De derecha a izquierda, Jose Luis, Chema, Juan Carlos, Juan, Hector, Raquel, Jose, Estefanía y Jorge |
Como ya se había publicado en otra entrada de este blog, dedicado a la ruta de los petroglifos en esta bella localidad, -uno de los referentes de la minería Berciana-, retomo de la misma, esta reseña histórica por ser muy interesante y aportar datos que hacen que resulte más sugerente su visita a todos aquellos que quieran compartir su belleza natural y la arquitectura rural del pueblo que a simple vista parece inexistente por sus casas revocadas y pintadas, pero un paseo por sus calles, nos demuestran que debajo de esas capas están las piedras originales de su edificación, no obstante muchas de ellas todavía se pueden admirar con las estructuras originales de su época.
Dada mi curiosidad por la toponimia de los lugares que visitamos en nuestras andaduras por los pueblos en busca de minerales, fósiles o simplemente historia de ellos, quisiera aportar y dar a conocer los datos que he encontrado en la dirección siguiente:
http://www.estefaniabuono.blogspot.com/
" Lo que hoy se conoce como Santa Marina de Torre, fue hace ya muchos siglos, según los archivos encontrados, denominada Santa Marina de Montes, haciendo referencia alos Montes de León, próximo a esta localidad. El poblamiento de este municipio tiene origen medieval, de hecho el topónimo actual, hace referencia al monasterio aquí ubicado, cuyos orígenes se remontan a los siglos IX y X. Pero tampoco debemos olvidarnos de los hallazgos arqueológicos, que demuestran que los orígenes de esta localidad se trasladan a tiempos inmemoriales, ya que se cree que son prerromanos. Así el CASTRO atestigua esta teoría, se encuentra a unos dos kilómetros al oeste del pueblo, sobre una ladera, cercada por dos arroyos que bajan por los lados Este y Oeste del Castro. Su planta es alargada, casi rectangular e inclinada al Norte. Parece haber tenido muralla, pues hay restos de piedras amontonadas que así lo confirman. Por el Este se conserva todavía un foso de quince metros de anchura. Además deben mencionarse los restos de explotaciones auríferas de la época romana.
En esta ocasión lo que nos lleva por enésima vez a visitar el pueblo de Santa Marina de Torre o de Montes -como nos gusta llamarlo-, es una desconocida y bella ruta por uno de los valles que asciende hacia los montes de la localidad y que desde hace cientos de años han visto como se recogían de sus abundantes canteras piedras para diversas edificaciones y usos.
Aparte de esta valiosa e inusual característica del trayecto, tiene todo lo que se pueda exigir a una ruta de senderismo; se trata de apenas 8 km de caminata y que de nuevo nos retornará al pueblo -por lo que es circular-. En esta época del año su belleza estriba en sus caudalosos regueros cantarines transportando el valioso líquido elemento por los prados que en su día estarían poblados por numerosos ganados, las numerosas hojas caídas de las distintas especies de árboles que podemos encontrar nos proporcionan una grata sensación al pisarlas y embriagarnos con olor de otoño. El paisaje una vez que dejamos el valle, nos abres sus vistas hacia la sierra ce Gistredo con sus cumbres nevadas y hacia los pueblos de Santa Cruz, Montealegre y también a Santa Marina, que ya nos indica la meta de esta excursión que desde este blog aconsejamos por la baja dificultad de su trayecto y la cercanía a cualquier punto del Bierzo.
Una excelente mañana de Otoño en armonía y buena compañía. Volveremos sin duda a otra de las joyas de nuestra geografía Berciana.
Juan Carlos inicia la ruta |
Durante todo el recorrido pudimos ver vestigios de bocaminas y de restos de instalaciones hoy derruidas es una imagen de lo que queda de un pasado glorioso de la minería del carbón.
Bocamina imperceptible por la vegetación |
El paisaje es espectacular |
Durante casi todo el trayecto de subida nos acompaña un pequeño arroyo |
Cantera el Couso donde también se extraía piedra para cantería |
Fuente los Nievales |
Chema y Juan Carlos arreglando las señalizaciones de la ruta |
Haciendo un pequeño recorrido por la geología relacionada con periodos geológicos relacionados con esta localidad minera, durante el Estefaniense, y según cita J.R. Colmerado ( Departamento de Geología, Universidad de Salamanca) la Cordillera Cantábrica hercínica, recién formada, experimentó procesos deformativos relacionados con el movimiento de fallas transcurrentes y reactivación de pliegues y estructuras previas que dieron lugar al desarrollo de cuencas intramontañosas, fuertemente subsidentes, con deformación y vulcanismo sinsedimentario. En ellas se acumularon importantes cantidades de materiales elásticos distribuidos en abanicos aluviales, sistemas fluviales de diversos tipos y lagos.
Gran zona de conglomerados de mucho espesor |
Ascendiendo hasta Peña el Apretón |
Cerca ya de la Peña del Apretón hay que ascender a la parte alta de este pequeño cañón de conglomerados dado que se cierra en forma de enmbudo que sumando la vegetación y el arroyo no nos permite seguir circulando por él.
Zona alta de la Peña del Apretón |
Peña el Apretón |
Los conglomerados que durante todo el recorrido nos acompañan, son rocas del tipo sedimentaria detríticas y son clasificados de manera general en dos tipos dependiendo el proceso de formación y son los denominados brechas (existen varios tipos, brecha sedimentaria, volcánica y tectónica) que contienen clastos angulosos de más de 2mm y que están cementados por alguna materia natural, arcillas, areniscas, lodos, etc . Otra característica es la clasificación como brecha monogénica que es la que contiene un solo componente cítese, cuarcita, pizarra, caliza, gneis, granito, o brecha poligénica y que es la que contiene más de un componente natural mezclandose por ejemplo caliza y cuarcita etc.
Héctor observando la configuración de los conglomerados |
Los conglomerados denominados pudingas que son las que afloran en nuestro recorrido son conglomerados formados por cantos redondeados, su génesis implica un intenso proceso de transporte y erosión por el
agua, que redondea los fragmentos de las rocas y su posterior
acumulación (sedimentación). Los principales medios sedimentarios donde
se originan los conglomerados son: los cauces existentes en los abanicos
aluviales formados por torrentes, los cauces de ramblas y ríos, y las
proximidades de las rompientes de las olas en zonas litorales.
Las variaciones en las corrientes
fluviales provocan que las pudingas se hallen frecuentemente
interestratificados con areniscas como ocurre en esta zona a explorar de Santa Marina de Montes, se ven estratos de escasos centrimetros a otros que alcanzan mas de 10 o 15 metros de expesor en algunos tramos, incluso pudieran ser mucho más anchos aunque las caracteristicas de la zono no dejan visionarlo. De forma muy esporádica se ven clastos de cuarzo masivo y cito cuarzo y no cuarcita que practicamente pasan desapercibidos por su escasez y por la impresión de óxidos de hierro como el hematites
Conglomerado (pudinga) |
En las zonas más altas de este bloque de conglomerados detectamos grandes fracturas que como vemos en la foto de abajo nos permite circular por ellas, estos estratos tienen una potencia importante intercalando con areniscas en cotas más bajas, estas areniscas intercalan otros conglomerados de clastos mucho más pequeños apareciendo también en una zona de cantera mezclandose con la arenisca utilizada para elaborar las piedras de molino.
Gran fisura entre los conglomerados |
Héctor dando buen uso de su nuevo martillo recuperando fósiles |
En la zona de búsqueda predominaban lo que creemos lutitas o limolitas de color rojizo donde se observaban impresiones y restos fósiles de annularias, neuropteris, asterophillites sp. etc, también mineralizaciones de manganeso y de hematites (oxido de hierro) formados por procesos de transformación de minerales primarios como pirita muy abundante en los yacimientos carboníferos del Bierzo.
Después de un recorrido muy interesante llegamos a la cantera de conglomerado, esta cantera tiene muchas similitudes con otras que hemos visitado en estos años de investigación donde se trabajaba la materia extraída en el mismo sitio transportando después las piezas labradas hasta el pueblo para luego comercializarlas, sabemos que uno de los primeros encargos fueron la preparación de 50 bloques solicitados por el Monasterio de Carracedo.
Afloramiento de conglomerados, pudinga |
Desde este punto se ve parte de la carretera Nacional VI |
Llegados a la cantera que se encuentra entre lo que se denomina localmente el campo del Carro y el campo del Medio ya nos impresiona el paisaje, divisandose a nuestro alrededor gran parte de la cuenca del Bierzo.
Primera muestra de los trabajos de cantería |
Estos terrenos estaban llenos de piezas dispersas labradas que se debieron de dejar en el mismo sitio de explotación por deteriorarse o romperse la pieza en el proceso de labrado.
Otra pieza in situ en la cantera |
El laboreo de estas piezas debió de ser muy penoso, tanto por el lugar donde se tenían que trabajar estos materiales como por las características de la roca (conglomerado, arenisca), creemos que la forma de labrar estas piezas de conglomerado y arenisca era la localización en la cantera de un bloque apto para realizar las formas circulares que predominan y que tuviera las medidas exigidas, por lo que se deja ver, aprovechaban planos de roca como una de las caras para iniciar el labrado y la forma redondeada, una vez realizada esta forma la pieza era atacada por la parte de abajo dependiendo de la anchura de esta pieza que varía entre los 15cm a 35cm de ancho y 1metro de diámetro aproximadamente aunque alguna son algo más grandes.
Según hemos podido observar en la cantera de los restos visionados. Aún se encuentran piezas que todavía están sin terminar de realizar la forma redondeada o sin terminar de separar la pieza de la base del bloque geológico
Según hemos podido observar en la cantera de los restos visionados. Aún se encuentran piezas que todavía están sin terminar de realizar la forma redondeada o sin terminar de separar la pieza de la base del bloque geológico
Uno más |
Según Juan Carlos, estas piezas de forma circular también eran utilizadas en hornos, yo a nivel personal tengo una teoría en su utilización, ya que si se dice que se colocaban en los hornos, tendremos de tener en cuenta que no es un material refractario aunque si material que pudiera ser acumulador de calor y transmisor del mismo a bajas temperaturas, manteniendo la temperatura en los hornos, yo personalmente no he visto ningún horno con este tipo de roca (conglomerado, pudinga), además dependiendo de la temperatura del horno y su utilización descompondría y fracturaría el bloque de roca (dependiendo de la composición de los clastos y de la base de cementación), debería de ser estudiado este tema en más profundidad para definir el uso de estas piezas circulares en hornos o solo fue algo esporádico y por parte de alguna persona de forma casual y no con bases comprobadas.
Tomo nota. |
Oquedad después de extraer las piezas circulares. |
Juan Carlos nos da información sobre posibles formas de extracción |
Jorge dentro de un hueco de un posible bloque que se ha extraído |
Pocos indicios minerales, manganeso, hematites, cuarzo.
Manganeso, pirolusita dendrítica |
El día nos acompañó en todo el recorrido aunque en la parte alta corría una brisa de nieve gélida
Aquí parece que han extraído un gran bloque con forma cuadrada pero muy desigual en la base, esto se debe a la fractura tan desigual que ofrece estos conglomerados que no sigue una fractura lineal debido a la intercalación de los clastos que compone este conglomerado o pudinga.
Mineralizaciones a destacar pocas, indicios de manganeso en forma dendríticas con los de la foto o intercaladas o tapizando lutitas e impregnando de forma masiva en las areniscas, hematites u oligisto que le daban a restos fósiles una impresión y visión muy estética.
Restos flotados y desmenuzados de plantas fósiles, por ello ese aspecto tan curioso |
A pocos metros de esta cantera de conglomerado pero casi desapercibida por la exuberante vegetación, se encuentra otra zona de trabajo de cantería aunque en este caso hablamos de roca arenisca donde también se han realizado trabajos de extracción de losas y piedras para molino de grano
Cantera de arenisca |
Es algo característico de la zona, el que se encuentren más de un punto de laboreo, extracción y labrado, suponemos que se debieron de aprovechar las zonas de afloramiento mas propicias de esta zona de conglomerados y areniscas ya que en ningún caso se observan grandes trabajos de cantería y extracción, algunas de estas zonas solo están separadas por escasos metros. Otras zonas son bien visibles en la lejanía entre la abundante vegetación, pudiendo ver como resalta la roca en forma de crestones o bloques de gran tamaño muy fracturados y erosionados.
Piezas cortadas |
Más piedras labradas |
Desconocemos porqué no se terminó esta piedra de molino que todavía se encuentra en esta pequeña cantera pero que deja huella de un pasado de canteros y artesanos de la piedra.
Piedra de molino aún sin terminar |
Según nos cuenta Juan Carlos, en otra zona cercana existen piezas con el agujero central realizado, agujero que la pieza de arriba carece.
Sigillaria |
El color que adquieren algunos fósiles en algunos estratos del bloque carbonífero es debido a procesos de permineralización de sulfuros de hierro mayoritariamante y manganeso aunque como a resaltar son los Neuropteris, helechos fósiles que contemplan un color blanco debido a la Guemberlita, mineral de origen volcánico que se forma por alteración hidrotermal por intrusión cercana de un plutón (citese plutón o batolito de ponferrada) que afectó también a los fósiles.
Sigillaria decorticada. |
Extraído el carbón, ¿donde están las restauraciones?? |
Perfectamente se pueden ver las cicatrices foliares de esta Sigillaria que se situan a lo largo de la muestra
Estas zonas de yacimientos carboníferos nos muestran la riqueza fósil de la comarca del Bierzo y más en concreto la de este bello pueblo de Santa Marina de Montes, variedad paleobotánica y animal, arácnidos, libélulas, escarabajos neuropteris, Sigillaria, Calamite, Cordaite, semillas Trigonocarpus, Siryngodendrun, Stigmaria, Sphenophyllun, Asterophyllite, Annularia, Alethopteris, Pecopteris, Polymorpholteris, Aphlebia, resaltando la aparición de Dicranophyllun (cordaite) que pudiera representar uno de los primeros representantes de las plantas superiores que existen hoy en la tierra también asoman datos en formas de composiciones geológicas que nos informan de como se formaron estos yacimientos.
No estaría mal que nos dedicáramos un poco más a que se restauraran con criterios mas serios y ambientales estos restos mineros que escondidos entre valles y montañas se encuentra fuera del impacto visual de caminos y carreteras.
Héctor posando en una capa de carbón de 70/80cm de potencia posteada a chulana. |
Los depósitos del Estefaniense B y C del norte y noroeste de la provincia de León, se acumularon en un conjunto de cuencas intramontañosas generadas por la acción de fallas y la reactivación de estructuras previas. Las facies principales de dichas sucesiones se han analizado siguiendo el código
elaborado por Mialí (1977, 1978) para depósitos fluviales. Todas ellas se han reunido en seis asociaciones, que representan la sedimentación por procesos gravitativos, debris-fiows, corrientes braided, canales fluviales sinuosos y lagos. El ensamblaje lateral de dichas asociaciones configura un modelo sedimentario formado por abanicos aluviales húmedos bordeando lagos, en los que las partes proximales de los abanicos se enraizaron en áreas madres de naturaleza muy diversa y las llanuras distales, estuvieron dominadas por los ambientes fluviales y ambientes orgánicos generadores de carbón. Las sucesiones tienen un carácter cíclico muy marcado, ocasionado por procesos alocíclicos, especialmente tectónicos y, en menor medida por los antocíclicos. El carbón es un componente importante de dichos ciclos, y su formación tuvo lugar en turberas desarrolladas sobre partes muy diversas de los ambientes aluviales, aunque las capas más características se originaron en zonas pasivas de las llanuras de inundación distales. La escasa potencia que alcanzan la mayoría de las capas de carbón refleja la falta de aislamiento respecto a los aportes terrígenos de dichas áreas durante intervalos de tiempo apropiados.
J. R. Colmenero*, J. R. Bahamonde** y P. Barba*
* Departamento de Geología, Universidad de Salamanca
* * Departamento de Geología, Universidad de Oviedo
Paquete de capas de carbón |
Héctor observa el muro de una de las capas explotadas donde acompañan otras cuatro de distinta potencia y distinta calidad pues alguna de ellas podemos citarlas como carboneros por su mezcla con materiales estériles o mixtos, una de las capas la de más potencia contiene a muro una cuña de lo que se denomina en términos mineros pastión (arcillas y materia orgánica muy descompuesta y poco compactada formando un extracto diferente en la capa de carbón (antracita).
Otro corte a cielo abierto de carbón sin restaurar |
Desde esta posición vemos en la foto de abajo el pueblo de Santa Cruz de Montes, localidad directamente relacionada con la minería ya que en sus tierras se ubicaron varias minas destacadas en la comarca una de ellas fue Campomanes Hermanos, en la foto se observa una pequeña nave de color verde y que corresponde a parte del lavadero que sigue en pié después de su cierre.
Santa Cruz de Montes |
En frente un castro romano |
Terminando este recorrido en el cual hemos podido apreciar parte de la historia del municipio de Santa Marina de Torre, también hemos sentido las vivencias de aquellos hombres y mujeres que trabajaron en estas canteras y minas, personas que sufrieron los gélidos inviernos entre estos caminos y zonas de laboreo, nos imaginamos hace más de 400 años como esculpían y labraban estas espectaculares ruedas de piedras utilizadas según datos para hornos y molinos incluso para elaborar grandes bloques utilizados de contrapesos.
Agradecemos de forma expresa a Juan Carlos, vecino de esta localidad por su colaboración y participación en esta salida además y por su aportación de muestras tanto fósiles como de minerales y rocas de esta localidad para nuestro museo, gracias Juan Carlos.
Así son las cosas y así se las hemos contado.
Agradecemos de forma expresa a Juan Carlos, vecino de esta localidad por su colaboración y participación en esta salida además y por su aportación de muestras tanto fósiles como de minerales y rocas de esta localidad para nuestro museo, gracias Juan Carlos.
Así son las cosas y así se las hemos contado.
No hay comentarios:
Publicar un comentario