sábado, 28 de enero de 2017

AURICALCITAS, HEMIMORFITAS Y ROSASITAS 2ª PARTE, CANTERA SANTA BÁRBARA, REQUEJO, SOBRADO (LEÓN)


      Después de solicitar los permisos oportunos nos adentramos de nuevo en este maravilloso yacimiento de sulfuro plomo y zinc conocido mundialmente como mina Antonina, actualmente cantera Santa Bárbara, la riqueza mineral que atesora y las fantásticas muestras minerales que han salido de sus entrañas y salen, lo determinan como yacimiento tipo de algunas especies minerales que existen.
Fantásticas formaciones aciculares de auricalcita verde sobre smitshonita, Cantera Santa Bárbara, Requejo, Sobrado (León)

Preciosa auricalcita con cristales aciculares

Rosasita sobre hemimorfita, Cantera Santa Bárbara.

Auricalcita acicular verde y smitshonita
       La cromática de las imágenes de arriba y de abajo difieren bien en el color desde un verde malaquita hasta al azul típico del aragonito que sale en esta mina y cantera pasando por hábitos aciculares de un azul pálido casi inapreciable en sus cristales.

Maravillosa geoda de auricalcitas sobre aragonito y calcita, cantera Santa Bárbara, Sobrado (León)

      Recorriendo la imponente cantera y revisando los bloques de caliza siempre asoman regalos de la naturaleza como esta calcita marrón con cristales romboidales planares, el color marrón muy intenso debe ser debido  a carbonatos de hierro como la siderita, sin una analítica no aseguramos que pudiera tratarse de siderita pseudomórfica de calcita por eso la citamos como calcita marrón, el brillo es natural y al visionarla es como se fuese un efecto mojado.
   Algunas formas cristalinas que recogemos contienen cristales de segunda generación sobre formaciones originadas en las oquedades kársticas que aparecen en esta cantera. Los hábitos que predominan son los reflejados en la imagen de abajo y otros tipo cabeza de clavo, en pocas ocasiones hemos detectado los llamados diente de perro y siempre de muy pequeño tamaño.

Preciosa calcita marrón con cristales romboidales planares, Cantera Santa Bárbara, Sobrado (León)
    Paco fue el primero en tomar cartas en el asunto, la gran mole de caliza que contenía aragonito azul con  geodas de auricalcita debía de ser trabajada con paciencia y dureza

La maza que agarra Paco nos dio el día y mas de una magulladura
     Bernardo y Juan dándole un respiro a Paco, sin duda aunque machacados y cansados del esfuerzo, bien mereció la pena tanto trabajo, los resultados no podían ser mejores.

Maza nueva después de romper la anterior
     Con el día tan especial que teníamos de sol y clima solo faltaba estas muestras de auricalcita, compleja su extracción por la cantidad de golpes que debíamos realizar para extraerlas del bloque principal

Auricalcita






    Recién extraída del bloque de caliza nos muestra toda su belleza, el color azul-verdoso de sus cristales aciculares con ese brillo sedoso, entremezclado con el aragonito blanco de nieve y reflejando el sol en ella, solo quedaba que contemplarla, sin más.












    A veces no nos quedaba otra opción que fracturar en pequeños trozos alguna partes  de las geodas y oquedades del bloque de caliza, en la foto de abajo se ve, todavía sucia, sus cristales aciculares en forma de rosetas, en ocasiones los resultados no son los deseados
 Cristales de auricalcita en forma de abanico y aragonito
      En esta cantera y las zonas más meteorizadas de la misma y de montera abunda el manganeso, este mineral aparece en costras,  en formas dendríticas asociado a la caliza y calcita espática rellenando las fisuras y oquedades y en cristales botroidales o esferoidales como la coronadita presente en algunas muestras que hemos recogido.
     Recordamos que estas zonas que están siendo explotadas como minería a cielo abierto con beneficio de la caliza, coinciden en lugar con las antigua explotación de mina Antonina, por ello podemos ver in situ y después de las voladuras, las oquedades que quedaron de la extracción de la galena (en bolsadas) durante su explotación. La zona que esta algo karstificada favorece a la formación de cristales de calcita y aragonito además de los secundarios de zinc, cobre, plomo y óxidos de manganeso.
Dendritas de manganeso sobre calcita espática marrón
 También pudimos recoger y para deleite de nuestros nuevos asociados malaquita, rosasita, azurita, hemimorfita, auricalcita, smitshonita, variscita, calcita cristalizada marrón y blanca, cinabrio, calcita espática marrón y rosada, aragonito verde, azul y blanco, óxidos de manganeso (coronadita)

Auricalcita en forma de abanico sobre aragonito blanco

Hemimorfitas, rosasita y coronadita, Cantera Santa Bárbara



     Grupos de cristales hialinos en forma de abanico de hemimorfita muy brillantes con terminaciones  limpias, rosasita en formas esferoidales sobre coronadita en formaciones botroidales muy brillantes y de color negro.
Hemimorfita marrón











Hemimorfita con tonos marrones claros debido a patinas de posibles óxidos de manganeso muy abundantes en la zona de hallazgo.
Estos cristales forman como una especie de ventilador en la forma cristalizada (radial)

Malaquita, rosasita, hemimorfita y posible coronadita




   En una sola muestra podemos encontrar distintas mineralizaciones que nos deleitan observándolas tanto en el trinocular como a simple vista





Un buen fotógrafo haría maravillas con estas muestras que necesitan mayor definición para poder resaltar aun más sus características minerales y cristalográficas








Así son las cosas y así se las hemos contado

sábado, 21 de enero de 2017

MINA PONFERRADINA, MONTEARENAS, PONFERRADA (LEÓN)


Nos animamos en esta mañana invernal a visitar las escombreras de la mina Ponferradina, en busca de minerales tan escasos como la Scheelita (wolframio y calcio), la salida desde Bembibre prometía una jornada soleada, pero al comenzar el descenso del Montearenas se nos apareció la maldición de la niebla característica del Bierzo bajo en estas fechas.

Una vez llegados a la zona elegida para dejar los coches, en un descampado muy concurrido a pesar de la temprana hora y el tiempo desapacible (creemos que a la búsqueda de “setas”) nos adentramos -casi a ciegas por la densa niebla- monte a través hacia el margen del río Sil, encontrando pronto los primeros indicios de labores mineras para la extracción del preciado mineral; ya más abajo recorrimos las escombreras con una pequeña lámpara de rayos ultravioletas que detectan la Scheelita por su fluorescencia blanco azulada o amarilla, no obstante la empresa es complicada por ser a la luz del día y la potencia de la lámpara en cuestión. También nos adentramos en una corta galería de mina, donde si se detectaron las fluorescencias con más nitidez debido a la oscuridad, aparecieron otras fluorescencias de diversos colores en los granitos existentes que están en estudio; no obstante creemos que tienen una propiedad purgante, puesto que uno de los componentes de la expedición aseguró algo preocupado que al día siguiente del contacto con dichas piezas, pasó el día con diarrea constante (no sabemos si sería fruto de la casualidad o efecto de la radioactividad, no obstante podríamos estar ante un hallazgo farmacéutico relevante).

Fuera de coña y como dato interesante, podemos informar que por la parte baja de la escombrera y cerca del curso del río, transcurre una bonita ruta inaugurada hace poco tiempo denominada de Los Romeros, parte desde la Ciudad de la Energía y consta de unos cinco kilómetros hasta el pantano de Bárcena, era un camino antiguo de acceso desde el pueblo abnegado por las aguas de Bárcena hasta Ponferrada, esta ruta ha sido promovida por la Asociación de Romeros del Pantano de Bárcena que anualmente celebran una romería en el denominado “bosque de los recuerdos” en las inmediaciones del pantano en recuerdo de los pueblos de Posada del Río y Bárcena que fueron sumergidos por la construcción de la presa.

Para los curiosos que deseen más información, tenemos otra entrada en el blog de fecha 23-02-2013 sobre esta zona.

           Esta es una breve reseña de esta salida, como siempre en armonía y buena compañía.

De izquierda a derecha, Jorge, Juan, Paco, Manuel y agachado Jose Luis, parte del INGEMI
     En la imagen de abajo vemos la entrada a la galería entre mucha maleza y por la parte de arriba un muro realizado para evitar arrastres de la parte alta donde se sigue el dique en el exterior  en forma de calicata
Entrada a una de las galerías de la mina Ponferradina.
Preciosa imagen del entorno, al fondo puente autovía de  Madrid-Coruña
       Según el Mapa Geológico y minero de Castilla  y León editado por el SIEMCALSA  el wolframio esta localizado en dos yacimientos en la zona de Ponferrada uno el que corresponde a las localidades de Salas de los Barrios y Villar de los Barrios, haciendo mención a la mina Virgen de la Encina, y el otro donde nos hemos desplazado de nuevo,  a la mina Ponferradina en el Monte Arenas, también en Ponferrada.

      La primera concesión para explotación de wolframita en estos yacimientos fue solicitada en el año 1910, estas mineralizaciones aparecen en haces de filones, de direcciones comprendidas entre N130 y 170ºE y buzamiento vertical, y en greisenes. Aparece zonada con una zona exterior de scheelita, en el núcleo del granito, y una exterior de wolframita hacia los bordes.

      En la zona externa la mineralización se presenta en filones  de cuarzo con wolframita cerca de las salbandas, de hasta 600 metros de longitud y 120 metros de profundidad. Cuando los filones pasan del granito a su encajante disminuye el numero de filones y su ley.  En la zona interna la scheelita se presenta en filones y masas greisenizadas, estando controladas por contactos litológicos o fractura de dirección NO-SE o E-O. Los filones son mas estrechos y cortos que en la zona externa y tienen 1 a 10 cm de potencia, llegando a alcanzar 30 cm. Las leyes varían entre 0,05 y 0,40% WO3. Es aquí donde se encuentran la mayoría de las labores, en un campo filoniano de 1000 por 500 metros.
Dentro de la mina
     En los pocos metros que tiene esta galería se han visto varias chimeneas como esta una de ellas con las maderas originales de sostenimiento y apoyo en los trabajos de perforación y extracción, la realización de estas "chimeneas" no salían hasta el exterior ( estando casi a pocos metros del mismo) bien por cuestiones técnicas de la mina o por perdida de la zona mineralizada.

Chimenea que sigue el filón mineralizado
     El color verde casi asusta, recordando los minerales con sustancias radiactivas nos adentra en temores de estos minerales de los cuales se extrae el uranio y otros  para uso industrial en energía nuclear, no sabemos a que corresponden estas fluorescencias verdes en los astiales de esta galería de granito y si corresponden a lo que sospechamos, de lo que si estamos seguros es que serán investigados para su clasificación.

Con la lampara portátil de UV el verde fluorescente resalta en el astial de granito de la galería de la mina de scheelita Ponferradina, Montearenas, Ponferrada (León)
En la escombrera recogiendo, turmalina, scheelita y molibdenita.


    Estas escombreras son muy inestables y los bloques son de gran tamaño, hay que tener cuidado en mover estas piezas de granito que se deslizan con suma facilidad, si utilizamos la paciencia y la vista podremos hoy en día recoger alguna muestras de scheelita entre tanto estéril, tanto de forma masiva como en pequeños cristales de apenas milímetros.
Escombrera con distintos niveles de explotación
     Accedimos hasta otro punto en el cual detectamos otra calicata o trinchera  de poco volumen desde donde se podría ver el tamaño de esta mina y lo que fueron las instalaciones mineras, lavadero, tolvas de acopio, polvorín etc.
Paco observando la otra mina de enfrente y su localización, Manuel y Jose Luis deleitándose de la belleza del lugar.
       Esta salida nos ha servido para coger más experiencia y para sobre todo aumentar los indicios minerales del Bierzo, habrá que estudiar que son estas fluorescencias verdes en el granito y si tienen algo que ver con minerales de uranio y el radón que como se cita  es un gas de origen natural. No tiene olor, color ni sabor. 
    
      El radón se produce a partir de la desintegración radiactiva natural del uranio, que está presente de forma natural en suelos y rocas. El radón también puede estar presente en el agua. Los geólogos aún saben muy poco acerca de los tipos de granito que específicamente emiten niveles más altos de radón. Con más de 2700 variedades de granito, puede ser difícil identificar aquellos con las emisiones de radón altas.

Muestra de granito extraída  con luz UV de onda corta.




Gafas, guantes y precaución en el manejo de estas muestras extraídas de la mina de scheelita Ponferradina.






     
       Las muestras que hemos extraído y las que hemos observado en el interior corresponden a un granito poco consolidado y  frágil ya que bajo el agua se deshace y disuelve con suma facilidad, las trazas de estas fluorescencias verdes desaparecen después de la limpieza de las muestras, lo que nos lleva a pensar que son alteraciones superficiales y sudoraciones en contacto con el ambiente del interior de la galería. Las alteraciones observadas a la luz del día de las muestras de granito le dan un color mas oscuro pero nada destacable in visu. Hemos partido algunas de ellas y no hemos visto trazas verdes en el interior de los trozos. Habrá que realizar estudios mas rigurosos para determinar que es en verdad esta sustancia mineral y si corresponde a trazas de minerales de uranio.
Misma pieza de granito luz natural.
      Como siempre el INGEMI ha superado otro día de frió de niebla y esfuerzo, este grupo entusiasta cada día está mas consolidado y sigue apostando por investigar, divulgar todo aquello que la geología de nuestra tierra nos pueda enseñar, siempre desde el respeto al medio ambiente y a nuestro patrimonio minero, sabemos que cometemos errores, de ellos aprendemos, sabemos que tenemos mucho que aprender, en ello estamos, pero de lo que estamos seguros es que no desfalleceremos en nuestro empeño de seguir investigando.

Paco y Jorge cambiando impresiones de la jornada.
Así son las cosas y así se las hemos contado.

viernes, 13 de enero de 2017

EL INGEMI INCORPORA UNA VITRINA CON METEORITOS Y TECTITAS AL MUSEO ALTO BIERZO "SALA PLINI SECUNDI" BEMBIBRE (LEÓN)

Un cartel muy didáctico y sencillo a la vez que riguroso




     La incorporación de estas muestras  al museo supone un aliciente más para que amantes de estas rocas y del mundo de los meteoritos puedan verlos.
La fascinación que el ser humano tiene sobre estos restos y toda la magia que los envuelve sirve para que más gente se anima a visitar nuestro museo que día a día aumenta su patrimonio y su importancia como museo de referencia geológica y minera, no ya solo de nuestra región, sino del resto de autonomías. 
Meteoritos y falsos meteoritos sobre lo que pudiera ser un trocito del desierto de Túnez, Argelia.... o





 La Sala Plinii Secundi siempre esta llena de sorpresas, siempre se renueva y busca alicientes para que siga la estela de nuestro proyecto en el cual marcamos como metas que sea un museo vivo y con contenido variable.
Año tras año cambiamos, renovamos y mejoramos nuestro patrimonio, mineralógico, paleontológico y sobre todo el humano que sirve para poder llevar a cabo estos proyectos.






        Uno de estos  meteoritos  rocosos en concreto es una "Condrita ordinaria" no diferenciada NWA, la definiríamos como un tipo de meteorito asteroidal no diferenciado compuesto principalmente por silicatos ferromagnesianos (olivino y piróxeno pobre en calcio) y por partes de minerales como triolita y  Fe-Ni.

     El nombre de condritas hace referencia a "cóndrulos" que son elementos singulares y complejos en forma de esfera  que contienen distinta mineralogías y texturas.

    Un 86% de los meteoritos que caen sobre la Tierra son condritas, los cuales adquieren su nombre de las pequeñas partículas redondas submilimétricas que contienen.

    Estas partículas, o cóndrulos, se componen principalmente de minerales de silicato que parecen haberse fundido mientras se encontraban flotando libremente en el espacio.
      Origen: en el cinturón de asterioides.
Condrita ordinaria, NWA (Noth West África), peso 940 gramos, procedencia, Zagora Sur, Sahara, Marruecos. Expuesta en la sala
      La condrita  que en la imagen de arriba podemos observar se le denomina NWA, esto es debido a que todo meteorito que cae en el Sahara y que no se puede localizar su zona de impacto se  clasifica así, dependiendo de posteriores investigaciones.
    
    La donación de otra muestra de meteorito metálico de la imagen de abajo perteneciente a un fragmento del famoso meteroide Sikhote-Alin IIAB, tipo Octaedrita gruesa por parte de D. Rafael Arquillo Villalobos  aumenta el patrimonio de nuestro museo, este meteorito impactó en la tierra el 12 de febrero de 1947 en Rusia  y según nos cuenta  D. José Vicente Casado y D. David Allepuz en su nuevo libro "Meteoritos" (Introducción y guia de reconocimiento), tenía una masa de unas 100 toneladas desplazándose  a una velocidad de 14 km/segundo. Para los entusiastas de este tema recomendamos la lectura de este libro.
Fragmento del meteorito Sikhote- Alin, IIAB, tipo octaedrita gruesa.





 Meteorito metálico "SIKHOTE-ALIN"
           o     "SIJOTÉ-ALÍN"
Clasificación: IIAB, tipo Octaedrita gruesa
Peso: 21 gramos
Medidas: 3,6cm x 2,2cm.

La composición de este fragmento de meteorito metálico es del 93% de hierro, 5,9% de níquel y el resto pequeñas cantidades de cobalto, fósforo, azufre, germanio e iridio.

Zona de impacto: Montañas Sijoté- Ali, Taiga Siberiana Oriental Ussudiska, cerca de la localidad de Beitsuje hoy en día citada como Meteoritnue, Krai de Prosmorski.

Expuesto en la sala






        Otros materiales relacionados directamente con los meteoritos son las tectitas e impactitas, algunos los confunden con los meteoritos y otros los citan como tales aunque en ningún caso son meteoritos. Estos materiales es la consecuencia del impacto contra el suelo de los meteoritos, bien es cierto que para que puedan formarse estas formas vítreas tiene que ocurrir en terrenos muy arenosos ricos en sílice, característica que solo es posible en desiertos y zonas deltaicas según cita nuestro amigo  José Vicente Casado en su libro "Meteoritos" 
Tectitas variación Indochinitas, Indochina. Expuestas en la sala

 Tectitas o impactitas:
 Clasificación: "INDOCHINITAS"

    En la foto de la izquierda vemos dos formas características de las indochinitas en forma de barra (56 gramos)y forma discoidal (82 gramos), las formas dependen en función de la distancia a las que fueron eyectadas desde la zona de impacto del meteorito.

     Nuestra Asociación está invirtiendo y recopilando en este tipo de materiales para su exposición permanente por la repercusión y  admiración que el ser humano tiene sobre estos  materiales galácticos y de la magia e historia  que les rodea.

      En china ya se han datado los primeros registros reconocidos como tectitas sobre el año 950 DC, se reconocen cuatro grupos distribuidos por nuestro planeta, las moldavitas, las indochinitas, las del área de norteamerica y Costa de Marfil, además del vidrio líbico.
 Téctita, Moldavita, Moldau, Bohemia, Chequia. Expuesta en la sala











 Tectitas o impactitas
 Clasificación: "MOLDAVITAS"

  Según datos se estima que las moldavitas tienen una antigüedad  aproximadamente de 15 millones de años, en la muestra de la parte derecha podemos observar el bello color verde y las profundas lineas de vuelo características en muchas de las moldavitas, observándolas a través del microscopio también se ven pequeñas burbujas
Peso:8 gramos.
Medidas:3,4cm x 2,9cm x 0,8mm.
Procedencia: Moldau, Bohemia, Chequia.








      Para cualquier investigador estas muestras ofrecen una información valiosísima de nuestro pasado y del universo, tanto Aristóteles como Séneca y Plinio en su "Naturalis Historia" ya nos ofrecen datos sobre estos fenómenos incluso Aristóteles aseveraba que el origen era terrestre y que volaban a altas velocidades, incluso algunos decían que eran los dioses que se tiraban los trastos a la cabeza.

    Fue el el año 1794, cuando  un físico alemán llamado Ernst Florens Friedrich Chladni  presentó un informe con datos ya muy rigurosos sobre la procedencia de los meteoritos, a partir de este momento  más investigadores empezaron a tomar en serio a este investigador y a seguir  realizando mas estudios sobre los mismos.

   Podríamos estar dando datos horas y horas sobre estos fenómenos pero solo hemos querido presentar estas nuevas piezas que ya pueden ser visitadas y visionadas en nuestro museo.


Así son las cosas y así se las hemos contado

jueves, 5 de enero de 2017

CUARZOS BITERMINADOS XXL, GAS, SÓLIDO Y LÍQUIDO, GEODA LA ARAÑA, MINA BIENVENIDA, IGUEÑA (LEÓN)


          La mañana no auguraba grandes descubrimientos, nublada, oscura y fría, pero al llegar a nuestro destino y apearnos del coche para recorrer la zona, una niebla denominada coloquialmente "meona" nos deja descubrir y disfrutar de la impronta que deja en las telarañas y que nos permite disfrutar de un espectáculo de arquitectura en las trampas para insectos, desbordante de imaginación y trazados increíbles, tal y como podemos contemplar en las fotos que acompañan este reportaje, bien se merece el nombre dado a este hallazgo "GEODA LA ARAÑA".

          Teníamos indicios de que en ese lugar se habían encontrado algunas cristalizaciones de cuarzos; hialinos, ahumados y algunos biterminados, pero el hallazgo que la providencia nos tenía reservado fue aún más generoso que las expectativas que nos habíamos creado, las imágenes de esta entrada dan fe de dicho descubrimiento mineral, el trabajo fue arduo y de pico, pala y barrena como en los mejores tiempos. La labor fue de arqueólogos, con sumo cuidado  para no dañar los cristales con la barra y con sensibilidad en los golpes puesto que era como un campo de minas, en cualquier momento podías picar en cuarzo y saltar por los aires o al menos sentir el sonido de rotura del cuarzo con el consiguiente disgusto, dado que eran muy abundantes y estaban muy juntos, pero el equipo solventó este inconveniente y las piezas conseguidas son de gran calidad y belleza, para su admiración pronto las tendremos limpias y organizadas para mostrar en nuestra casa-museo mineral del centro cultural de Bembibre.

          Otra grandísima jornada en armonía y buena compañía.

Este es nuestro planeta, el que estamos maltratando, foto de Jose Luis Pregal.

La trampa está tendida

Señal de proximidad de araña peligrosa.


Precisión y geometría.

Quién no se dejaría atrapar en estas redes?
   Las arañas son parte importante y fascinante de nuestro entorno natural, sus telas son maravillas de la arquitectura natural, tienen importantes funciones ecológicas y agrícolas; como asesinos de insectos.









  Tanto su veneno como su seda se están utilizando en la investigación médica (tratamiento del accidente cerebro vascular), el control de plagas (plaguicidas específicos de insectos) y la tecnología de fibra (producción biosilk transgénico).








       
     La tela de una araña está compuesta de proteínas. Una proteína es un compuesto bastante complejo de aminoácidos. A su vez, un aminoácido es una molécula grande compuesta por un grupo amino (nitrógeno e hidrógeno), y un grupo ácido llamado carboxilo (carbono, hidrógeno y oxígeno).







  Los aminoácidos forman las proteínas, que son como bloques con los que se construyen los seres vivos. El cuerpo humano, por ejemplo, está compuesto en un 20% de proteínas.










       En el caso de las telarañas, los aminoácidos principales con la glicina y la alanina. La araña los produce por medio de unas glándulas llamadas “hilanderas” en la parte posterior de su abdomen. Estas glándulas unen las proteínas para crear una seda flexible y resistente. Cuando a esta seda se añade una substancia pegajosa, el resultado es una trampa muy eficiente.
Fuente: http://www.planetacurioso.com
Caminado entre la bruma.
        Entre las plantaciones de pinos nos adentramos y con un día desapacible, frío y con mucha niebla empezamos nuestro cometido de descubrir lo que la naturaleza nos tenía reservado.

Empezando el arduo trabajo del desescombro, con mucho cuidado no romper nada.
      Los tractores cuando aran los montes para la plantación de pinos, rompen los terrenos y afloran en muchas ocasiones materiales que pudieran ser interesantes para nosotros, en esta ocasión el afloramiento de un dique de cuarzo y restos superficiales nos dicen que debemos de revisar los terrenos,  la información que un ingeniero de minas nos facilita y que conoce estos parajes de forma rigurosa nos ayuda en nuestro cometido. 

     Desde nuestra asociación agradecer su colaboración y las informaciones que nos ha facilitado para poder llegar hasta la zona  investigada. Reservaremos su localización para seguir estudiando el hallazgo por si pudieran ser de interés estas muestras halladas.

Buscando al topo.

     Con mucho cuidado se apartan los restos que rodean a los cristales de cuarzo ahumado, según se iban limpiando nos íbamos dando cuenta del tamaño y de la importancia del hallazgo.

Primera muestra que asoma entre la tierra suelta
      El trabajo fue agotador aunque nuestro amigo Ivo no quiso separarse ni un momento de su hallazgo (mi tesoro.....) del cual nos hizo participes a todos nosotros.

El hueco
Otro biterminado de gran tamaño, sin palabras, 12cm

      A un metro de profundidad y entre estos restos de areniscas meteorizadas empezamos a destapar este impresionante tesoro que ahora esta en nuestro museo y pronto en nuestras vitrinas después de su lavado y catalogación para ser visionados por los amantes de los cuarzos.

Impresionaba solo ver su tamaño antes de sacarlo
   No estamos en Brasil, observemos el tamaño de la imagen de arriba, colosal, estamos en el Bierzo.
Entre pinos, vaya regalo de la naturaleza, 25cm de biterminado.
    Es difícil olvidar estos días en los cuales puedes descubrir lo que a más de un metro de profundidad y entre unos pinos puedes extraer, a veces la suerte y otras la constancia de  nuestro grupo INGEMI logra este cometido, ahora son días de más trabajo en nuestro laboratorio limpiando el barro, quitando los óxidos, restaurando piezas fracturadas, catalogando y viendo si en sus cristales existe algo que sea de valor para tenerlo en cuenta a la hora de exponerlo.

El tamaño de este biterminado es colosal, aprox 20cm
El relevo saca las ultimas muestras entre los pinos, solo queda tapar de nuevo.
       Después de haber realizado la limpieza y restauración de algunas de las piezas de cuarzo podemos decir que son las de mayor tamaño que hemos hallado, y personalmente las que yo he recogido a lo largo de mis años como minerólogo, también decir que a nivel cristalográfico hemos detectado algunas características que nos proponemos investigar tanto por su rareza como por la presencia de inclusiones liquidas, minerales y gaseosas dentro del cristal que hemos encontrado, con formaciones  internas de distintos tamaños y formas geométricas, secuencias que nos tienen algo desorientados sobre su explicación

Cuarzo ahumado biterminado con inclusiones bifásicas (liquido y gas), 17cm, mina Bienvenida, Igueña (León)
      De lo que más nos ha impactado es el tamaño de muchas de las muestras recogidas, la pureza de los hialinos, la cantidad de biterminados de crecimiento libre, la multitud de fracturas internas que se observan en todos los cristales que hemos recogido, las inclusiones liquidas (agua) y minerales (pirita, posible manganeso, carbón o petróleo?) o burbujas de algún gas dentro de la inclusiones liquidas, nos adentran en un mundo fascinante y complejo que en un nuevo reportaje mostraremos.8

Prisma de cuarzo, 5cm
       Hemos visto a través de observar algunos de los prismas en el microscopio  unos patrones geométricos (cristales euhedrales) que son relevantes ya que en la parte interna del cristal se pueden observar unas lineas  con formaciones geométricas euhedrales de varios tamaños, en algunos casos de forma aislada y en otros en formaciones grupales a lo largo del plano del cristal

Prisma de cuarzo con tonos ahumados, 4cm
Cristal biterminado, 6cm
      Tales formas coinciden con la estructura cristalina de los minerales que albergan las inclusiones, esto nos puede llevar a saber el porque de lo antes citado y de las formas geométricas halladas dentro de los cristales que se observan a través del  microscopio.

Cristal biterminado ahumado con inclusiones fluidas bifásicas, 8cm


   La fotografía desmerece la belleza de este prisma hialino de cuarzo, las inclusiones fluidas permiten obtener datos del sistema hidrotermal en el que se formó el mineral:Temperatura (geotermometría)
Presión (geobarometría)
Composición general del fluido



     Rara formación de este cristal dipiramidal incrustado en parte de otro prisma que se asemeja a una macla del Japón. La parte interna central de color blanquecino contiene multitud de inclusiones microscópicas liquidas y gaseosas que corresponden al proceso de metamorfismo irregular de formación del cristal







  Prisma de cuarzo hialino o cristal de roca de una pureza extrema, en un nuevo reportaje aumentaremos la información sobre el tema de las inclusiones y su importancia en el estudio de las mismas.


   En la mayoría de estos cristales observamos multitud de inclusiones bifásicas (gas, agua), monofásicas (solo un elemento, solido liquido o gaseoso) en este caso hemos detectado una trifásica (liquido, gas y solido) sin duda un gran hallazgo que deberemos de seguir estudiando
Cristal biterminado ahumado de 9cm con inclusiones
     Esta pieza de cuarzo ahumado de la imagen de abajo es compleja en su formación cristalina formándose un cristal principal biterminado desde el cual crecen alrededor de el otros con crecimientos paralelos y en forma de rama, uno de ellos nos confunde al crecer como si fuera un cetro en una de las puntas del biterminado, las fracturas no nos han dejado poder recomponer y restaurar en mejor medida esta excepcional pieza.
Composición de cuarzo ahumado con un cristal principal biterminado de 20cm
     Aunque parece que el cristal esta fracturado no es así ya que este tiene todas las terminaciones aun siendo  irregulares las formas cristalinas
Cristal biterminado con crecimientos paralelos y planares, inclusiones liquidas y gaseosas. Medidas 22cm
      Cualquier estudioso sobre cristalografía disfrutaría observando las peculiaridades de  estos cristales de cuarzo hialino y ahumado de este yacimiento

Cristal biterminado ahumado, Mina Bienvenida, Igueña (León). 9cm
    Un mundo fascinante que debe de ser tratado con rigurosidad y cautela, esperamos que en breve podramos mostrar muestras definidas sobre estas inclusiones y disfrutar con el visionado.
 Esta es la primera parte de lo que en un futuro nos va a deparar este hallazgo, debemos de agradecer nuevamente a nuestro responsable del INGEMI  e Ingeniero de Montes, Ivo García, a su padre, ingeniero de minas y  amante como nadie de la naturaleza y gran investigador del mundo natural, gracias a los dos.


Así son las cosas y así se las hemos contado.