martes, 15 de octubre de 2013

LA QUIASTOLITA, OTRA JOYA DE LEÓN.











      El nombre del mineral Quiastolita viene del griego "kiastós" que significa cruzado en aspas, mística y mágica este bello ha sido usada por multitud de culturas como piedra talismán, hasta finales del siglo XVI era utilizado por los peregrinos del camino de Santiago o por la cultura Celta.
     Fuera de lo histórico y de lo científico, las leyendas y los cuentos rodean a este mineral tan misterioso.
      Se formó al final del Precámbrico hace 650 m.a, mineral que cristaliza dentro de las rocas metamórficas, pertenece al grupo de los silicatos, Strunz, (subgrupo, nesosilicato, aluminosilicato) su color varía entre el rojo, el castaño, rosa, verde, negro, violeta etc. Tiene una dureza de 7,5 en la escala de Mosh , su densidad es 3,2g/cm3, cristaliza en el sistema ortorrómbico, su brillo pasa de ser graso a vítreo. Se cita como una variedad de la andalucita. Suele ser opaca aunque cuando es transparente es utilizada en gemología como piedra semipreciosa.



       Como anécdota la fórmula química tiene una frase que la relaciona y que es utilizada por los estudiantes de Geología; SiO5Al2 a partir de la misma es muy sencillo descifrar con esta frase;
«Satán invadirá el Occidente cinco veces. Andalucita lo liberará dos"












         A veces y sin quererlo aunque eso sí con mucho trabajo y dedicación tenemos resultados muy fructíferos dentro del campo mineral y de investigación, Una información de nuestro amigo Juan Carlos Campos el descubridor de los fantásticos Petroglifos de Maragatería nos iba a llevar a un precioso pueblo de la comarca de la Cepeda, Donillas de la Cepeda, perteneciente al Ayuntamiento de Quintana del Castillo.
        Todo empieza por unas muestras de cantos rodados que un vecino de Astorga había encontrado en algunos parajes cerca de la antigua mina de hierro de Coto San Bernardo y el cementerio de Astorga.
      Estos cantos rodados que nos muestran y realizando una primera comprobación  son sin duda quiastolitas muy erosionadas y con variedad de tamaños y colores.
        Ya conocemos el indicio  de este mineral en el pantano de Villameca donde aparecen en las pizarras de la zona. Hemos tenido una ayuda importante en esta salida, en la recogida de muestras y en la de recabar datos sobre su  localización, por ello  me gustaría que para retomar el tema geológico y técnico de este reportaje os dirijáis a la Web oficial de Donillas de la Cepeda (http://donillasdecepeda.eu5.org/situacio/situacio.htm) en el apartado de Geología en el cual nuestro amigo y colaborador en esta incursión geológica, Manuel Fernández Rabasa, ingeniero de minas que  ha trabajado muchas años en procesos de investigación geológica, hace un repaso exaustivo y riguroso de la  geomorfología local.

     También nos acompaño Ángel García Campo que es el mantenedor de la pagina Web antes citada y vecino de Donillas de la Cepeda.
Por la derecha, Rubén, Chema, Hija de Rubén, Enrique, Angel, Manuel y esposa.
       No cabe duda que poder contar con conocedores de la zona y si encima son nativos del municipio además de grandes expertos en geológia nos facilita nuestra labor tanto en la recogida y visita de nuevos indicios, como en  la información que nos facilitan,  que incluso es más valiosa que las muestras minerales y de rocas que recogemos.
      La mañana es fría en en estos parajes y ya se empieza a notar las incursiones del Otoño, pasando por el pantano de Villameca observamos que esta casi vacío. Llegando al pueblo ya nos esperaban Manuel y  Ángel, las presentaciones fueron rápidas aunque intensas por conocer los secretos de las quiastolitas de  Donillas de la Cepeda, sin perder tiempo empezamos con la visita a varias construcciones dentro del pueblo donde se localizan las quiastolitas en las losas y sillares de las mismas, no son cristales prismáticos de gran tamaño pero bien definidos con  su particularidad cristalográfica de su distribución simétrica de sus cuatro cristales. 
Quiastolita en bloque de pizarra de una casa de Donillas.
       En las pizarras de estas construcciones observamos unos cristales milimétricos en la mayoría de los  bloques, pequeñas mineralizaciones que  casi nos confunden definiendo algún sulfuro debido a su brillo metálico de color oscuro, pero que a simple vista y con nuestra lupa de campo no pudimos definir, esto nos llevó a llevar una muestra. Observada en el laboratorio con un buen y potente microscopio pudimos comprobar que eran cristales de mica moscovita acompañados de pequeñas cristalizaciones de cuarzo (citrino?), lo de citar citrino es por que los cristales de cuarzo tienen una coloración amarilla intensa tanto interna como externa descartando patinas de óxido de hierro que nos hubieran confundido (pendiente de definir), estos dos componentes minerales son los principales minerales que componen las pizarras.

     Si es cierto, que la exfoliacióm de estos bloques de pizarra y comprobado posteriormente en la cantera, no tienen una buena estratificación, creemos que esta pizarra ha sido utilizada más en sillería, solados y cantería que para tejados. ¿Podrian esta pizarras estar mas cerca de una pizarra  corneana o filita?
         Según nos cuenta Manuel Fernandez y como anécdota, las losas que se utilizan como pasos de regueros y arroyos se las denominan "llavanas"estas losas de tamaño considerable también contienen restos de quiastolita.
Una gran losa colocada en zona de paso llamadas "LLAVANAS"
         Acercándonos a su casa nos enseña piezas y muestras de quiastolitas, una de ellas, de muy buena calidad mineralógica que desde su niñez guarda con cariño.
       La mañana apremia y decidimos desplazarnos hasta las inmediaciones del pueblo a  zonas de sembrado (Valladares), terrenos de depósitos fluviales que pertenecen al Terciario y Cuaternario, encontrandonos cantos rodados de cuarcitas, areniscas, cuarzo masivo y lechoso en menor medida y pizarras (pizarra corneánica???) Mi opinión es que en esta zona se dan las pizarras arcillosas, micáceas y corneanas. Posiblemente la zona de contacto de la Fm Agüeira con la Terciaria o sedimentaría intercala esta variedad de transición de las pizarras (¿?)
Preparando los aperos.
       Ya metidos en materia nuestros amigos Ángel y Manuel nos acercan a unas tierras de labor de su propiedad y privadas en la zona denominada "Valladares" donde una gran extensión de sedimentos aluviales nos rodean, sembrados de girasoles, patatas, remolacha etc, terrenos  todavía sin recoger son la zona de indicios de las quiastolitas.
Recorriendo los campos donde abundan los prismas de quiastolitas.
Manuel, Rubén y Chema con las manos llenas.
      Estos terrenos que descansan hasta su próxima siembra, están  recién arados y  removidos, eso nos permite ver mejor sus tesoros escondidos,  entre los materiales sedimentarios, arcillas, cantos rodados, areniscas, cuarzos y pizarras se encuentran las quiastolitas, que con erosiones muy particulares y prismas de todos los tamaños.
     Existen cristales prismáticos de quiastolita de base cuadrada, de color negro o pardo, también  cristales redondeados con núcleos cruciformes de varios tamaños estos son los característicos de esta zona.
Cristal prismático de quiastolita.
Prisma de varios  centímetros
       Los que más nos  han asombrado son unos prismas con un desgaste o erosión muy particular y que en la foto de abajo reflejamos sus características, este desgaste debe ser debido a la fragilidad de una de las partes del cristal y a la distinta dureza de los minerales que componen la quiastolita (parte carbonosa), cuando se fractura el cristal  la parte carbonosa de la quiastolita esta muy meterorizada quedando incluso pequeñas oquedades por la meteorización de esta materia.

Prismas de quiastolitas
         Bonitos prismas de base cuadrada desgastados por la erosión en  los terrenos sedimentarios.

Prismas de quiastolitas.
        Los afloramientos de las pizarras de la zona y de las canteras (Peña el Gavilán) visitadas son distintos en la composición de su estructura como roca pues aparecen en algunos lutitas muy tempranas, su color negro puede ser debido al alto contenido de materia orgánica, en este primer  afloramiento no se han detectado ninguna cristalización de  quiastolita.
     Este afloramiento que transcurre casi en linea con la carretera es el final de lo que se denomina formación Agüeira zona de transición con los depósitos fluviales del Terciario y Cuaternario que cita Manuel Fernandez Rabasa en su informe geológico de la citada pagina WEB.
      A pocos cientos de metros y en la base del pantano se encuentra una pequeña cantera que en su día fue beneficiada para extraer bloques de pizarra para realizar los trabajos de remate de los muros de protección de la presa y pequeños trabajos de remate de la presa y sus infraestructuras.
Camino de la cantera.
        Accediendo a la zona de la cantera por el camino paralelo del aliviadero del pantano, los pinos que se pueden ver en el frente de la cantera nos dan una información muy cercana sobre el tiempo que lleva parada por el tamaño de los mismos.
Frente de cantera
        En esta cantera si se observan los cristales de quiastolita, estos diseminados por todos los planos de exfoliación o de fractura de la pizarra,  muestran con toda la belleza  mineral sus características cristalográficas y mineralógicas.
Quiastolita.
           Los tamaños varían desde los mas pequeños de aprox 0,5mm  hasta los más de 2cm que se encuentran en las zonas sedimentarias de la zona de  Valladares.

Otra quiastolita envuelta entre sulfuros.
       Detectamos en algunas partes de los frentes de arranque de la cantera zonas con una meteorización de la pizarra por sulfuros de hierro (hematites, oligisto, pirita pseudomórfica ??). Estas zonas meteorizadas corresponden a una parte de la cantera donde las  diaclasas se observan bien definidas formando bloques tanto regulares como irregulares de roca. En la zona donde se encuentran los cristales de quiastolitas parecen estar envueltas por un crecimiento nodular o concrecional de sulfuros o perminaralización de la roca envolvente sobre prisma mineral, este al  tener más dureza sirve de patrón o nucleo para su crecimiento alrededor del mismo.
       Las dificultades de extracción no nos permitió sacar piezas de calidad dado que la parte carbonosa de las quiastolitas estaba muy meteorizada desmenuzandose la pieza en el trabajo de recuperación de la misma.
Preciosa quiastolita en matriz de pizarra
         En las inmediaciones pudimos ver una pequeña construcción de piedra parecida a un pequeño búnker que según Ángel García sirvió de polvorín durante los años de construcción de la presa de Villameca.
Polvorin cerca de la presa.
         Nos cuenta Manuel Fernandez que antes de que esta presa se construyera (allá por los  años 30 del pasado siglo y puesta en marcha en el año 1947), en los periodos de tormentas de verano, muchas eran las inundaciones que anegaban las tierras y arrasaban los sembrados cuando estas estaban en pleno crecimiento. La construcción de la misma a servido para regular en gran medida estas avenidas de aguas que regulan, con un aliviadero la salida de  aguas que sirven para regar sus tierras. 

Aliviadero de la presa de Villameca
           Una curiosidad que queremos citar y que el ingeniero de minas Manuel Fernandez Rabasa nos explica es la coloración que algunos cantos rodados adquieren, estos cantos están diseminados por los caminos que se realizaron en la concentración parcelaria, la particularidad es que solo están pigmentados los cantos que corresponden a algunas zonas del camino intermediandose unas zonas de pigmentación y  otras  no, además  de que solo están en la parte aérea del canto. Según Manuel, esto puede ser debido a que en ciertos periodos del año aparece un insecto (pulgón) que puede ser el responsable de esta pigmentación por producir una especie de sustancia que colorea  los cantos al depositarse sobre los mismos, esto no está comprobado científicamente pero que lo citamos como curiosidad.
Canto rodado de arenisca con pigmentación.
 
       Solo nos queda una cosa que saber; ¿son las quiastolitas encontradas en Astorga de la misma formación sedimentaria? ¿O son materiales llevados (zaorras) de otras zonas cercanas para compactar caminos?
       Lo que si es cierto es que el desgaste y la erosión a la vez que las formas son distintas debido posiblemente a un mayor arrastre de los terrenos sedimentarios que tambien se detectan en las inmediaciones del los hallagos.



        Para acabar  agradecer la colaboración de Manuel Fernández Rabasa, ingeniero de minas y de Ángel García Campo  mantenedor de la pagina Web de Donillas de la Cepeda, su información y su colaboración a permitido que nuestro trabajo sea más fácil de realizar, gracias.



















4 comentarios:

  1. Buen artículo de una preciosa y educativa salida de la que en esta ocasión no pude disfrutar, espero hacerlo "más pronto que tarde" que dicen algunos.

    ResponderEliminar
  2. La proxima salida no me la pierdo, estas quiastolitas son la leche

    ResponderEliminar
  3. Muy interesante y como dice José Luis muy educativo. Saber que esos "cantos con cruces tan raros" son en realidad quiastolitas, su origen y su formación, comprender el proceso... Estas cosas no tienen precio, y no porque las hagáis sin ánimo de lucro, sino por la generosidad y el cariño que le ponéis.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Agradecidos por tu seguimiento de nuestro blog y por tu curiosidad insaciable por los enigmas de la naturaleza y sus pobladores. Entre todos damos a conocer en la medida de nuestras posibilidades y como bien dices sin ánimo de lucro, estas bellezas sorprendentes y para mayor abundamiento de nuestra tierra. Un saludo y esperemos que nos acompañes en alguna de nuestras andaduras.

      Eliminar