viernes, 16 de noviembre de 2012

COTO WAGNER, COTO VIVALDI, FORJANDO UNA ILUSIÓN.




Con las primeras nieves de fondo en las montañas más altas de nuestra olla berciana, iniciamos otra de nuestras incursiones en el mundo mineralógico y en esta ocasión siguiendo las huellas de una gran explotación de hierro de reciente desaparición. “EL COTO WAGNER”.

En esta ocasión los “reporteros” son: Neli, José Manuel, Toño, Juan y Pregal.

En una mañana gélida por los vientos de las cumbres nevadas, con el cielo entre nubes y claros y un ambiente cargado de ladridos y voces de los escopeteros que han madrugado mas que nosotros para el difícil “arte” de luchar contra los conejos o codornices con una escopeta.
Poblado minero de Onamio.

Nuestra primera parada después de haber pasado el bonito pueblo de Onamio y el denominado poblado de Onamio, serán las instalaciones para el tratamiento, selección y obtención del hierro. Si dejamos volar nuestra mente unos años atrás no sería muy difícil imaginar esta mole, ahora ferruginosa, llena de febril actividad de trabajo, los obreros en las minas y exteriores con los intensos ruidos de las tolvas, cintas transportadoras, baldes colgantes por el valle para llevar el mineral a la estación de San Miguel para su posterior traslado a su destino de fundición, en definitiva un contraste con el silencio que ahora se siente en estos restos de historia industrial que quizás dentro de unos años sea un referente turístico para las siguientes generaciones tal y como son en la actualidad, las Médulas.

Después de visitar las distintas dependencias de las instalaciones, bocaminas y escombreras de la zona con su correspondiente reportaje fotográfico, nos encaminamos a otra zona muy cerca del barrio del Abesedo que forma parte del pueblo de Paradasolana y que alcanzamos a ver entre coloridas choperas en una parte más alta de la montaña, nuestro interés en esta zona es la recogida de Siderita –también llamado hierro espático- mineral este que es uno de los componentes empleados para la obtención del hierro y sus aleaciones con un máximo del 50% de hierro, también podremos encontrar los otros tres minerales básicos, la Magnetita, 72% de hierro, Hematites más pobre que la Magnetita y la Limonita, 60% máximo de hierro.

Como anécdota, que por suerte es habitual en muchas de nuestras salidas, al llegar a la zona de explotación del mineral, contemplamos por breves instantes la huida de un buho o una lechuza que nos dejó gratamente sorprendidos. Después de recoger algunas muestras de siderita y costras de bonitas cristalizaciones de azufre, en un descanso de la actividad, dimos buena cuenta de una excelente empanada con la que nos obsequió nuestro amigo Toño.

Tras otra parada en otra explotación a cielo abierto para recoger algunas piezas en una veta de pirita meteorizada y de lo que creemos que puedan ser yesos con una espectacular cristalización aunque casi microscópicas, ya de vuelta a nuestro destino y para complementar nuestro reportaje se sacan fotos de los enormes agujeros a modo de un gigante campo de golf que se han formado en el pueblo de Onamio por la actividad minera que se desarrolló por debajo del mismo en una redes de canalizaciones que serían dignas de  recorrer,  aunque por suerte se encuentran documentadas así como todo el complejo del coto Wagner, en un valiosísimo estudio detallado que fue donado en su momento a nuestra Asociación.
Socavones producidos por hundimiento de la mina.

Esto ha sido todo lo que ha dado de sí esta espléndida mañana de Otoño, que ha resultado otro maravilloso regalo de la naturaleza y la manipulación de la misma por la mano del hombre.

 ALEURIA AURANTIA= es un ascomiceto generalizada hongo en la Orden Pezizales . El color naranja brillante, en forma de copa ascocarpos a menudo se asemejan a las cáscaras de naranja esparcidos por el suelo, dando a esta especie su nombre común. Se encuentra a los costados de los caminos sobre suelo pedregoso, son carnosos y muy frágiles, comestibles pero de escaso valor culinario


ALEURIA AURANTIA
Los yacimientos de hierro del noroeste de España pertenecen casi en su totalidad al tipo de depósitos marinos sedimentarios, con menas de textura oolitica, y se distribuyen según un amplio arco desde Astorga (León), al sur, pasando por Ponferrada, Incio, Villalva , hasta Vivero en la Costa Norte de Galicia.
 En unos estudios realizados en el año 1883 por el ingeniero jefe Don José María Soler cita la única mina demarcada en Paradasolana con el nombre de la Descubierta y que contempla dos filones, uno de 2.80m de potencia en dirección O. 25º N. con buzamiento de unos 70º al N. 25º E., y otro de 9m en dirección en dirección O. 38º N, con buzamiento de unos 45º al N. 38º E. Según cita el mineral se vende a boca mina al precio de dos pesetas el quintal-métrico, menciona que  las aguas que pasan por esto filones se cargan de hierro y dan origen  a un manantial conocido con el nombre de Fuente de la Salud, donde acuden enfermos a curarse sus dolencias en la época de verano. 


Por la izquierda, Juan, Nely,Toño, José Manuel, Pregal.
Aunque pertenecientes a sociedades distintas, Minero Siderúrgica de Ponferrada, S.A. y Coto Minero Vivaldi y Anexas, S.A.  se describen simultaneamente por tratarse en realidad del mismo yacimiento desde el punto de vista geológico.

         Centrándonos es estos yacimientos, están ubicados bajo la Cuenca de El Bierzo, son yacimientos de hierro sedimentario de tipo oolitico y están situados en la Zona Asturoccidental- Leonesa, los mismos están  encajados en el tramo medio de la Fm Luarca del Ordovícico medio, intercalados entre pizarras verdes ricas en cuarzo, a techo de una cuarcita verde con clorita que sirve como nivel guia en las explotaciones.
             Hay varios niveles mineralizados, con potencias que alcanzan hasta 20 metros dos de ellos con mayor continuidad lateral. La potencia media de Coto Wagner es de 8.7m y 5 la de Coto Vivaldi.
Es destacable la capa de techo que llega a alcanzar potencias de hasta 20m. Las mineralizaciones más importantes, Coto Wagner, Coto Vivaldi y Coto San Bernardo (indicios 916, 907 y 1243 respectivamente) se encuentran en el Sinclinal de Castrillo del Monte, el Coto Wagner y la mina Doña Juana (indicio 1247) en el flanco norte, mientras que el Coto San Bernardo se encuentra en el sur ( Gutierrez Marco et al, 1984; Lunar 1991; ITGE, 1993).
Socavón donde se ha extraido el mineral
          La localización de estos hierros oolíticos  en el Ordovícico es conocida desde finales del s. XIX, comenzando su investigación en 1899. Han estado en producción entre los años 1951 y 1982, en que cerró el Coto Wagner, llegando a ser la provincia de León el mayor productor de hierro de España. Estos yacimientos Ordovícicos contienen los mayores recursos nacionales de hierro.

          La presencia  de óxidos carbonatos, sulfuros y silicatos es abundante, principalmente  aparecen magnetita (óxido), siderita (carbonato), clorita (silicato), pirita (sulfuro), calcopirita (sulfuro), arsenopirita (sulfuro), marcasita (sulfuro), rutilo (óxido), ilmenita (óxido), grafito (elemento nativo)
El apatito esta siempre presente y la explotabilidad de los yacimientos esta en función de su mayor o menor abundancia.




 Siderita y cuarzo  aparecen  en forma de pequeñas filones muy irregulares en la cuarcita de una zona mineralizada








 La presencia de sulfuros en la zona es evidente y abundante, observándose pequeños filones de pirita que en algunos casos pseudomórfica por procesos de alteración química.

Pirita masiva.







Otra zona de mineralización donde la siderita nos regala una variedad de colores cobrizos que resaltan sobre el mineral.




Abundantes costras de azufre formando colonias de cristales (elemento nativo) de colores amarillos vivos y blanquecinos se encuentran tapizando las paredes de las zonas explotadas.



Yeso Cristalizado, esperamos que con las investigaciones posteriores podamos certificar su presencia para datarlo, la verdad es que son espectaculares las formas cristalinas en forma arborescente que en muchos casos son casi transparentes





           En el sector comprendido entre Ponferrada y Astorga, y como consecuencia del metamorfismo de contacto producido por el granito de Ponferrada, hay importantes modificaciones mineralógicas y geoquímicas. Hacia Astorga  hay una disminución del contenido  en magnetita y sulfuros y un aumento en siderita, el fósforo también disminuye hacia Astorga , de modo inverso al contenido en carbonatos.
        Los Cotos Vivaldi y Wagner tienen unas reservas de 226.5 y 13 Mt  Seguras, mientras que las de Coto San Bernardo son de 30 Mt.
Su ley media es de 52/53% Fe, 0.36% Mn, 9.5-9.8% SiO, 6.8-7.2%AI2O3, 0.8% P, 0.11-0.30% S, 2.5-2.8% CaO, 0.8-0.9%MgO (IGME, 1980;Vazquez, 1983) los principales problemas que tienen estas menas es el alto contenido en fósforos, en cuanto a su génesis, su deposito esta relacionado con la transgresión ordovícica, que tiene lugar durante el Arenig y el Llanvir, sobre el margen norte del continente de Gondwana.

         INSTALACIONES DE PROCESAMIENTO  DE COTO WAGNER:
       Esta serie fotográfica nos muestra  la grandeza de este proyecto  que junto con Coto Vivaldi, Coto San Bernardo y otra serie de yacimientos  menores nos pusieron a León como una de las provincias punteras en extracción de minerales industriales.
En Coto Vivaldi el método de explotación utilizado es el de bancos y subniveles, el mineral arrancado en los bancos cae por gravedad a los puntos de carga, y es tratado  en lavadero y por separación magnética. Desde 1977 permanece inactivo.
En Coto Wagner el método de explotación, es el de cámaras almacén, utilizando como piso de trabajo el mineral ya arrancado. Este pasa a una planta de tratamiento en la que se separan los óxidos magnéticos de los carbonatos mediante concentración magnética. Fuente Dirección General de Minas.

  Desde la carretera que nos lleva hasta Paradasolana ya se pueden observar algunas de  las infraestructuras del complejo de tratamiento del hierro y descendiendo por un camino ahora en deshuso nos acercamos, pudiendo ver la grandeza que en su día tuvieron estas instalaciones.








Al fondo y casi imperceptible se pueden ver las chimeneas de la central térmica de Cubillos







       El primer depósito por la izquierda  contiene brea, entendemos que era utilizada para acelerar el proceso de calcinación, el segundo era alimentado por ventiladores y esta recubierto por ladrillos refractarios, no sabemos para que era utilizado pero seguro que quemaba alguna materia sólida o gaseosa dentro del proceso de tratamiento del mineral o de sus estériles.

Deposito de brea y horno.




Bielas que con el complemento de un motor eléctrico movía  lo que podemos citar como vibrotamiz (cinta metalica que con movimientos de vaivén desplazan las particulas minerales hacia adelante, pudiendo ser utilizados para tamizar en cribas o para sacar mineral  hacia un lugar determinado)
Cinta mecánica, observemos los muelles que facilitan el movimiento de vaivén.
Esta cinta transportaba el mineral una vez tratado hasta las tolvas de acopio donde se cargaban en baldes hasta la estación de Renfe de San Miguel de las Dueñas.
Torreta de transporte de los baldes casi imperceptible entre la vegetación
Esta construcción casi irreconocible era donde se cargaban los baldes y hacían la función de intercambiador
 Las boquillas que vemos en la foto superior  suministraban el mineral  a los baldes para su transporte hasta las tolvas de acopio de la estación de Renfe de  San Miguel de las Dueñas.

Reflexión sobre el desarrollo minero

      Ya este afamado ingeniero de minas que anteriormente citamos Don José María Soler expone los obstáculos que se oponen al desarrollo de la industria minera que no difieren mucho a los de ahora, falta de capital, escasez de vías férreas o carreteras adecuadas que comuniquen los yacimientos, encareciendo el transporte del mineral, que el gobierno apoye la minería nacional sobre la de otros países así como vigilar las empresas que cita como de papel y que se asientan en nuestro país sin un proyecto serio y de futuro, especulando con compras de minas y yacimientos.
Este reportaje fotografico y documental ha sido realizado por Don Juan Manuel Rincón, Don Jose Luis Pregal y Jose Antonio Jañez, con el complemeto documental del IGME, SIEMCALSA, y el Mapa Geológico y Minero de Castilla y León.




4 comentarios:

  1. Bajo mi punto de vista, esta especie de crónicas que realizamos de nuestras salidas al campo, están muy documentadas técnicamente y relatadas en un plano familiar y sencillo, en cuanto a las fotografias, elegimos las que creemos más adecuadas de todas las que disponemos de los componentes de la "expedición", por tanto nos gustaría a todos que si leeis estas publicaciones, hicierais de vez en cuando algún comentario para alentarnos un poquito y animarnos para continuar en esta linea -si os parecece adecuada, claro está-

    ResponderEliminar
  2. UN REPORTAJE MUY CHULO,LA EMPANADA RIQUISIMA,Y EL ORUJO DE RESUCITAR A LOS MUERTOS.PREGAL TIENES QUE PONER LA RECETA.

    ResponderEliminar
  3. Hola chicos! Soy estudiante de Ing. de Minas en proceso de aprendizaje. He estado por la zona del Coto Wagner varias veces y he encontrado principalmente Siderita y lo que yo creo que es goethita pero debo estar equivocado. Me gustaría hacer alguna salida con vosotros y sobretodo si volvéis por el Coto Wagner.

    Y felicitaciones por el blog. Un saludo, Héctor.

    ResponderEliminar
  4. Hola Hector, no dudes en pasarte por nuestra Asociación en la tercera planta de la Casa de las Culturas de Bembibre y no tenemos inconveniente en ayudarte en lo que podamos. Sí no ponte en contacto con nosotros mediante el correo aragonitoazul@hotmail.com

    ResponderEliminar