Geología del
área de Labaniego y de La
Silva por:
En estas
notas se va a describir la geología del carbonífero de la zona de Labaniego y
de La Silva.
Labaniego se
encuentra a caballo entre dos terrenos geológicos de diferente edad, dentro del
Paleozoico, el Silúrico (unos 430 millones de años de antigüedad) y el
Carbonífero Estefaniense (unos 300 millones de años de antigüedad). Estos dos
terrenos se encuentran en contacto mediante una fractura o falla de gran
importancia regional, denominada Falla de Arlanza. Esta falla tiene un salto
vertical de más de 700
metros , siendo el labio superior, Carbonífero, el que se
encuentra hundido.
El Silúrico
aparece formado por pizarras y cuarcitas, con predominio de las primeras. La
edad es Llandovery Inferior. Las pizarras son negras, muy pobres en fósiles,
con abundantes pasadas de cuarcita. Las cuarcitas son de tonos claros, con
ocasionales marcas de cruzianas, y en su interior aparecen frecuentes pizarras.
Una
característica importante de estos materiales Silúricos es la abundante
presencia de vetas rellenas de pirita dentro de las pizarras, sobre todo en el
área de La Silva ,
lo cual tiene su importancia a la hora de crear escombreras con los materias
procedentes de excavación de la
A-6 , que han provocado una fuerte acidificación de las aguas
arroyo abajo tras la alteración por oxidación
de dicha pirita en hierro y ácido sulfúrico (H2SO4).
En su forma
más simple, esta reacción química es:
El producto Fe(OH)3, hidróxido de hierro (III) de color naranja, precipita como un mineral sólido e insoluble, mediante el cual se inmoviliza el componente de alcalinidad, mientras la acidez permanece activa en el ácido sulfúrico.
Esta acidez se está intentando
paliar con la colocación en el cauce del Arroyo de La Silva de una serie de tramos
rellenos de materiales calizos, que amortiguan la acidez.
La parte que
nos interesa es el Carbonífero. El Carbonífero de El Bierzo se depositó
en grandes cuencas formadas al final de la orogenia hercínica, que es la que
plegó y metamorfizó el Silúrico. El Carbonífero se encuentra formado por
alternancias de areniscas, pizarras y conglomerados, con ocasionales pasadas de
capas de carbón que han sido explotadas, tal como se aprecia por las abundantes
escombreras de la zona.
La
sedimentación de la cuenca dio comienzo con el depósito de materiales
detríticos gruesos, brechas y pudingas, que se extenderian hasta una cierta
distancia del borde, circunscribiéndose al principio, a las zonas bajas,
rellenando las depresiones existentes en el paleorrelieve; por sus
características, texturas y estructuras (presencia de paleocanales, estratos
tabulares y en cuña, estratificación cruzada, heterometría, etc.) representan
los sedimentos de abanicos aluviales situados en la parte baja del relieve,
que, por el Sur y el Oeste, constituiría el borde de la cuenca; estas
condiciones probablemente permanecerían durante mucho tiempo, pudiendo incluso
mantenerse hasta el cierre de la cuenca, como consecuencia del descenso
relativo
de ésta con relación al relieve circundante. Hacia el interior de la cuenca las
condiciones de sedimentación son mucho más tranquilas, con formación de lagunas
propicias para el depósito de capas de carbón.
Estos
materiales presentan una geometría, textura y estructuras sedimentarias
(paleocanales con bases erosivas, constituidas a veces por gravas,
estratificaciones cruzadas, laminaciones cruzadas, carácter lentejonar, etc.)
que indican el origen fluvial del depósito; su extensión lateral y claro predominio
en la serie, así como la casi inexistente presencia de materiales finos
correspondientes a depósitos de llanura de inundación, que se formarían en las
grandes avenidas, señalan en conexión con lo anterior, el carácter trenzado de
las corrientes que los transportaron y depositaron.
Los depósitos de este tipo se alternan
con otros, constituidos a partir de sedimentos finos (arcillas y limos), de
naturaleza pantanosa que comunican a la serie un carácter rítmico muy marcado.
Las
condiciones-palustres, son indicativas de periodos de estabilidad en la cuenca,
durante los cuales tiene lugar un desarrollo importante de la vegetación y la
acumulación de la materia orgánica a partir de la cual se formarán las capas de
carbón.
Los
periodos de estabilidad se ven truncados por un descenso relativo de la cuenca
respecto a sus bordes.; la energía del medio aumenta progresivamente y
comienzan a depositarse materiales detríticos finos hasta pasar de nuevo a las
condiciones de cauces fluviales trenzados; el relleno de la cuenca junto a la
degradación del relieve conduce a un nuevo descenso en la energía del medio
alcanzándose por último el régimen palustre.
Este
fenómeno, que se repite periódicamente, es en parte la causa del carácter
rítmico de la serie, dependiendo la amplitud de los ritmos de la duración de
los ciclos que los producen así como de la importancia del aporte de
sedimentos.
Un ritmo
completo estaría formado por los siguientes términos de muro a techo:
-
Conglomerado (frecuentemente micropudinga)
- Arenisca
- Pizarra
(en general limolitas)
- Pizarra
fina con raíces (muchas veces arcillitas)
- Carbón
- Pizarra
(suele contener plantas)
- Arenisca
Estos ritmos, que podemos considerar de
escala amplia, coexisten con los ritmos menores de afinamiento, típicamente
fluviales,que se originan como consecuencia de la divagación de los canales;
esto explica dentro de los términos de micropudingas y areniscas de los ritmos
amplios, es frecuentemente posible diferenciar varias secuencias sedimentarias
superpuestas. Por otra parte, ni unos ni otros suelen aparecer completos,
presentándose de ordinario ritmos a los que les falta un número variable de
términos.
Dada la
naturaleza de la cuenca en que estos procesos tienen lugar, debe tenerse
presente que las condiciones de régimen pantanoso, sólo en ocasiones se
extenderían a la mayor parte del área de sedimentación, pudiéndose formar
entonces capas de carbón contínuas sobre grandes extensiones muy frecuentemente
estas condiciones solo se alcanzarían y mantendrían localmente; consecuencia de
ello es la discontinuidad lateral de muchas capas de carbón que lateralmente
pueden disminuir su importancia y desaparecer.
Por otra
parte esa continuidad no solo viene afectada por las condiciones de formación,
pues debe considerarse el carácter netamente erosivo de los depósitos fluviales
gruesos, que determina en ocasiones el desmantelamiento de capas de carbón
formadas en los períodos previos de
estabilidad.
En la zona
de La Silva se
pueden apreciar con mucha claridad todos estos puntos citados, las diferentes
litologías, fallas, capas de carbón, estructuras sedimentarias, etc.
Las fallas
que ponen en contacto el Carbonífero y el Silúrico no son visibles claramente
en Labaniego, habiendo sido deducidas por cartografía; sin embargo en La Silva se puede ver con
bastante claridad, coincidiendo con un valle que ha sido transformado mediante
una gran bajante desde la A-6.
Figura 1. Modelo de cuenca.
Figura 2. Geología general de Labaniego.
Figura 5. Corte geológico SB-16 en La Silva , ver figura 4.
Figura 6. Corte geológico SB-25 en La Silva , ver figura 4
.
Figura 7. Leyenda de las figuras 2 y 4.
Bibliografía:
Wikipedia
(reacciones de Pirita).
Investigación
Geológico-Minera de Carbón en el área Torre-Bembibre: El Bierzo (León). IGME
1978.
Revisión y
Síntesis Geológico-Minera de la Cuenca Carbonífera de El Bierzo (León). IGME
1984.
Nota: esta
bibliografía es de libre acceso en Internet.
Un buen trabajo técnico de nuestro socio y amigo Carlos. Tenemos la suerte de contar en esta Asociación con gente experta en varios campos lo que nos concede una diversidad de miras admirable. Estamos en un buen momento y esperamos seguir así.
ResponderEliminarEste documento nos introducira en el mundo de los minerales que en breve expondremos y sera el complemento al estudio de investigación de la zona.
ResponderEliminargracias Carlos.
Mi reconocimiento por el trabajo desarrollado por Carlos García y el agradecimiento por compartir sus conocimientos. Rubén G.
ResponderEliminar