FORMACIÓN DE LA HOYA BERCIANA
D. Rogelio Meléndez Tercero, geólogo, topógrafo, investigador científico y miembro del INGEMI (investigación geológica y minera de la Asociación Mineralógica Aragonito Azul)
Imagen del Cabalgamiento de Villar con mas amplia perspectiva. |
No cabe duda de que la Hoya Berciana; es decir la estructura geológica de nuestra comarca, es la que le da su singularidad. Pocas imágenes resultan, tan habituales como la contemplación de mapas (los del pronóstico meteorológico por ejemplo) y una sencilla mirada a estos ponen de manifiesto lo dicho. Nuestra comarca está rodeada de montes por todas partes y ello es debido a que es una fosa tectónica, con sus bordes formados por rocas del paleozoico pre-Carbonífero y el interior relleno de materiales mas blandos y del Terciario-Cuaternario. El Carbonífero podemos considerarlo asimismo como ubicado esencialmente en el interior de la depresión.
Este croquis es el que por “lógica”, parece reflejar la estructura geológica del Bierzo. Sin embargo es erróneo. |
DATOS HISTÓRICOS
Aunque quizá sea posible ir mas atrás en el tiempo ya en el año 1941 Vidal Box C. publicó un estudio morfológico en el que al parecer (no lo he leído), describió al Bierzo como una fosa de origen tectónico. En sucesivas publicaciones posteriores, se insiste en esta idea e incluso (Memoria de la Hoja 1: 200.000 de Ponferrada); se dice que al comienzo del Plioceno (5 millones de años) se origina la depresión del Bierzo. Se puntualiza además o se deja entrever que ese proceso de formación de la Hoya Berciana, sigue activo en el Cuaternario, (Mapa Tectónico de España) lo que en términos geológicos supone la actualidad. No obstante en este mapa y su memoria no se realiza una descripción muy detallada.
El mapa nada aclara acerca del tipo de fallas que delimitan la fosa berciana. Es mas ni siquiera se señalan. En la Hoja de Bembibre (MAGNA 1973), apenas se hace referencia al Bierzo como fosa tectónica y menos aun al entorno de Bembibre. Los cabalgamientos se interrumpen bajo el terciario lo que da a entender que los terrenos mas recientes no están afectados por este tipo de estructuras.
Además en el entorno de Bembibre hay varias fallas normales, lo sugiere que la Hoya Berciana está delimitada por fallas normales En la hoja geológica de Ponferrada (serie MAGNA, inicio de los años 80) y en el entorno de esta ciudad se sitúan una serie de fallas que serían los bordes de la zona mas deprimida de nuestra comarca al Oeste del Monte Arenas; pero no se aclara si son inversas o no. Por este motivo nada tiene de extraño que algunos geólogos (yo entre ellos) tuviésemos la idea de que la Hoya Berciana responde a un esquema como el de la figura 1. Este esquema, que yo mismo dibujé, sin embargo es erróneo.
En el Mapa Geológico de la Provincia de León, junto con su correspondiente memoria (año 1994) aparece El Bierzo como una depresión delimitada por sus correspondientes fallas. No se aclara si son inversas o no, sin embargo en la correspondiente memoria (texto extenso con muchos gráficos); se hace expresa alusión a una serie de cabalgamientos alpinos que apuntan a la idea de que existen una serie de esfuerzos tectónicos compresivos que están configurando actualmente la fosa tectónica de El Bierzo.
En concreto en la pag. 131 de la memoria se señala que debido a la colisión de la placa Ibérica con la Europea en el Oligoceno-Mioceno fallas que en principio eran distensivas pasan a comportarse como inversas. Se presenta incluso una fotografía del cabalgamiento que discurre justamente al Norte del Pueblo de Villar de las Traviesas (pizarras negras del Silúrico, sobre arenas y arcillas rojas del Mioceno). Esta idea también en el año 2004 se recoge en un extenso libro titulado GEOLOGIA DE ESPAÑA (pag.619) en la que incluso se especula con la existencia de una incipiente subdución en el NO de la Península Ibérica.
Todo lo expuesto y en el caso concreto del área Bembibre-San Miguel de las Dueñas, se traduce en que existe un esfuerzo de compresión que está empujando los montes del Redondal hacia los de la Sierra de Gistredo y viceversa. Esto no supone que previa a esta etapa compresiva actual, no hubiese una fase extensional como se indica en la memoria del Mapa Geológico de la Provincia de León.
Este croquis si refleja la realidad. Fue publicado por mi hace tiempo en “Bierzo 7”. |
Por otra parte y en la grandiosa biblioteca que hoy es la Red (Internet);aparecen varios trabajos sobre la sismicidad actual en el NO de la Penísula Ibérica, cuyo contenido es totalmente coherente con las ideas que aquí expongo. El que me pareció mas interesante lo indico en la bibliografía.
ENTORNO DE BEMBIBRE
Lo hasta aquí expuesto se refiere al Bierzo en general. Ahora bien vamos a fijar nuestra atención en el entorno de Bembibre. En El Bierzo podemos considerar esta zona (desde Las Ventas de Albares hasta San Miguel de las Dueñas), como una sub-cuenca berciana sensiblemente menor y menos desarrollada que la extensa llanura que se encuentra al Oeste de Ponferrada. En la Red he localizado dos trabajos recientes (ver bibliografía) uno del año 2010 (fechado en Ponferrada) y otro de 2009 en los que insiste en esta idea de una fosa tectónica sujeta a esfuerzos de tipo compresivo y delimitada por fallas inversas; que existe en el entorno de Bembibre.
Hay una serie de fallas inversas y/o cabalgamientos, que se sitúan en ambas márgenes de río Boeza. El llamado cabalgamiento de Molinaseca, se ubica en el repié de los montes que discurren al Sur de Castropodame. Hay otros hechos que he observado y que apuntan en esta misma dirección como por ejemplo la red de fallas principales que dividen la Cuenca Carbonífera de la zona de Torre-Bembibre e incluso la estructura geológica en su conjunto. La geomorfología también apunta en esta misma dirección. Las fallas inversas se sitúan como he señalado a ambos márgenes del río Boeza y los buzamientos de las mismas son en diferentes sentidos (las del Norte al Norte y las del Sur al Sur).
En esta línea de ir avanzando en la exposición de datos con referencia a zonas cada vez mas pequeñas, voy a centrarme ahora en lo que debe suceder en la parte meridional del cauce del Boeza y en una tramo corto y bien definido. Personalmente y desde hace tiempo sospecho que entre Bembibre y San Miguel de las Dueñas; el río Boeza discurre por una plataforma que está lentamente basculando hacia el Sur. Esto supone que el cauce del río Boeza está discurriendo cada vez más hacia la parte donde se hallan los montes de El Redondal y al mismo tiempo que los terrenos colindantes con el río y ubicados en su margen meridional se están elevando respecto al cauce fluvial; debido a la combinación de dos factores: el encajamiento del río Boeza debido al basculamiento precitado y la existencia de una falla inversa que debe discurrir siguiendo prácticamente el cauce del Boeza desde Villaverde de los Cestos a San Miguel de las Dueñas.
Ello explica porque en la vertiente meridional del Boeza, es decir hacia la parte donde se asientan Castropodame y Turienzo Castañero entre otros pueblos hay mas “escalones” (niveles de terrazas) en el relieve y mas marcados que hacia la parte de Almázcara. Las modernas herramientas que hallamos en la Red, como la aplicación Ibepix del Instituto Goegráfico Nacional (ver figura 4 ), muestran de modo nítido esta situación. Hay tres valles de arroyos que vierten al Boeza desde el Sur, (La Veiga,Valdefresno y Valdaría) en los cuales se aprecia nítidamente una reactivación muy fuerte y actual de la erosión.
Los sedimentos fluviales, (cuaternarios) de estos arroyos aparecen “colgados” es decir elevados topográficamente respecto al actual cauce del Boeza en sus puntos de empalme y los arroyos están fuertemente encajados en “el barro peña”, a medida que se aproximan al cauce del Boeza. Todo ello es congruente con la existencia de esfuerzos tectónicos de tipo compresivo actuantes tanto al Norte como al Sur del valle del Boeza entre Bembibre y S. Miguel de las Dueñas y que están haciendo elevarse a la parte situada al Sur del Boeza. Ver figura 5.
Este croquis refleja la situación en un perfil que pasa por la Ermita de S. Bernardino de Castropodame y que está en evidente peligro de derrumbe. |
Hay mas detalles al respecto que estoy analizando, incluso observaciones tan recientes en el tiempo que se basan en datos de tipo histórico (fenómenos acaecidos en los últimos siglos es decir que geológicamente están en el tiempo presente); pero por razones de espacio, porque aún estoy recopilando pruebas sobre este fenómeno y porque creo que mas vale una imagen que mil palabras, quiero terminar este artículo exponiendo de modo esquemático lo que creo que esta sucediendo. Es lo que se refleja en la figura 5 ya indicada y que no precisa,entiendo mas explicación.
Por último y aunque sea salir un poco del tema (el saber nunca está demás) cabría preguntarse lo siguiente: Si hay una velocidad de convergencia de ambas márgenes del río Boeza, ¿Cómo podría esta medirse?. Supongamos que en una orilla del Boeza emplazamos un teodolito o los que sea preciso y tratamos de medir la distancia de estos a un punto fijo situado en la otra orilla, en la pared de la ermita de San Bernardino, por ejemplo. ¿Obtendríamos algún dato de utilidad?. Yo pienso que de ningún modo. La velocidad de convergencia posiblemente ha de ser inferior a 0,5 mm. al año por lo que con cualquier método de topografía convencional es imposible detectar ese movimiento. Sin embargo con técnicas de interferometría si; pero este es ya un tema que supone salirnos en exceso de los límites de este breve artículo. No obstante si estoy analizando también este punto.
Madrid, 06 de Junio de 2.016
----------------
BIBLIOGRAFÍA PRINCIPAL
*Geología de España.( S. Geológica de España. IGME. Año 2.004)
*Mapa Tectónico de España.( S. Geológica de España. IGME. Año 2.004)
*Mapa Geológico de la Provincia de León.(IGME. Dip.Prov. de León.Año 1994)
*Estudio geofísico de la Cuenca Estefaniense del Bierzo. Sísmica de reflexión.( IGME.Univ. de Oviedo. Año 2.009)
*Estructuras Alpinas en la terminación occidental de los relieves del Orógeno Pirenaico y su relación con la sedimentación terciaria (Mazizo Ibérico del NO Peninsular). IGME. Univ. Rey Juan Carlos.XXII Reunión de la Comisión de tectónica de la S. Geológica de España. Ponferrada. Año 2010.
*Actividad sísmica en el noroeste de la Península Ibérica observada por la red sísmica local del Proyecto GASPI (1.999-2.002). C. López, J. Gallart y otros. Universidad de Oviedo. CSIC. Trabajos de geología de la U. de Oviedo. Año 2.004
-----------------------
Así son las cosas y así se las hemos contado
No hay comentarios:
Publicar un comentario