excursión por la zona de la Somoza relatada en este artículo y otras interesantes visitas; fletaríamos un microbús o un autobús dependiendo de si la aceptación es más numerosa.

jueves, 7 de marzo de 2013

CANTERA LA ESTRELLA, SAN JUAN DE PALUEZAS (LEÓN)



                  La mañana se presenta nublada, pero con las temperaturas más altas que días anteriores, por lo que promete ser una buena salida a la localidad de San Juan de Paluezas,  perteneciente al municipio de Borrenes.

            Hacia allí partimos: Rubén, su hija Inés, Juan y José Luis, disfrutando también por el paso de las localidades de Villalibre de la Jurisdicción (curioso nombre), Priaranza, Santalla, con sus famosas “barrancas” y como no de la visión del imponente castillo de Cornatel, también llamado de Ulver.

            Al poco de pasar el desvío que nos llevaría al pueblo de San Juan de Paluezas (derivado su nombre de “palluezas”, “pallozas” viniendo a transformarse como hoy se conoce “Paluezas”) cogemos un camino sin asfaltar y con muchos baches, que nos lleva a los restos de las edificaciones de lo que en su día fueron centro neurálgico de la cantera de calcita la Estrella, nombre que le viene dado por ser la primera empresa que le abrió camino al "malogrado " Martínez Núñez, asi como a su flota de transportes;  hoy en día abandonada pero que debió de tener mucha actividad a juzgar por las inmensas e impresionantes labores realizadas en el monte para extraer los frutos deseados.


Restos de edificaciones

Parte baja de las instalaciones donde antaño estaban las tolvas de acopio

            Después de la oportuna inspección y toma de fotografías de parte de esta macrocantera y la recogida de algunas muestras de unas preciosas calcitas espáticas con tonalidades bronce, negras, rosadas, blancas; aragonito bandeado o fibroso, coraloide, y calcita lenticular. Abandonamos la zona con la firme promesa de hacer una visita al cercano (apenas media hora caminando, desde estas instalaciones) al Castrelín de Paluezas que por desgracia en nuestro Bierzo, es un gran desconocido como tantos y tantos de nuestros tesoros cercanos.

Un buen día, como siempre en buena compañía y armonía

Calcita negra y blanca

Aragonito coraloide

Calcita crema y marrón

Calcita rosada
Calcita espática recubierta de aragonito rosado
 En estas fotos nos podemos hacer una idea de las dimensiones de esta cantera, aunque desde la carretera se observa un corte pequeño una vez situados en sus inmediaciones y ascendiendo por el camino paralelo a la misma nos lleva a una corta de tres bancadas visibles.
Desde la parte más profunda de la cantera hasta la montera debe de hacer unos cien metros de altura aproximadamente.

Al fondo entrada a la cantera

Colosal esta cantera y muy interesante a nivel mineralógico
Calcita de color jaspeado blanco y negro
Aparecen pequeñas geodas de calcita diente de perro con cristales de varios milímetros, aragonito coraloide.
En todas las paredes existen oquedades kársticas  con formaciones estalagmitas y estalactitas muchas de ellas recubiertas de óxidos de hierro, también las oquedades están rellenas de lodos fuertemente mineralizados.
Oquedades kársticas

Cueva y formaciones estalagtíticas

Tapiz de Aragonito.

Algunos orificios son pequeñas cuevas por donde se accede por gateras


               Los desplazamientos de grandes bloques y la fractura de algunos de ellos han dejado al descubierto unos tapices de aragonito coraloide de gran belleza de color blanquecino y ocre.

Aragonito coraloide

Aragonito coraloide tapizando la caliza
                Seguimos encontrando en estas canteras abandonadas escombreras incontroladas con todo tipo de residuos, también faltan trabajos de restauración en las mismas que puedan devolver en la medida de lo posible la geomorfología de la zona para que se regeneren la flora y la fauna del lugar.