sábado, 4 de octubre de 2025

ACTIVIDADES DE LA III SEMANA DE LAS CIENCIAS Y LA INNOVACIÓN "VILLA DE BEMBIBRE" 2025 DEL 10 AL 15 DE NOVIEMBRE



El Carbonífero de León: "Un paraíso tropical durante las glaciaciones del Paleozoico”

*  Lunes: día 10 de noviembre.

* Hora: de 20.00

* Temática: Durante las glaciaciones del Paleozoico, León estaba dominado por exuberantes bosques tropicales con una diversa flora y fauna. En esta charla descubriremos los recientes hallazgos fósiles de plantas y las primeras evidencias de nuevas especies de invertebrados en el Carbonífero Español, así como evidencias fósiles de sus relaciones ecológicas para reconstruir juntos la complejidad y riqueza de esos ecosistemas

* Lugar: Salón de actos del museo Alto Bierzo, 4ª planta, Bembibre, León







* Ponente: D. Artai A. Santos, Biólogo, con dos másteres y un doctorado en paleontología por la Universidad de Vigo, por el que recibió el Premio extraordinario de Doctorado. Ha publicado más de 30 artículos científicos en revistas indexas y ha realizado más de 50 comunicaciones en congresos nacionales e internacionales, Ha impartido clases en universidades de distintos países, y ha dirigido varias tesis de licenciatura, máster y doctorado, Su investigación se enfoca en la taxonomía y ecología de plantas e insectos fósiles, habiendo descritos varias nuevas especies para la ciencia, trabaja como investigador posdoctoral en el Departamento de  Paleobiología del Museo Sueco de Historia Natural, donde investiga la evolución de las interacciones planta-insecto durante el Paleozoico



Artai A. Santos










“Explosivos que construyen”

 

Martes:  día 11 de noviembre de 2025

* Horario: de 19.30 Conferencia.

* Temática: Historia y evolución de los explosivos en España

* Lugar: Salón de actos del Museo Alto Bierzo, 4ª planta, Bembibre, León  


* Ponente:  D. Salvador González Solís, ingeniero técnico de minas en la especialidad de laboreo y explosivos por la Universidad de Oviedo y grado de ingeniería minera por la Escuela Superior y Técnica de Ingenieros Técnicos de Minas de León y responsable  de MAXAN  para la mineria norte de España


Salvador González Solís







“Cambio global y desarrollo territorial”

 

*  Miércoles: día 12 de noviembre.

* Hora: de 19.30

* Lugar: Salón de actos del museo Alto Bierzo, 4ª planta, Bembibre, León

* Temática: Impacto de los incendios dentro del patrimonio cultural, patrimonial y geo ambiental.

* Ponente: D. Jorge Vega Núñez director del Centro UNED de Ponferrada. Director de Innovación y Desarrollo Tecnológico de los Centros Asociados de la UNED (INTECCA). Codirector de la Cátedra de Territorios Sostenibles y Desarrollo Local. Doctor en Economía. Máster en Procesos de Integración Económica Internacional (Europa y América Latina). Máster en Gestión de Calidad de Centros Universitarios. Evaluador Acreditado Europeo EFQM. Profesor Tutor de la UNED desde 1990. Responsable de Innovación y Tecnología del Campus Noroeste de la UNED desde 2008 hasta 2017. Investigador del Grupo de Investigación SALBIS de la Universidad de León desde 2010. Investigador del Grupo de Investigación MIO de la Universidad de León desde 2014. Investigador del Grupo GIPH de la UNED desde 2017. Director del Centro Asociado a la UNED de Ponferrada desde 2018. Miembro del Comité Científico de la RBALE desde 2022. Codirector de la Cátedra de Territorios Sostenibles y Desarrollo Local de UNED desde 2023. Miembro del Grupo de Expertos de la Fundación Las Médulas desde 2024. 35 años de experiencia en la Gestión de entidades públicas y privadas.

Jorge Vega Nuñez







 

 


“EL ORIGEN DE LOS PLANETAS ROCOSOS”

        El Universo está poblado de miles de millones de galaxias, formadas a su vez por miles de millones de estrellas. Muchas de ellas tienen planetas que las orbitan, caso por ejemplo del Sol. Estos planetas pueden ser de dos tipos, gaseosos o rocosos. Estos últimos, como por ejemplo nuestra Tierra o Marte, se formaron de polvo interestelar procedente de la nebulosa que dio origen a la estrella….

Jueves: día 13 de noviembre.

* Hora: 19.30

* Temática:       En esta conferencia, se explica el origen de este polvo protoplanetario, responsable de la formación de los planetas rocosos.

* Lugar: Salón de actos del Museo Alto Bierzo, Bembibre, 4ª planta.

* Ponente:  Antonio Galeote Gutiérrez, Ingeniero Técnico Industrial, Máster en Astronomía y Astrofísica por la Universidad Internacional de Valencia y presidente de la Asociación Astronómica del Bierzo (ASASBI).


Antonio Galeote Gutièrrez





“Un recorrido por las cuencas carboníferas españolas”

 

Viernes: 17 de noviembre

* Hora: 19.30 Conferencia y cierre de actos de la Semana de las Ciencias y la Innovación “Villa de Bembibre” 2025.

* Lugar: Salón de actos del Museo Alto Bierzo, 4ª planta, Bembibre, León.

* Temática: La conferencia analizará los 60 millones de años del Carbonífero a través de la abundante y variada flora fósil que han proporcionado las cuencas carboníferas del Bierzo

* Ponente: Dña. Carmen Álvarez Vázquez, es Doctora en Geología por la Universidad de Oviedo. Especialista en Paleobotánica del Carbonífero, es la responsable de las colecciones de fósiles vegetales del IMGEMA-Real Jardín Botánico de Córdoba, Su investigación principal, en colaboración con John A. Knight, se centra en el estudio de las floras fósiles de las cuencas estefanienses de la Cordillera Cantábrica y sus relaciones con las floras de la misma edad de otras partes del Mundo como Canadá, Estados Unidos, Inglaterra, República Checa entre otros.

Carmen Álvarez Vázquez







 Sábado: día 15 de noviembre.


 

* Excursión a la Fundación Cultura Minera de Torre del Bierzo, León

              * Visita Comenta a la “Mina del Oro” e Instalaciones mineras y museo.

* Inscripciones (4€ por persona) solicitando plaza email aragonitoazul@hotmail.com o llamando a los teléfonos siguientes: 604262026 o al 627456333 antes del 10 de noviembre.

* Salida:  Museo Alto Bierzo, Bembibre, León

* Hora: 10.00 am.

* Llegada a las instalaciones de la Fundación Cultura Minera de Torre del Bierzo: 10.30.

 

 


                                                                
Fundación Cultura Minera 

Así son las cosas y así se las hemos contado

 


III SEMANA DE LAS CIENCIAS Y LA INNOVACIÓN "VILLA DE BEMBIBRE 2025" DEL 10 AL 15 DE NOVIEMBRE

                                                     






     III SEMANA DE LA CIENCIA Y LA INNOVACIÓN

 “VILLA DE BEMBIBRE” LEÓN

DEL  10 AL 15 DE NOVIEMBRE DE 2025


 



PRESENTACIÓN

 

Día 10 de noviembre a las 19,30 horas, 4ª planta en el Museo Alto Bierzo (Casa de las Culturas), Bembibre, León.

 

                La Asociación Mineralógica y Cultural Aragonito Azul, el INGEMI (grupo multidisciplinar de investigación geológica y minera) y el Museo Alto Bierzo (Área de Geología y Paleontología) de la localidad de Bembibre ha apostado desde sus inicios por la promoción del interés hacia la investigación, conservación, divulgación y presentación de todo nuestro patrimonio científico,  cultural,  geológico e histórico; todo ello mediante una interdisciplinaridad aunando criterios modernos y críticos en todos los campos científicos y culturales.

        El desarrollo y propósito de esta 3ª Semana de las Ciencias en Bembibre no solo quiere ofrecer información, conocimiento y discusión sobre temáticas científicas y culturales a nivel internacional que han evolucionado y cambiado el mundo, si no despertar el pensamiento crítico de las mismas, acercando la participación ciudadana y haciéndoles llegar la realidad del mundo científico y tecnológico en el que trabajan nuestros investigadores fomentando las vocaciones científicas.

                 La implicación de organismos científicos y culturales, investigadores, empresas con alta proyección tecnológica, centros universitarios, centros escolares y educativos, colaboradores y patrocinadores, son esenciales para el desarrollo de este proyecto ambicioso a la vez que riguroso.

               Un programa con atractivas actividades científicas, tecnológicas, lúdicas y gratuitas ofrecidas por parte del Ayto. de Bembibre (Museo Alto Bierzo, Área de Geología y Paleontología), concejalía de Cultura, Fiestas, Turismo y Comercio, La Asociación Mineralógica y Cultural Aragonito Azul y el INGEMI, (grupo multidisciplinar de investigación geológica y minera).

Con carácter oficial y científico colaboran en esta semana de la Ciencia e Innovación los siguientes organismos oficiales y expertos:

Universidad de Vigo (Dpto. de Geociencias Marinas y Ordenación del Territorio, Facultad de Ciencias del Mar), Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED-Ponferrada), Cátedra de Desarrollo Sostenible y Desarrollo Local, a la cual pertenecemos y Redespa (Red Española de Planetología y Astrobiología, perteneciendo a su comité.)

Las actividades, conferencias y actos se desarrollarán en la Casa de las Culturas, Museo Alto Bierzo de Bembibre León, C/ Lope de Vega nº 3, exceptuando las salidas e itinerarios de campo descritos en el programa semanal.


¿Qué Es la semana de las ciencias?

Su objetivo es divulgar los avances científicos, tecnológicos, y la investigación en general, de forma atractiva y cercana a la sociedad con el fin de aumentar su conocimiento, su cultura, y su interés científico.

¿Por qué se celebra el día de la Ciencia?

El Día Mundial de la Ciencia para la Paz y el Desarrollo, es un evento anual que se celebra en todo el mundo desde el año 2002 para recordar el compromiso asumido en la Conferencia Mundial sobre la Ciencia, que se celebró en Budapest en 1999, bajo el auspicio de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación. ¡No te pierdas esta gran oportunidad de acercarte a la ciencia y descubrir todo un mundo de conocimientos!

Nuestro organismo y municipio quiere asentar esta actividad y que sea un referente en el Bierzo Alto en la divulgación

Objetivos:

Llevar la ciencia a todos los lugares es uno de los objetivos marcados por este organismo, no solo los grandes museos u organismos son los que ofrecen cultura científica y expositiva si no que existen lugares, pequeños museos, asociaciones o grupos científicos que luchan por llevar y mostrar toda nuestra cultura geológica, paleontológica, histórica, minera, y patrimonial de una forma didáctica y cercana, siempre desde la rigurosidad científica y avalada por expertos y centros de investigación reputados.

Acercar a los más jóvenes estas ciencias, es primordial para que la geología en todos sus campos no sea olvidada y defenestrada, actividades lúdicas y didácticas están presentes en este proyecto que pretende reunir a todas aquellas personas, indistintamente de su sapiencia, que tengan inquietudes científicas y culturales.

Nuestra comarca es rica en minerales, restos fósiles y sobre todo en geología  biodiversidad y patrimonio minero e histórico, las últimas investigaciones realizadas nos ponen en el mapa científico al más alto nivel internacional, debemos de seguir con el propósito de que las instituciones se impliquen en el estudio y conservación de los lugares de interés patrimonial en todos sus campos, esta es nuestra misión que desde nuestras limitaciones y respeto intentamos ser intermediarios de proyectos como este que acerquen el conocimiento de una manera sencilla, divulgativa y participativa en todos nuestras actividades.

El desarrollo sostenible en todos y cada una de las acciones nos llevaran a que la degradación, alteración, acción sobre nuestro patrimonio y malas praxis se controlen y sirvan para que las nuevas generaciones sepan actuar de una manera sostenible y controlada regulando el uso y disfrute desde unas obligaciones acordes con la realidad existente y siempre implicando a los organismos que tienen la potestad de hacer realidad estas pretensiones. Dar voz a aquellos proyectos y empresas que desarrollan su labor en nuestra comarca es importante, la información sobre sus planteamientos en el desarrollo de la industria sostenible tiene que estar y llegar a la ciudadanía con la mayor claridad posible para evitar el desconocimiento de la realidad y presentar todos los avances tecnológicos sobre la elaboración de todos los productos que el ser humano necesita en su vida cotidiana y para nuestro progreso.

  

Conferencias y actividades:

Inauguración de la 3ª Semana de las Ciencias y la Innovación “Villa de Bembibre” del 10 al 15 de noviembre de 2025.

 

Lunes: día 10 de noviembre, a las 19.30 horas: 

* Lugar de presentación: Salón de actos del Museo Alto Bierzo

               * Presenta: D. Juan Manuel Rincón director del Área de Geología y Paleontología Museo Alto Bierzo, Bembibre, León.

* Asisten: D. Jorge Vega Núñez, Dir. de la UNED de Ponferrada, D. Juan Manuel Rincón Rivero, Dir. Área de Geología y Paleontología del Museo Alto Bierzo de Bembibre, Dña. Silvia Cao Fornís alcaldesa de Bembibre, Dña. Belén Martín, concejal de Cultura, Fiestas, Turismo y Comercio del Ayto. de Bembibre y Dña. Mari Carmen Fernández González presidenta de la Asoc. Mineralógica y Cultural Aragonito Azul

* Hora: 20.00:  Conferencia/Presentación primera evidencia sobre bivalvos de agua dulce en España/Hallazgo del Paleomutela sp.//Carbonícola sp.

* Temática: “El Carbonífero de León: Un paraíso tropical durante las glaciaciones del Paleozoico”

Durante las glaciaciones del Paleozoico, León estaba dominado por exuberantes bosques tropicales con una diversa flora y fauna. En esta charla Descubriremos los recientes hallazgos fósiles de plantas y de las primeras evidencias sobre nuevas especies de invertebrados del carbonífero en España y otros animales, así como evidencias fósiles de sus relaciones ecológicas para reconstruir juntos la complejidad y riqueza de esos ecosistemas

* Ponente: D. Artai A. Santos, Biólogo, con dos másteres y un doctorado en paleontología por la Universidad de Vigo, por el que recibió el Premio extraordinario de Doctorado. Ha publicado más de 30 artículos científicos en revistas indexas y ha realizado más de 50 comunicaciones en congresos nacionales e internacionales, Ha impartido clases en universidades de distintos países, y ha dirigido varias tesis de licenciatura, máster y doctorado, Su investigación se enfoca en la taxonomía y ecología de plantas e insectos fósiles, habiendo descritos varias nuevas especies para la ciencia, trabaja como investigador posdoctoral en el Departamento de  Paleobiología del Museo Sueco de Historia Natural, donde investiga la evolución de las interacciones planta-insecto durante el Paleozoico


  Martes:  día 11 de noviembre

* Hora: de 19.30 Conferencia.

* Temática: “Explosivos que construyen”

              * Ponente: D. Salvador González Solís, ingeniero técnico de minas en la especialidad de laboreo y explosivos por la Universidad de Oviedo y grado de ingeniería minera por la Escuela Superior y Técnica de ingenieros de minas de León  cuya trayectoria profesional y personal comienza en su tierra natal asturiana en los pozos Mosquitera y María Luisa de HUNOSA. Luego Trabaja en obra pública con la empresa DOMI en Almería. En 1992 le contrata UNIÓN ESPAÑOLA DE EXPLOSIVOS (UEE hoy la actual MAXAN) para atender a sus clientes del centro de España. En 1994 se traslada como técnico-comercial de León, Zamora, Salamanca, Valladolid y Zamora.

Desempeña simultáneamente con estos cometidos el cargo de director de la fábrica de explosivos de Saelices el Chico (Salamanca) y posteriormente de la ubicada en Villanueva de Jamuz (León)

Desde 2013 ejerce como responsable de cuencas mineras en el Norte de España. Hay que destacar su participación en la investigación de accidentes graves ocurridos con explosivos en el ámbito nacional e internacional (Portugal, Bolivia, Chad y Perú)

Responsable para minería norte de España MAXAM Corp. INTERNATIONAL, S.L.

 

              * Lugar: Salón de actos del Museo Alto Bierzo, 4ª planta, Bembibre, León 


Miércoles: día 12 de noviembre.

* Hora: de 19.30

* Temática: “Cambio global y desarrollo territorial”

 Impacto de los incendios dentro del patrimonio cultural, patrimonial y geo ambiental.

* Ponente: D. Jorge Vega Núñez director del Centro UNED de Ponferrada. Director de Innovación y Desarrollo Tecnológico de los Centros Asociados de la UNED (INTECCA). Codirector de la Cátedra de Territorios Sostenibles y Desarrollo Local. Doctor en Economía. Máster en Procesos de Integración Económica Internacional (Europa y América Latina). Máster en Gestión de Calidad de Centros Universitarios. Evaluador Acreditado Europeo EFQM. Profesor Tutor de la UNED desde 1990. Responsable de Innovación y Tecnología del Campus Noroeste de la UNED desde 2008 hasta 2017. Investigador del Grupo de Investigación SALBIS de la Universidad de León desde 2010. Investigador del Grupo de Investigación MIO de la Universidad de León desde 2014. Investigador del Grupo GIPH de la UNED desde 2017. Director del Centro Asociado a la UNED de Ponferrada desde 2018. Miembro del Comité Científico de la RBALE desde 2022. Codirector de la Cátedra de Territorios Sostenibles y Desarrollo Local de UNED desde 2023. Miembro del Grupo de Expertos de la Fundación Las Médulas desde 2024. 35 años de experiencia en la Gestión de entidades públicas y privadas.

* Lugar: Salón de actos del museo Alto Bierzo.


Jueves: día 13 de noviembre.

* Hora:  19.30 

* Temática: “El origen de los planetas rocosos”

 El Universo está poblado de miles de millones de galaxias, formadas a su vez por miles de millones de estrellas. Muchas de ellas tienen planetas que las orbitan, caso por ejemplo del Sol. Estos planetas pueden ser de dos tipos, gaseosos o rocosos. Estos últimos, como por ejemplo nuestra Tierra o Marte, se formaron de polvo interestelar procedente de la nebulosa que dio origen a la estrella. En esta conferencia, se explica el origen de este polvo protoplanetario, responsable de la formación de los planetas rocosos.

* Ponente: D. Antonio Galeote Gutiérrez, Ingeniero Técnico Industrial, Máster en Astronomía y Astrofísica por la Universidad Internacional de Valencia y presidente de la Asociación Astronómica del Bierzo (ASASBI), Comunicador y divulgador de la ciencia, ha dedicado los últimos 15 años junto a otros expertos a enseñar y acercar la astronomía a la gente. Autor de diversos artículos y entrevistas sobre astronomía en varios medios de comunicación, colabora en la sección de radio <<Hasta el infinito y más allá>> en Onda Bierzo/Onda Cero, también es miembro de la Sociedad Española de Astronomía y de la Federación de Asociaciones de España, así como de la Unión Astronómica Internacional.

* Lugar: Salón de actos del Museo Alto Bierzo, 4ª planta, Bembibre, León


Viernes: 14 de noviembre

* Hora: 19.30 Conferencia y cierre de actos de la Semana de las Ciencias y la Innovación “Villa de Bembibre” 2025.

* Temática: “Un recorrido por las cuencas carboníferas españolas”

 La conferencia analizará los 60 millones de años del Carbonífero a través de la abundante y variada flora fósil que han proporcionado las cuencas carboníferas del Bierzo

* Ponente: Dña. Carmen Álvarez Vázquez, es Doctora en Geología por la Universidad de Oviedo. Especialista en Paleobotánica del Carbonífero, es la responsable de las colecciones de fósiles vegetales del IMGEMA-Real Jardín Botánico de Córdoba. En 2010 publicó, junto con su mentor Roberto H. Wagner, una síntesis de las floras carboníferas de la Península Ibérica en la que se actualiza, resume y recopila todo lo que se conocía hasta ese momento sobre estas floras. Su investigación principal, en colaboración con John A. Knight, se centra en el estudio de las floras fósiles de las cuencas estefanienses de la Cordillera Cantábrica y sus relaciones con las floras de la misma edad de otras partes del Mundo como Canadá, Estados Unidos, Inglaterra, República Checa entre otros. Sabemos de su preocupación por recuperar y depositar en Córdoba la mayor cantidad posible de fósiles puestos al descubierto por la minería del carbón, ese es también nuestro empeño y trabajo que compartimos.

             * Lugar: Salón de actos del Museo Alto Bierzo, 4ª planta, Bembibre, León.

 

Sábado: día 15 de noviembre.
 

* Excursión a la Fundación Cultura Minera de Torre del Bierzo, León

Director de la Fundación D. Angel Lastra

              * Visita Comentada a la “Mina del Oro” e Instalaciones mineras y museo.

* Inscripciones (4€ por persona, pago en el museo de Torre del Bierzo) solicitando plaza email aragonitoazul@hotmail.com o llamando a los teléfonos siguientes: 604262026 o al 627456333. Fecha límite de inscripción antes del 10 de noviembre.

* Salida:  Estación de autobuses de Bembibre, el transporte se realizará en coches particulares.

* Hora: 10.00 am.

* Llegada a las instalaciones de la Fundación Cultura Minera de Torre del Bierzo: 10.30.