viernes, 11 de julio de 2025

SKOLITHOS?, OTRA POSIBLE EVIDENCIA DE NUESTRO PASADO GEOLÓGICO Y PALEONTOLÓGICO


Skolitho? en cuarcita, Pantano de Bárcena, Congosto, León

            Si nos deribaramos a una definición paleontológica simple podríamos decir que un skolitho  es una estructura de bioturbación, de tipo domicnia e icnogénero Scolithos, formada por conductos verticales que atraviesan los estratos y que se supone corresponden a gusanos arenícolas.

          Es muy frecuente y característica en las cuarcitas del Ordovícico (Paleozoico), esta localizado en todo el mundo, Estos conductos o galerías cilíndricas podían ser utilizadas por diferentes tipos de animales, aunque habitualmente eran anélidos, también por foronídeos y crustáceos.  

  
Posible "Skolitho linearis'


       Los skolithos son icnofósiles de gusanos cavadores, y se corresponden con las cavidades y galerías que hacían estos gusanos en el fondo del mar, son por lo general rectos y largos, en su corte transversal, y parecidos a pequeños botones en la roca, si tenemos la posibilidad de verlos desde su estratificación horizontal.

       En la imagen de abajo podemos observar lo anteriormente citado, un canto rodado de cuarcita  de 15x15cm en el cual observamos las marcas redondeadas de los diversos agujeros vistos desde la perspectiva aérea y transversal. 


Marcas redondeadas de los agujeros de posibles skolithos en la vista horizontal


         La imagen posterior muestra el mismo canto rodado pero visto lateralmente donde se ven con definición los agujeros o cavidades, etológicamente estas eran  consideradas como viviendas permanentes o no permanentes (i.e. domichnia). Estas galerías las formaban los gusanos, foronidos y larvas de insectos.



Vista vertical de la estratificación horizontal de un skolitho


    
      Se dice que los sedimentos que tienen rastros fósiles están bioturbados, las texturas excavadas en rocas sedimentarias se conocen como bioturbación.

Skolitho?,  grupo etológico domichnia

       La abundancia de skolithos es clave para determinar paleoambientes poco profundos, aunque habíamos citado la abundancia en las cuarcitas del Ordovícico, también en areniscas del Eoceno  superior  se localizan.



        Todos estos rastros localizados  generalmente indican situaciones  intermareales en las que los organismos deben responder rápidamente.

        Las icnofacies Scolithos se vieron por primera vez solo en la zona intermareal, pero también son típicas de otros entornos de arena cambiante, como la parte superior de las capas de tormenta y la parte superior de los flujos de turbidez.


skolitho?, pantano de Bárcena, Congosto, León

       Los que mostramos en este reportaje y recogidos por miembros del  INGEMI, (grupo multidisciplinar de investigación geológica y minera) pudieran tratarse de scolithos linearis.


Skolitho
Skolitho?, Socuello, Bembibre, León


       Los tubos a veces tienen forma de J, cuando las paredes de la madriguera tienen marcas de arañazos o una textura superficial similar a una cuerda, entonces se le denomina icnógeno de Scoyenia, las huellas de Scoyenia están hechas por insectos,  se caracterizan por un conjunto fósil de baja diversidad de trazas, principalmente fodonochnia horizontal simple (Scoyenia y Taenidium), con ocasiones domichnia vertical (Skolithos) y repichnia producidas por insectos o camarones de agua dulce (Cruciana, Isopodichnus).  y a veces se ramifican hacia abajo (como ramas inclinadas a horizontales), como una Y invertida, mientras que las huellas de skolithos son rectas como las que mostramos en este reportaje, casi verticales y no se ramifican como podemos observar en la imagen posterior donde el bloque de roca es atravesado por estas madrigueras.



A simple vista se detectan 4 posibles madrigueras de 4mm aprox. de diámetro en la roca.











Todos estos hallazgos nos ofrecen una información muy valiosa para determinar la complejidad de nuestra geología y que paso en tiempos remotos preguntándonos...¿vivimos en lo que un día fue una inmensa zona anegada por zonas lacustres? ¿llegó hasta aquí el mar o eran zonas mareales internas? A 4km de aquí hay indicios abundantes de orthoceras y bivalvos.
Esto lo deducirán expertos en la materia nosotros solo planteamos en este caso dudas, eso si con muestras y localizaciones reales.

     
    







Restos de posibles skolithos en distintos materiales rocosos


           






      Dentro de la misma zona de hallazgo hemos encontrado también en distinta roca  mas restos de skolithos, la roca en este caso es oscura y parece  arenisca, habría que investigarla.
No nos olvidemos que predominan mayoritariamente  en cuarcitas y areniscas, este color puede ser debido a alto contenido orgánico de la roca, manganeso, solo queda investigar.


       


Así son las cosas y así se las hemos contado.