lunes, 8 de septiembre de 2014

LA LEITOSA, IMPRESIONANTE Y GRAN DESCONOCIDA


Desde el mirador de Las Traviesas en La Leitosa, Paradaseca (León) Jose Luis y Juan en busca del oro perdido.
          En una nueva salida en busca de aventuras como nuestro afamado Don Quijote, y tras la llamada en el blog de nuestra Asociación a otros caballeros andantes para tal menester; nos hemos encontrado solos pero bien pertrechados para la lid: Juan y José Luis.
          En esta ocasión, la zona a visitas es la explotación minera romana de oro de la Leitosa, mal llamada "la hermana pobre de las Médulas", cierto es que no tiene la espectacularidad ni la magnitud de ellas, pero si se pueden apreciar las mismas formas de extracción del mineral y el enclave y panorámicas de la zona son mágicas.
          No he encontrado información sobre la toponimia del término Leitosa, quizás sea la denominación que siempre tuvo para los lugareños ese paraje y que en gallego tiene como significado, como la leche o lechosa; la mayor parte de los cantos rodados que se encuentran incrustados entre la arcilla de las paredes de la explotación son de cuarcita y cuarzo lechoso y curiosamente en las inmediaciones de la zona, en la pista que va a Burbia se puede apreciar una pequeña cantera en la que predominan cuarcitas casi reducidas a arena que toman esa tonalidad blanquecina como la leche.

          Nuestro periplo comienza en nuestras "caballerizas" de Bembibre, donde se encuentra nuestro cuartel general, para iniciar la partida hacia Cacabelos, Arborbuena, Villabuena dirección San Pedro de Olleros y al poco de pasar el puente sobre el río Cúa, cogiendo una pista de tierra a salir a la carretera de Pobladura de Somoza a Prado de Paradiña ( hoy Prado de Somoza), y volviendo en dirección a Pobladura hasta coger otra pista que nos lleva hasta casi el primer mirador; Teso Dorrego, con magníficas vistas de toda la explotación y continuando después por la citada pista hacia el segundo mirador el de Las Traviesas, que nos permite una amplia visión de los dos valles y pueblos pueblos contiguos.

          Se calcula que se removieron en busca del preciado mineral, unos 40 millones de metros cúbicos de tierras aluviales, que tras ser lavadas fueron llevadas a la márgen izquierda del río Burbia, donde se pueden apreciar montañas de estériles de hasta veinte metros de espesor; cerca de de estos estériles en los denominados " los prados del Cabildo" -dado que pertenecieron a la Colegiata de Villafranca- se encuentran los restos de edificación del "rimbombante" nombre; Real Fábrica de Hierro Tirado de San Fernando (Fernando VII, siglo XXVIII) para la fabricación de cañones y fusiles, que a pesar de su estratégica ubicación fue descubierta y destruida durante la guerra de la Independencia poco después de su creación.
          Tuvimos la ocasión de recoger unas bellas muestras de minerales; hematites, limonia, goethita irisada, de las que Juan nos informa más detalladamente en este reportaje.

          El regreso desde Pobladura de Somoza lo hicimos en dirección a Valtuille, Pieros, Cacabelos, teniendo la opción de ir a Puente de Rey, Villafranca que dejaremos para una nueva y pronta visita a estos lares.
       Otra bonita e interesante jornada en armonía y buena compañía; y con la imaginación también con los romanos y esclavos buscadores de oro.         

Sulfuros de hierro en pizarra y cuarcitas, pirita, marcasita?

Alteración de los sulfuros de hierro, azufre.

Zona de paso de vehículos limitada para el ganado por transmitir corrientes los cables que cuelgan del artilugio.

         Esta explotación minera romana de oro, seguía el mismo sistema de explotación "ruina momtium" que las Médulas de Carucedo, lo que permite el excelente afloramiento de su estratigrafía.

          Los sedimentos son el resultado de abanicos aluviales en condiciones áridas y semiáridas como resultado de la erosión de los relieves situados al norte. En esta mina destaca la relación del depósito con la estructura que genera los relieves. Así se observa como los depósitos estratificados subhorizontales y muy proximales  son cabalgado en el norte por pizarras del Ordovícico (cabalgamiento de Paradaseca). Este cabalgamiento convergencia sur junto con la falla de Balboa y el de Villafranca, elevan la Sierra de Ancares sobre la cuenca del Bierzo.

          En este yacimiento se puede observar como las capas subhorizontales que se obsevan en el sur, pasan hacia el norte a una discordancia progresiva al chocar contra el cabalgamiento. Este tipo de discordancias indica una actividad simultánea de la sedimentación de los abanicos con el emplazamiento del cabalgamiento.

           Datos del IGME, ( Instituto Geológico y Minero de España) c/ Matemático Pedrayes 25 33005 Oviedo (n.heredia@igme.es)
           F. Martín-González y N. Heredia, Área de Geología. ESCET. Universidad Rey Juan Carlos
           c/ Tulipán s/n Móstoles 28933 Madrid (fidel.martín@aurj.es)
            
Cartel indicativo.
  
Yacimiento aurífero de La Leitosa, Paradaseca (León)





Estas paredes verticales nos muestran la litología y la geometría de los cuerpos sedimentarios formados por conglomerados
(metareniscas y cuarcita) y arenas limosas.











Desde esta imagen de la izquierda  se puede ver la grandiosidad del yacimiento aurífero y la zona más baja sobre una terraza  del río Burbia donde podemos ver los conos  de esteriles de la mina denominadas "Labores de Ribón"
Pagés Valcarlos, et al. CAD. LAB. XEOL. LAXE. 23 (1998)




        

Otra perspectiva del yacimiento aurífero.


A lo lejos y en la foto de la derecha se observan varias pistas paralelas de tierra que llevan a una calicata y una pequeña cantera de áridos donde se encuentran mineralizaciones muy interesantes en la zona de montera o gossan.
Desde este alto de Traviesas (942 m) son  visibles  los distintos estratos de sedimentos de origen aluvial




          En la Cartografía 1/25.000 del Instituto Geográfico Nacional la labor que aparece en la foto de arriba es  designada con el nombre de "Barrancas Rubias", para los trabajos de laboreo el agua era transportada, al menos por dos canales que partían de la ladera oriental de la cresta de Peñas de Torga

Yacimiento aurífero de A Xisterna. Abajo municipio de Prado de Paradiña. I.G.N. 1/25.000
          Por la curiosidad  e interés de este yacimiento de A Xisterna, transcribimos casi la totalidad de la información del tablero del mirador de Las Traviesas en lo alto de la Leitosa. 

           "Tres grandes zanjas paralelas se dibujan en la ladera como valles artificiales que surcan longitudinálmente la cresta de la loma. El matorral verde distorsiona los vivos tonos naranja del sedimento aurífero, en esta caso de utilizó el sistema de zanjas canal. La fuerza del agua sobre la pendiente originaba un desmonte similar a una cárcava, cuyos depósitos era seleccionados y lavados para concentrar el oro. Al pié de la ladera, los estériles originaron un cono de depósitos que en la actualidad están cubiertos también de vegetación que camufla el relieve modificado por los romanos hace 2.000 años"  Esto lo podemos observar con precisión en la foto de arriba.      

      Por tanto definiríamos "Gossans" o "Monteras de hierro" como aquellos afloramientos de rocas que originariamente han contenido sulfuros y  que han sufrido una alteración química y física  a consecuencia de fenómenos atmosféricos como la lluvia, el sol, el viento o las aguas subterráneas que circulan por las capas freáticas. Este fenómeno descompone y altera los sulfuros creándose otras mineralizaciones a través de la lixividación de las rocas (circulación de un liquido a través de una roca) dándoles unos colores rojizos por la transformación de sulfuros originales, principalmente los ricos en hierro, en compuestos óxidados.

Pequeña calicata de cuarcita muy alterada donde afloran los hidróxidos de hierro

          La cantera que se encuentra algo más arriba de la primera calicata actualmente está paralizada y se ha debido extraer  cuarcita muy alterada, no sabemos su utilización pero no se han realizado grandes trabajos en ella.
         Como minerales de colección o de interés geológico hemos recogido cuarzo cristalizado en prismas muy alterados en sus formas y tapizados por patinas de óxidos e hidróxidos de hierro que les dan un color muy peculiar con irisaciones y costras de lo que pudiera ser goethita irisada o lepidocrocita.
        En los grandes bloques de cuarcita que hay contienen cristales y prismas de cuarzo cristalizado lechoso de varios centímetros formando pequeñas geodas, estas geodas no son aprovechables debido a que están cementadas por los hidróxidos de hierro que envuelven los cristales y huecos que contienen los bloques de cuarcita. 

Cuarcita y cuarzo cristalizado con patina de hidróxidos de hiero




 En esta foto alternan las pizarras de la parte superior  de color oscuro, las cuarcitas altamente metaforfizadas tapizadas de cristales de cuarzo muy pequeños con patina de hidróxidos de hierro





Cantera de cuarcita.





Unos estratos de pizarra (Ordovícico) chocan contra esta cantera de cuarcita que limitan los terrenos aluviales y sedimentarios (Terciario) del yacimiento aurífero de  La Leitosa, esta zona (cantera) tan metamorfizada pudiera ser  la consecuencia de la zona de transición de estos terrenos geológicos. En los mismos terrenos de la cantera vemos lo que pudiera ser una pequeña falla observando los estratos disconformes de la misma




        


Después de recorrer todo el entorno de la cantera pudimos encontrar estas magnificas goethitas irisadas con cromáticas con predominio de colores verdes con brillos metálicos.


José Luis con el tesoro encontrado, para la vitrina de nuestro museo.

    Al limpiar las muestras  podemos observar esta maravilla mineral de goethita oolítica irisada o lepidocrocita sobre cristales de cuarzo lechoso y matriz de cuarcita extraída de la zona de montera de la pequeña cantera.
Goethita oolítica irisada o lepidocrocita, en estudio.
      El Fe2+ se oxida a Fe3+ y forma estos hidróxidos de hierro goethita y/o hematites que se depositan en la zona de oxidación del yacimiento.

Hematites y limonita, La Leitosa, Paradaseca (León)

    En la época romana, los gossan eran el principal criterio para el reconocimiento de mineralizaciones  de interés económico, además de ser explotados para la obtención de metales preciosos como el oro o la plata en los niveles más profundos de las zonas oxidadas.

         Desde principios de siglo, el estudio macroscópico de las áreas oxidadas ha sido un criterio para interpretar las mineralizaciones presentes en profundidad. Blanchard, a lo largo de una serie de trabajos recopilados en su libro “Interpretation of Leached Outcrops”  estableció los criterios para reconocer las características de los yacimientos primarios en función de las texturas observadas en las zonas alteradas.


Hematites, La Leitosa, Paradaseca (León)



 Desconocemos si estas mineralizaciones son debidas a montera por oxidación de minerales de hierro o gossan como deposito metalífero, al no tener un estudio más completo de la zona obviamos entrar en mas datos sobre el indicio.

















En nuestra comarca del Bierzo existen otros indicios de este bello mineral  (Villar de las Traviesas, Villagroy, Rozuelo, San Pedro Castañero) etc, aunque siempre con características cristalográficas y cromáticas muy diferenciadas en su presentación como muestra mineral

Goethita oolítica irisada, La Leitosa.




 Observamos que en muchas ocasiones la goethíta forma nódulos de distinto tamaño y hábitos cristalinos que contienen las formas características de este mineral, botroidal, arriñonadas, ooliíticas, radiadas y estalactíticas.












      




 En la rotura de los nódulos u oolitos vemos las formas fibrosoradiales de la parte interna. Esta pieza tiene un brillo metálico de color negro

Goethita.
         Poder visitar  estos yacimientos y zonas de interés geológico además de cultural me lleva a pensar si no se debería de invertir mucho más en actuaciones que lleven a un mayor conocimiento de los mismos. No hemos podido recorrer aquello que teníamos previsto, en breve volveremos pues sabemos que nos quedaron asuntos pendientes por esos lares.

         Esta jornada en compañía de mi amigo Jose Luis me ha transmitido algo especial, recorriendo estos lugares mis ojos no han parado de contener emociones y sensaciones que no puedo plasmar en estos escritos y fotografías pero que me enseñan cada día la necesidad de seguir protegiendo, enseñando e informando de todo lo que la naturaleza nos muestra sin pedir nada a cambio, bueno algo si, que amemos tanto su muestra como ella lo hace, desde el respeto hacia el ser humano y hacia el universo.
        Así son las cosas y así se las hemos contado.

2 comentarios:

  1. Una visita muy interesante a todos los niveles y que pronto esperamos repetir la experiencia, pues merece la pena una detenida inspección.

    ResponderEliminar
  2. En breve sera esa incursión que será seguro inolvidable.

    ResponderEliminar