miércoles, 26 de noviembre de 2014

EL PODER DE LOS CETROS


Preciosa muestra de cetro ahumado que forma ya  parte de la exposición Plinii Secundi por su tamaño y calidad cristalográfica

        Por la rareza de su cristalización y las pocas oportunidades que se nos presentan de recoger alguna muestra de estos espectaculares cuarzos, les contaremos algunas de la peculiaridades a nivel histórico y anecdótico de esta joya recogidas de diversas fuentes de información.

         Los primeros cetros de los que se tienen datos son del Neolítico, cuando surgen las sociedades como tal con sus estructuras y jerarquías. A partir de herramientas muy básicas, como el mayal, flagelo o el cayado del pastor, surgieron armas que luego se convertirían en símbolos de autoridad, Hay estelas mesopotámicas y egipcias donde los reyes portan mazas que serían el antecedente de los cetros. Por ejemplo, en le Antiguo Egipto, los faraones llevaban el llamado nejej (que parece derivar del mayal, símbolo del poder del faraón sobre la tierra y las cosechas) o bien de un flagelo espantamoscas; además llevaban el heqa o cayado (emblema de guía y liderazgo sobre el pueblo, que pasará a la Iglesia con el nombre de báculo, como símbolo pastoral).

          Entre los celtíberos se usó una especie de cetro o bastón de mando, según hallazgos encontrados en sepulturas de distinguidos guerreros. Tenían un remate ancho y triangular de bronce calado y adornado con motivos lineales y alguna figura simbólica. Había también cetros cortos en las civilizaciones antiguas, los cuales pueden considerarse mejor bastones de mando o de distinción propios de magistrados: así son por ejemplo la vara de los centuriones romanos y el cetro que los generales victoriosos llevaban al recibir los honores de triunfo en la magna urbe. En Roma por fin llegaron los emperadores a usar en su trono el pequeño cetro triunfal de los generales.

        Judy Hall, en su libro "La Biblia de los cristales", escribe que "siendo un lingam (falo natural), puede usarse para tratar problemas de fertilidad y equilibrar las energías masculinas y femeninas". Y que el cuarzo cetro es especialmente útil, cuando la energía tiene que trasmitirse en una dirección concreta.

          Nina Llinares en su libro "Cristales de sanación", le atribuye la cualidad de facilitar la conexión con los elementos de la naturaleza en espacios como bosques, montañas, campos etc. Pero en su curso de cuarzos maestro, explica que aunque teniendo la misma forma, un cuarzo cetro y un cuarzo maestro lemuriano se diferencian, en su terminación. en el primero, su capucha muestra terminaciones terrosas que le aportan opacidad y terrosidad, tanto a la vista como al tacto, y en el segundo es transparente, pudiendo ser su capucha, también amatista o de cuaro ahumado. También según Nina, al cuarzo maestro lemúrico, también llamado cetro lemúrico, y las sanadoras celtas se refieren a él como "Pene del Dadga". Concluye con la creencia de que el cuarzo maestro lemúrico, es un cristal de gran poder por los archivos que contiene sobre la vidad y sobre los conocimientos de los intraterrenos de Lemuria.

         Y esto es a grandes rasgos lo que hemos podido recopilar y esperemos que sea del agrado de los lectores de este blog.

       El cuarzo es muy abundante  y aparece en muchas formaciones de rocas y minerales, considerado como sílice (SiO2) es el componente mineral más abundante de la corteza terrestre.

   Está presente en las rocas de origen primario, secundario y terciario en rocas magmáticas y metamórficas así como en todas las menas metálicas, en las de origen hidrotermal y en todos los filones de origen pegmatítico.

     La palabra cuarzo proviene del termino griego "Kristallos" que significa hielo, hasta el siglo XVII los griegos consideraban que el cuarzo era hielo congelado así como otras civilizaciones.

     Esta variedad cristalográfica es una muestra más de la riqueza que nuestro Bierzo  atesora en sus entrañas y es deber de esta asociación poder mostrarlo con toda su belleza.

   Este indicio descubierto supone incluirlo como hallazgo por la calidad y variedad del mismo, esperamos seguir investigando en la zona donde hemos realizado nuestra averiguaciones que nos llevan a trabajar in situ ante posibles nuevos hallazgos.


Cetro cuarzo ahumado tapizado de cristales de ortoclasa, algunos formando inclusiones completas o parciales en el prisma de cuarzo.
      Las inclusiones forman dos tipos,  unas son las determinadas primarias que son las que corresponden a partículas, gases o líquidos atrapados durante del crecimiento del cristal y otras son las llamadas secundarias que son las atrapadas después del crecimiento del mismo con la misma composición interna antes citada.


        Esta forma cristalina se denomina cuarzo en cetro, encontrar uno de estas dimensiones es muy complicado, sus 7cm de largo hacen que sea el más grande con estas características que hemos encontrado por esta zona minera y si encima es ahumado y con cristales de ortosa en la base del prisma, mejor imposible.

        Una característica de estas muestras de cuarzo son su color ahumado, no es uniforme formando bandeados de colores lechosos,  además de tener cristales de ortosa tapizando el prisma, algunos de estos cristales de ortosa son inclusiones internas dentro del cristal dándole una estética impresionante sobre todo si son visionados a través de un microscopio. Estos cristales de ortosa hacen que el prisma de cuarzo se encuentre muy alterado con coqueras por la meteorizacion de feldespatos dejando el hueco del cristal inicial de ortosa.

       La calcopirita y secundarios de cobre como malaquita está presente en algunas muestras recogidas observando también cristales aislados de lo que creemos anatasa de color negro y verde.

      De la otra parte del Plutón del Montearenas y cerca de la ruta de los canteros existen unos diques de cuarzo hialino que son a tener en cuenta, además también se recogen ahumados de mucha calidad  y gran tamaño, citando también el morión variedad del cuarzo ahumado.


ETIMOLOGÍA. Se le llama «cetro» por su forma que asemeja un cetro.

Cetro biterminado maclado de contacto

Otra perspectiva de la pieza anterior

           Hemos decidido no utilizar ningún reactivo en la limpieza de estas piezas, solo agua y jabón, sabemos que mejoraríamos su aspecto su utilizásemos algún producto o ácido pero esta vez no, simplemente así.
Cetro con crecimiento paralelo de cetro maclado, espectacular.

Cetro parcialmente biterminado.
        Las formas biterminadas son muy peculiares en este indicio, también podemos ver como el cetro es de color más oscuro que el prisma inicial sobre el que cristaliza.

Cetro parcialmente biterminado
   Cristal de cetro invertido es aquel que la forma aérea cristalizada que forma el cetro es mas pequeña que el prisma en el que crece como podemos observar en la fotografía de abajo.

Cristal de cetro invertido a partir del prisma de cuarzo.
   Dentro del cristal ahumado de la imagen de abajo se detectan pequeñas inclusiones líquidas internas recogidas en huecos dentro del cristal, estos huecos forman como coqueras que contienen estas inclusiones líquidas.

Cuarzo cetro invertido ahumado e hialino.

       Otro hallazgo importante localizado en la comarca del Bierzo y que suma a los ya realizados durante estos años de investigación por el INGEMI.

       Importante por la variedad cristalográfica del mineral, sus formas y hábitos cristalinos.

 Así son las cosas y así se las hemos contado.

martes, 25 de noviembre de 2014

CELEBRACIÓN CONFERENCIA PIGMENTOS MINERALES


      Las espectativas se han cumplido con esta conferencia que nos acercaba a un mundo mágico y misterioso del que todavía faltan muchos datos por descubrir dentro de esta temática del mundo de los pigmentos minerales y su uso a través de la historia del hombre.
Esta asociación  agradece a todos los que asistieron a la conferencia  y a todos los que de alguna manera u otra han participado en su desarrollo.

      Eva Mª de Paz a sabido transmitir sus conocimientos pero también un entusiasmo por su profesión y su trabajo que lo refleja a la hora de contarnos el uso de los pigmentos minerales y sus características.

     Nos ha enseñado la riqueza que la provincia de León atesora, y más en concreto el Bierzo, con la multitud de hallazgos realizados de pinturas en las cuales se reflejan la utilización de estos pigmentos en la vida cotidiana del hombre.

Juan Manuel Rincón inicia el acto presentando a la restauradora  Eva Mª de Paz Gonzalez.

    En esta ponencia también Eva Mª de Paz Gonzalez  refleja su preocupación en la protección de los hallazgos y zonas donde se atesoran pinturas o indicios minerales de alto grado patrimonial tanto a nivel histórico como mineral o geológico, inquietudes que hacemos nuestras y apoyamos.

Buena afluencia de gente

Más de una  treintena de personas acudieron a este acto que siendo sábado tarde, acto cultural y en Bembibre es un éxito de asistencia, reto conseguido.

Acabada la conferencia tocaba prepararse usar los pigmentos bajo la supervisión de Eva Mª de Paz
      Mucho interés en esta parte de la conferencia donde pudimos utilizar la variedad de pigmentos que la restauradora Eva Mª de Paz había llevado al acto, alguno ya hizo sus pinitos realizando copias de pinturas rupestres, nos quedan puertas abiertas para futuras actividades para los más jóvenes.

Eva enseñando el uso de los pigmentos y sus características in visu in situ.

     Quedamos impresionados por la variedad de pigmentos que se han utilizado por culturas ancestrales y sobre todo las técnicas tan depuradas para su preparación y uso de los mismos sabiendo en comparación con la vida actual y los avances, bueno avances, no estaban tan alejados de la realidad pictórica.

Material (pigmentos minerales) usados en la ponencia

   Algunos asistentes  se mancharon las manos en el uso de los pigmentos que la restauradora Eva nos facilitó en esta ponencia y realizaron pruebas y mezclas que hicieron disfrutar de algunas técnicas ancestrales.

Pigmentos, aglutinantes, agua, al final todos intentaron sacar el artista que todos llevamos dentro.

     La exposición de minerales en la sala que se utilizan como pigmentos dio una idea mas rigurosa de su uso y si además la mayoría de ellos pueden ser datados en la provincia de León y el Bierzo realzan más sus valor y su uso, más de una veintena de ellos entre los que citamos cinabrio, de mina Escarlati, azurita y malaquita de mina Antonina, Talco de La Respina, Hematites de la Leitosa, galena de mina Antonina, pirolusita de cantera Dragonte, calcita de Toral de los Vados, Variscita de cantera Santa Bárbara, limonita (ocre) de Pardollan, Rejalgar de Pola, y así un sin fin de minerales dispuestos a mostrarnos el potencial  que atesoran en su composición mineral.

Muestras minerales observadas por los asistentes a la conferencia.

    Eva nos ha dejado un bien sabor de boca nuestra idea y compromiso es dejar  la puerta abierta para futuros proyectos que estamos seguro podremos llevar a cabo, es gente de nuestra tierra, buena gente,  que lucha por ella como nosotros intentamos hacer, y juntos, mostraremos el potencial tan grande que atesora la comarca del Bierzo y de la provincia de León.
Gracias Eva por tu colaboración y compromiso.

Así son las cosas y así se las hemos contado.




domingo, 16 de noviembre de 2014

CONFERENCIA "LA MINERÍA Y LOS PIGMENTOS MINERALES EN LA ANTIGUEDAD"(Etapa Prehistórica y Período Clásico)

    La Asociación Mineralógica Aragonito Azul organiza y patrocina esta conferencia sobre la utilización de los minerales a través de los tiempos. Una vez más estamos dando a conocer el mundo de los minerales y de las rocas además de la importancia de las mismas en la vida cotidiana de las personas y de las civilizaciones, colabora también la Concejalía de Cultura y Juventud del Ayuntamiento de Bembibre (León)



LA MINERÍA Y LOS PIGMENTOS MINERALES EN LA ANTIGÜEDAD
(Etapa Prehistórica y Período Clásico)
De Paz Núñez, E. Mª. 1 y Matías Rodríguez, R. 2
1 Licenciada en Bellas Artes. evamaria.depaz.nunez@gmail.com
2 Departamento Ingeniería Minera. Universidad de León. dimrmr@unileon.es


RESUMEN

  Tanto para la Prehistoria como para el Período Clásico, basándonos en el análisis
conjunto de las evidencias escritas junto con recientes hallazgos de campo realizados en
zonas geográficas concretas, parece evidente que la minería tuvo en la Antigüedad un
papel nada despreciable en la puesta en circulación de muchas materias primas
minerales utilizadas como pigmentos, entre las que destaca por la particularidad de sus
yacimientos y espectacular valor el cinabrio o bermellón, que incluso llegó a ser
monopolio del Estado en la Época Romana.


    El color de los minerales sugirió al hombre desde la más remota antigüedad, la
posibilidad de utilizarlos como pinturas que, en principio, formaban parte de rituales
funerarios mágicos dado que se les atribuía, sobre todo al cinabrio, poderes
sobrenaturales asociados a la vida eterna. (Mansilla, 1995).

Las muestras de pigmentos minerales más antiguas corresponden a ocre rojo de
hace al menos 300.000 años hallado en el yacimiento de Terra Amata, en Niza
(Francia). En el Paleolítico Superior, hace 31.000 años, un nivel de habitación del
yacimiento de Arcy-sur-Cure (Francia) apareció totalmente espolvoreado de hematites.

Se ha encontrado también ocre espolvoreado en enterramientos del Paleolítico Medio de
La Ferrassie (Francia), Shanidar (Irán) y Gafzeh (Israel). La misma costumbre se ha
encontrado en el Mesolítico y en el Neolítico, en donde destaca el enterramiento
dolménico de la localidad de La Velilla, en Osorno - Palencia (España), fechado en el
IV Milenio a. C. y en donde aparecieron los restos óseos de más de medio centenar de
individuos recubiertos de una espesa capa de una mezcla de cinabrio y hematites
(Zapatero, 1990; Martín-Gil et al., 1995).

En las excavaciones arqueológicas de los hábitats del Paleolítico es también
frecuente hallar trazas de pinturas minerales como manchas en objetos de hueso o
piedra o desparramados, a veces de manera muy profusa, por toda la superficie. Se
hallan también terrones de ocre, concreciones de limonita, minerales de manganeso y,
en algunos casos, piritas.

No obstante, hasta ahora no ha sido aclarado suficientemente el destino de esas
pinturas. Algunos investigadores suponen que sirvieron para pintarse el cuerpo o para
hacer tatuajes, en relación con los paralelismos actuales de algunas tribus indígenas
australianas, africanas o amazónicas. Sin embargo, las poblaciones que han de llevar
cubierto el cuerpo por las bajas temperaturas del entorno prefieren utilizarlos pintando
partes de sus ropas, como los pueblos esquimales. Lo más probable es que pintaran sus
vestidos, los trenzados y objetos de madera, además del uso reconocido en las paredes
de las cavernas o rocas en abrigos al aire libre (Semenov, 1981).

Los antiguos artistas a la hora de decidirse a escoger los pigmentos, debían tener
en cuenta cómo sería el sustrato o la capa de preparación. Por ejemplo, en pintura mural,
debido al poder de reacción de la cal, no todos podrían aplicarse. Sabían también que
los pigmentos podían cambiar de coloración con el transcurso del tiempo (la azurita
puede pasar a verde o negro, el cinabrio se oscurece,...). Seleccionaban del Apothecarios
o por su cuenta, los minerales y plantas más idóneos que luego secaban, molían,
tamizaban, maceraban, etc. Es decir, dominaban los materiales que utilizaban en cada
procedimiento pictórico. Como consecuencia de ello, sus obras generalmente se han
conservado mejor que otras mucho más modernas.


Así son las cosas y así se las hemos contado.

jueves, 13 de noviembre de 2014

JOVINO GARCIA UN TROZO DE HISTORIA DE MINA DE WOLFRAMIO CURRITO CADAFRESNAS, CORULLÓN (LEÓN).



Sin conocer y  esperar  la noticia y a través de los medios de comunicación nos hemos enterado que el mes pasado ha fallecido a los 90 años Jovino García para los que desconocen quien era esta persona decirles de primera que durante 22 años fue vigilante y encargado de la mina de Wolframio Mina Currito en la localidad de Cadafresnas, Corullón (León).

Primero y aunque con retraso en nombre de la Asociación Mineralógica Aragonito Azul y del Área de Geología y Paleontología del Museo Alto Bierzo y de sus miembros expresar nuestro más profundo pésame a su familia y allegados.

 
Jovino García a la derecha, un placer poder escuchar sus relatos y sus vivencias, gracias Jovino
     Podemos decir que sin querer hemos pasado a la historia pues posiblemente las últimas fotos y reportaje videográfico pudimos hacerlo nosotros hace unos meses en nuestra visita a este yacimiento minero. Además si tuvimos la suerte de conocer a este emblemático personaje que atesoraba en su cabeza vivencias e historias que a más de uno pondría los pelos de punta.
   
 
Aprendiendo de los mejores conocedores sobre el wolfran.
       Después de poder realizar nuestros trabajos de investigación en el complejo minero nos acercamos a nuestro punto de salida Cadafresnas donde vivía Jovino, aunque cansados y llenos de suciedad y llegados  a su casa nos recibió con entusiasmo al saber que pretendíamos saber de sus conocimientos, pues si he de decirlo disfrutaba hablando y contando historias que hoy en día se reflejan en muchos libros escritos sobre el wolfran y sus leyendas. Nos contó de que antes de que  controlaran la extracción del mineral y se denunciaran las propiedades el y su mujer Milagros también trabajaron extrayendo el wolfran, según Jovino las bandas de personas que robaban a punta de pistola eran frecuentes. Su puesto de trabajo como vigilante y encargado, bueno creemos que fue algo más que eso, era muy respetado y eso seguro le daba mas mando, algo entre palabras pudo contarnos.

     
7 kilogramos pesa esta muestra que Jovino García guardaba con mucho cariño en su casa.
     
     Rápido se nos quito el cansancio, escuchando sus relato absorbíamos todo como si necesitaramos saberlo todo, todo lo que rodea al wolfran es misterioso, real, místico, también cruel y canalla, no lo digo yo lo dice la historia.

     Cuando hablaba de la mina donde vivió durante mas de 20 años, cuando hablaba de la casa donde habitó en el poblado minero y nacieron sus hijos se entristecía, no pudo más que resaltar como están estos restos mineros que actualmente se encuentran en ruinas por el incendio de hace varios años que quemo toda la techumbre o parte de ella de las instalaciones mineras, una de ellas su casa, sin duda le daba mucha pena, pues como el nos contaba hasta hace poco controlaba las instalaciones o lo que quedaban de ellas después del cierre.
Poblado minero derruido por un incendio hace varios años
    Después del cierre de esta mina Jovino siguió vigilando todo el complejo minero siendo fiel guardián del tesoro patrimonial que existía y que por la dejadez de las instituciones y organismos estamos perdiendo o hemos perdido, que pena poder haber realizado un centro de interpretación en las bellas instalaciones mineras o un parque temático minero en estos bellos parajes, lo que queda es lo que ven si es recuperable el tiempo lo dirá aunque puede ser demasiado tarde.

Actualidad del complejo minero semi derruido.

      El pudo ver el inicio y la decadencia de este coloso minero que por lo que sabemos parece respirar pues se están realizando trabajos de sondeos e investigación de nuevas zonas mineralizadas, zonas que aunque no se pueden catalogar como nuevas si son  zonas que anteriormente no se pudieron explotar tanto por cuestiones técnicas como de extracción.

     Las nuevas técnicas y los nuevos estudios podrían dar de nuevo con la fiebre de este mineral estratégico, ya veremos, será otra nube como la de la Antonina, Exminesa, Santa Bárbara.
Sabemos que no pudo contarlo todo, ni el tiempo ni el momento eran adecuados pero sabemos que sabia mucho más de lo que callaba, posiblemente se habrá llevado al más allá historias, relatos que ha más de uno nos pondría los pelos de punta.
Alguien cita "El wolfran afloraba en vetas superficiales, en calicatas poco profundas y la gente se lanzaba a por él con  pico, pala, y pistola al cinto"

Al fondo poblado minero y  mina Currito de wolfran.
     Estas fotos y un pequeño audiovisual que pudimos realizar a su persona  forman parte ya de la historia de esta asociación y de nuestras vidas, de la historia porque estamos dentro de ella habiendo participado en resaltar nuestro patrimonio minero y geológico con personas que fueron participes de esa propia historia de una manera directa como Jovino García y de nuestras vidas porque nos sentimos queridos y respetados por el.


Misión cumplida.

       Este pequeño homenaje sa ha realizado con todo nuestro respeto y cariño hacia la persona de Juvino García y su familia, disculpando que este se realice con retraso dado el desconocimiento del fallecimiento de Jovino García.

Así son las cosas y así se las hemos contado.


miércoles, 12 de noviembre de 2014

WOLFRAMITA, SCHEELITA Y OTROS DE MINA CARMELITA Y PONFERRADINA, PONFERRADA (LEÓN)


José Luis siempre le saca a la naturaleza toda su esencia, sin palabras, amaneciendo en mina Carmelita.

Solamente por tener el privilegio y satisfacción de contemplar este bello amanecer sobre la olla berciana, merece la pena el madrugar un día de Domingo, en el que la mayoría de los habitantes estará probablemente muy a gusto en su lecho.

          Pero nosotros tenemos una “misión” este mismo día, en el que se celebra una de las jornadas del Mundial de Ciclismo en Ponferrada y estarán toda la mañana varios helicópteros sobrevolando la ciudad para captar las mejores imágenes del magno acontecimiento del deporte de dos ruedas sin motor. Nuestra incursión nos llevará a los restos de la mina Carmelita; quisiera hacer una introducción que me asalta en estos momentos sobre el nombre que se les da a las prospecciones mineras; y es que casi todos los nombres con que se bautizan son de mujer…Antonina, Sta. Rita, Casilda, Sarita, Santa Bárbara. Como curiosidad decir que los huracanes también son llamados con nombre de mujer (causando bromas cuando coinciden con el nombre de esposas o suegras) parece ser que primeramente se elegían nombres del Santoral de la Iglesia Católica, pero podían coincidir nombres iguales cuando eran en la misma fecha de diferentes años; a primeros del siglo XIX un meteorólogo Australiano Wrager, comenzó a utilizar nombres femeninos, en la actualidad se alternan nombres femeninos y masculinos, existiendo 6 listas de 19 nombres manejadas por la Organización Mundial de Meteorología.

          Dejando estos datos anecdóticos, quizás los nombres de las minas eran elegidos algunos también por el santoral y patronas de la zona, y otros por cariño o recordatorio de personas y otros por los parajes o pueblos en las que se encontraban o por curiosidades de su difícil acceso etc. La que nos ocupa esta preciosa mañana fue en su día una explotación del valioso mineral Scheelita, que tras una dificultosa localización entre la maleza por fin conseguimos el objetivo (para regresar lo hicimos por la parte de arriba de las bocaminas, lo cual nos facilitó el paseo).

          Después de hacer nuestro reportaje fotográfico e inspección de las escombreras y de los pocos metros que se pudo adentrar en las minas excavadas en roca, con amplios filones de cuarzo en el que trabajosamente en  su día se extrajo el preciado mineral, pudimos también dar fe de las derruidas instalaciones externas y que están siendo apoderas por la naturaleza y que apenas se pueden ver los muros de las mismas.

          Nuestros fines nos han llevado a pasar una mañana en armonía y buena compañía, que es una de nuestras mayores satisfacciones no solo por la mineralogía, sino por lograr aunar a un grupo de personas que disfrutan de las mismas sensaciones e inquietudes que nos ofrece la vida.

Por la izquierda, Enrique, Ivo, Mª Carmen, Manuel, Jose, Juan, abajo, por la derecha Chema y José Luis.
Miembros del INGEMI preparados para la labor de descubrir nuevas piezas que incrementen nuestro patrimonio mineral para nuestro museo.

 Pieza única que sería la envidia de cualquier coleccionista o investigador.
Cristal dipiramidal de Scheelita, mina Carmelita, Montearenas, Ponferrada (León) 2cm x1,8cm.
       Desde las entrañas de la tierra ha salido este tesoro mineral, actualmente es casi imposible poder recoger o encontrar alguna muestra de scheelita que resalte como la que podemos disfrutar de la fotografía de arriba, muchas horas de trabajo, mucho terreno investigado y los frutos de todo ello resalta con luz propia, esta muestra es sin duda una de las mejores piezas descubiertas en los últimos años en estas minas Bercianas, enhorabuena Jose.

 
Vista general de parte del complejo minero Carmelita
         En esta perspectiva de la foto de abajo se pueden visionar  los indicios de parte de la zona de explotación de mina Carmelita, mina que exploto por medio de galerías y cámaras los filones de cuarzo donde extraían las mineralizaciones de wolframatos.

Casi en zona de montera se ven tres zonas mineralizadas, dos boca mina y una trinchera.
                                                                                                                                                        
       En esta mina se citan también como minerales accesorios del cuarzo y moscovita, apatito y turmalina, las mineralizaciones son de scheelita con arsenopirita, molibdenita, pirita, pirrotina, calcopirita, bismutina y bismuto aunque también se cita la fluorita como indicio.
                                                                                                                                                                    
En la trinchera buscando scheelita.
Ivo en busca del tesoro mineral.



 Las rocas encajantes y según el SIENCALSA y Mapa Geológico y Minero de Castilla y León  encajan en  filones de cuarzo que  han sufrido un ligero metamorfismo térmico que no tiene relación con el granito de Ponferrada.






                             Final de la trinchera




Los estudios realizados sobre la ley de estos filones van desde 0,5% a 0,40% de wolframio con una ley media de todas las explotaciones de 0,16% de wolframio.







Boca mina Carmelita.

Bocamina, fondo de saco



Esta galería o cámara en la cual esta Jose Luis revisando los escombros solo tenia unos pocos metros de avance (20 a 25metros aprox.)







Galería o cámara principal siguiendo el dique de cuarzo mineralizado, impresionante.

Una vez revisada la galería o cámara nos adentramos en sus entrañas para realizar nuestras pequeñas investigaciones de campo, podemos ver parte de esta mina la cual en algunos lugares ya se observan zonas de colapso por el arrastre de astiales y techo, la roca esta muy metamorfizada por lo que observamos y no aguanta las presiones  que soportan las galerías o cámaras de explotación. 


      Desconocemos la profundidad de estos diques ya que están rellenos de escombros, posiblemente sean más profundos ya que en el exterior se ve la continuidad de los mismos a mas profundidad y siguiendo  a cotas más bajas.

En la parte central observamos un prisma de cuarzo ahumado muy alterado y con múltiples roturas en este filón de cuarzo y sericita.

Cármen adentrandose en al cámara.




Carmen arqueóloga minera, nos acompaña en nuestras incursiones para recabar información sobre estas minas y complejos mineros










Ivo subiendo a un nivel superior de la mina.


En el centro de la fotografía de la izquierda se sitúa el filón de cuarzo explotable, hemos detectado que es muy irregular y en pocos metros desaparece ante lo cual se realizaron otros niveles superiores para volver a localizar el dique mineralizado como vemos en fotos a continuación.




 



Como vemos perdida la mineralización de cuarzo se realizan niveles superiores por encima de la galería principal, por nuestras comprobaciones no tuvieron suerte

Este nivel iba buscando el filón de cuarzo perdido en galería.




Perdido el filón de cuarzo se deben de iniciar trabajos de búsqueda realizando niveles superiores para localizar el filón perdido
       Este pequeño dique que trabajamos que se observa en la imagen de abajo, se encuentra en un astial de la galería, se ven varias mineralizaciones una de ellas es un estrato de mica sericita muy compactada de 1cm de espesor a un lado del dique de cuarzo, este dique no llega a más de 15cm de potencia variando su espesor según se observa en todo el astial de la galería. Se intercalan dentro del dique de cuarzo ahumado unas localizaciones de  unas arcillas muy blandas y finas de color marrón u ocre que contienen cristales muy fracturados de cuarzo ahumado que en algunos casos contienen cristales milimétricos de ortoclasa tapizando los mismos.

Manuel, recogiendo sericitas.

Parte de la escombrera

Más edificaciones tapadas por la vegetación













Podemos observar el camino forestal nuevo que sin duda sera revisado por nuestros compañeros








Más ruinas de estas minas que desaparecerán de nuestros recuerdos y de  nuestra gloria minera pasada si no nos concienciamos del interés en su conservación y protección realizando actuaciones en posibles corredores mineros donde enclaven todas estas explotaciones mineras en un viaje por todas estas instalaciones aunque suene imposible, lo que somos y lo que tenemos se lo debemos a estos yacimientos mineros que nos han dado junto con el carbón, 
plomo, hierro, pizarra, caliza, cuarcitas prosperidad y calidad de vida, se lo debemos y será una   gran muestra para que nuestros hijos sepan de donde venimos y si hemos cumplido con nuestra promesa de dar a la naturaleza lo que ella nos ofrece de forma gratuita esperando solo algo de agradecimiento sabiendo que esto nunca ocurrirá. 




Observamos al fondo  otra zona de explotación, El Castro I y Embalse Fuente del Azufre minas que  actualmente pasan desapercibidas por los restos de la vegetación y los derrumbes de las construcciones y galerías.


Otra trinchera mineralizada del complejo minero








Esta trinchera de la derecha es parte de la mina, no sabemos las dimensiones exactas de la misma pues esta rellena de escombros, el hueco visual no dice que hubiese sido un gran frente de arranque ya que los diques de cuarzo tampoco tienen gran potencia y están intercalados en el bloque explotado por otros casi decimétricos recubiertos de sericita,  arcillas muy compactadas y granito.
Parte de cortafuegos que separa la escombrera en dos zonas.








Los movimientos de tierras que se han realizado para preparar un camino forestal, creemos para función de cortafuegos ha sacado al exterior mas material mineralógico muy interesante y que no había datos reales de los mismos a nivel de muestra o indicio, en breve mostraremos las mineralizaciones descritas.

Restos de una edificación de la mina.
                    
       Aquí mostramos algunas de las maravillas que hemos podido rescatar de estas escombreras que en pocos años quedaran sumergidas por la vegetación que crece de forma imparable y que hace casi imposible poder acceder a estos yacimientos mineros.

Cristal de roca, Montearenas, Ponferrada (León)

Cristal plano de cuarzo hialino con fantasma, Montearenas, Ponferrada (León)

 
 Hemos detectados cristales de color verde entre las oquedades de las maclas de los prismas de cuarzo, estos cristales tienen varios hábitos unos son hojosos o muy planos y otros con hábito dipiramidal muy agudo, incluso con lo que parece crecimiento pinacoide en algunos de ellos (aún por determinar, en estudio)


Formaciones cristalinas de color verde claro con formas laminares, en estudio.

         Pudiéramos estar tratando con secundarios de cobre? esto pudiera ser posible pues dentro de la paragénesis de la mina lo tenemos localizado.

La misma foto desde otra visión óptica.

         En la foto de abajo se ven aunque con dificultad varias cristalizaciones, un cristal  verde más oscuro con forma dipiramidal agudo, alrededor del mismo y en la parte izquierda otros cristales con color más claro con forma de crecimiento  plana de  pinacoide.
Anatasas de color verde?, una rareza más del Bierzo? en estudio

       Estos indicios minerales están localizados en varias drusas de cuarzo ahumado, entre las caras y prismas de los mismos, su tamaño es micro por ello la dificultad de poder mostrarlo con mayor nitidez, una cámara adecuada haría de estos cristales portada de cualquier revista mineralógica. En nuestro laboratorio ya hemos podido ver estos cristales con toda su belleza a través del microscopio.

Cristales de anatasa verde? con crecimiento pinacoide.

     En los cristales sueltos y fracturados de cuarzo tapizan de forma esporádica algunos cristales con habito nodular de scheelita como en al foto de abajo, tres nódulos dos pequeños, uno en la parte central, otras en la parte derecha y el más grande en la izquierda que esta alterado por una rotura superficial.
Scheelita sobre cuarzo biterminado

      Debemos de agradecer estos hallazgos a nuestro grupo entusiasta del INGEMI y a su constancia, gracias por sacar a la luz más tesoros minerales, Manuel Ortega, Ivo, Jose, Jose Luis, Cármen, Enrique, Héctor, sin duda su generosidad hace que mostremos este reportaje con muestras únicas.

Así son las cosas y así se las hemos contado.