sábado, 24 de julio de 2021

BUSCANDO MARES DEVÓNICOS ESCONDIDOS POR MILLONES DE AÑOS, NICANOR "EL DUENDE" LO HIZO POSIBLE


Arriba izquierda, Maria, Bernardo, Jose Luengo, Santi. Abajo izquierda Juan, Nicanor, Fernando, Martín, Eugenia


             Había que desempolvar las mochilas y las botas, pero también el corazón y la mente, esta salida con los socios de Aragonito Azul y nuestro anfitrión y guía Nicanor "El Duende", que es como algunos lo llaman,  nos ha servido para ponernos en marcha en nuestras salidas e investigaciones.

Collada de Uvierzo, Genicera, León


      En el parking de la Collada de Uvierzo, en Genicera, nos dispusimos a prepararnos para seguir las indicaciones de nuestro amigo Nicanor que en tiempos pasados, recorrió estos lares de punta a punta, sin lugar a dudas un gran conocedor de estos montes y de sus tesoros.

      Nosotros nos iremos buscando las calizas y areniscas con restos fósiles del Devónico, la caliza tipo griotte del carbonífero inferior y pizarras del silúrico asociadas a areniscas, conglomerados del Cámbrico etc etc, todo será imposible visitarlo en un día pero vendremos mas dias para reconocer mas terrenos, hoy tenemos una meta, el Devónico.



    

   Como si de un chaval  de 18 años se tratara Nicanor nos marcaba las pautas de ascensión hacia el refugio de Valdelasrubias, aunque nuestro destino estaba mas alto.

    Somos esponja absorbemos toda la cultura geológica y personal que nos transmiten y de ello aprendemos un poquito mas de nuestro entorno.

   Hoy será un gran día, lo presentíamos y no estábamos equivocados, muestras para el museo para la nueva sala expositiva, nuevos datos científicos y geológicos, pero también historias personales de vivencias locales de aquellos que antaño recorrieron estos montes siendo pastores o simplemente ascendiendo a sus cumbres llenas de vida pasada reflejada en sus fósiles.



    

       

       Según ascendíamos el espectáculo es impresionante, allá donde mirásemos la naturaleza nos regalaba imágenes únicas

      A nuestras espaldas esta maravillosa imagen de Cueto Cabañas.

Cueto Cabañas  con mas de 1900 metros


       Peña del mediodía  o de las tablas al fondo, nos espera una subida sin descansos  hasta llegar a nuestro punto hacia los 1700m mas menos.

Juan anotando todo


      Anotando todo aquello que Nicanor me contaba, esta es otra de nuestras funciones guardar todo aquello que nos dicen del pasado y relacionado con la geología, patrimonio minero e histórico y el "Duende" tenia mucho que contarnos de la zona.


El triunvirato de Córdoba
     
       Bernardo, socio, miembro del INGEMI, Biólogo y profesor de la UNED, también nos iba instruyendo de todo lo referente a la flora local y algunas curiosidades que íbamos encontrando


Linum narbonense L o Lino azul

Algunas flores o plantas solo se las puede observar  en zonas de alta montaña y son únicas de ver.

Bernardo, profesor y biólogo, Fernando en el medio y Juan


Durante el trayecto miembros del grupo iban observando las rocas  por si existiese algún indicio fósil.



Algún resto se podía ver en fragmentos de roca


Leptaena sp., braquiopodo del Devónico.


Otra preciosa flor de alta montaña


Myosotis alpestris F.w Schmidt o Nomeolvides alpina


Como diría mi amigo Jose Luis, Symbiosis floral y fósil
 

Symbiosis 

     A  esta seta u hongo sumergida en el agua del arrollo de La Fuenfría no hemos podido acercarnos a su definición y clasificación.

Posible hongo-seta comestible


        En las zonas de estudio existen variedad de braquiópodos y crinoideos, también  posibles bivalvos que están en estudio pero también esponjas o corales en estudio.

Coral....


    "Los braquiópodos tienen un gran parecido con los moluscos bivalvos  porque también tienen
una concha de carbonato de calcio o una combinación de fosfato de calcio y una sustancia orgánica quitinosa, aun teniendo estas similitudes su anatomía es completamente distinta ya que las conchas de los bivalvos suelen ser simétricas, mientras que las de los braquiópodos son
desiguales".
 

Braquiopodo.

Spiriferido? en matriz

En estudio


Calizas tableadas

      La placa de abajo esta compuesta por multitud de equinodermos (crinoideos o lirios de mar), esta característica en la roca y su abundancia en la misma hace que se clasifique como roca fosilífera "encrinita"

Encrinita, roca fosilífera


       Desde esta Asociación y desde el Museo Alto Bierzo agradecer a Nicolás, el "Duende" por su generosidad y por su información, personas como el hacen que la cultura no se pierda transmitiendo sus enseñanzas y  vivencias en libros que el mismo a publicado y acompañando a viajeros del tiempo como nosotros, gracias amigo.

Así son las cosas y así se las hemos contado


sábado, 17 de julio de 2021

TALLERES Y ACTIVIDADES EN LA FUNDACIÓN CEREZALES ANTONINO Y CINIA (FCAYC) DE CEREZALES DEL CONDADO, LEÓN.


Taller de recursos minerales, Fundación Cerezales (FCAYC), maleta didáctica del IGME

     Acabamos una semana llena de emociones y de esperanza, 15 meses sin talleres  y casi sin actividades en los cuales hemos podido también actualizar nuestros materiales y  el contenido de los mismos.

      En primer lugar debemos de agradecer a la Fundación Cerezales, Antonino y Cinia de Cerezales del Condado la oportunidad y la confianza que nos han dado de poder retomar unas de nuestras actividades mas importantes como los talleres de reconocimiento y clasificación de minerales y fósiles, el taller "Toca Toca" y el de recursos minerales. También nos hemos desplazado a varios sitios de interés geológico y paleontológico a ver in situ e in visu los tesoros que contienen nuestras montañas.

     Estas actividades no hubiesen sido posible sin la colaboración de una de sus responsables, Nadia a la que agradecemos su ayuda y esfuerzo para que todo saliera bien, también a sus colaboradores que en todo momento han estado atentos a nuestras necesidades.

    El primer taller corresponde al taller de reconocimiento de minerales impartido a niños de 8 a 12 años, nuestras valoraciones han sido muy positivas en la realización del mismo, viendo en los niños un interés bastante elevado, también este taller se ofreció a niños de 6 a 8 años con el taller Toca Toca, taller adaptado a estas edades.
 
Taller de minerales

      Otro de los talleres es el de reconocimiento  de fósiles, también se les ofreció a los dos grupos adecuandolos en muestras y contenido a sus edades.

Todo preparado para el taller de fósiles

La variedad de muestras y la selección oportuna les sorprendió.

Mucho interés

     Dentro del taller de fósiles se les ofreció también el visionado de un video didáctico que les trasladó a tiempos pasado.

Visionado de Gea y los fósiles

Ambar, resina fósil 


     El taller de recursos minerales otra actividad muy competitiva donde se formaron dos equipos y mostraron sus conocimientos y astucia en su desarrollo.


Taller de recursos minerales

      Después de cada jornada se les obsequiaba con una bolsita de mineral catalogada por la Asociación Mineralógica Aragonito Azul.

    Los más peques supieron estar a la altura de los mas mayores con los minerales y los utensilios que se fabrican con ellos


Todo preparado para empezar...


Taller Toca Toca preparado


   Nuestra última actividad iba a ser un taller de campo, hemos querido trasladarlos hacia un punto de interés paleontológico en el cual podamos transmitirles el respeto hacia el medio ambiente y las premisas que se deben de tener a la hora de salir al campo, también han estado presentes los padres, una oportunidad de enseñarles junto a ellos lo que se debe y no se debe hacer en sitios protegidos o zonas de alto valor científico. 

    El agradecimiento  a los padres por su comportamiento y colaboración en esta pequeña salida al campo que también ha querido mostrar que  se puede salir a sitios como el que visitamos sin modificar ni alterar el medio ambiente pudiendo observar in situ e in visu uno de las zonas mas importantes arrecifales de León y de su variedad fósil que atesora.





Llegados al lugar explicarles las normas de conducta y las prohibiciones, tambien las caracteristicas de este yacimiento arrecifal del Devónico que es conocido mundialmente por investigadores y científicos. Creemos que este lugar se  debería de recuperar un poco, el cartel  explicativo ya no existe y solo esta uno pequeño con poca información respecto a la importancia del yacimiento.





   

  

         Nos desplazamos solo a una zona en la cual observamos mucha erosión antrópica debida a las visitas no controladas de cientos de personas, aunque según nos han contado gente local, hace años que han dejado de venir tantos autobuses y gentes al yacimiento y se ha notado que va menos gente.



Los papas y los niños participando conjuntamente en el taller

En busca del tesoro...

Después de decenas de años todavía estas zonas tan alteradas  enseñan las riquezas fósiles que atesoran



   Estamos en marcha, han sido muchos meses de espera, no sabemos lo que nos depararan estos meses venideros pero estos días en Cerezales del Condado han valido la pena, sus gentes, la Fundación, los niños, y sobre todo la ilusión y sus caras cuando miran un mineral y un fósil han merecido la pena.


Así son las cosas y así se las hemos contado.


domingo, 13 de junio de 2021

ÓPALO, NUEVO HALLAZGO MINERAL DE ARAGONITO AZUL (INGEMI) EN GALICIA


Ópalo, Xove, Galicia.


      Nuestro compromiso siempre va determinado a  incursiones y a zonas de alto valor geológico y minero a la vez que patrimonial, este hallazgo es importante para nosotros pues pone mas valor aun a una zona de Galicia en el enclave geológico de Xove la cual   esta siendo estudiada  con el propósito de incluirla  como LIG  dentro de las valoraciones que se realizan en estos casos.

     En este caso la zona a la cual hacemos referencia es la citada en un reportaje anterior y que se puede consultar también en la pagina WEB  del IGME y dentro del apartado IELIG ver propuesta: Datos generales Código LIG: AL005 Denominación Rocas metasedimentarias de la playa de Esteiro, En este informe no se cita el ópalo como roca o mineral existente y  descubierto por el INGEMI, es decir por Aragonito Azul.










Si observamos la roca en cuestión por su parte externa pasa desapercibida toda sospecha de lo que en su interior contenía, en la revisión de los clastos de esta playa detectamos otras mineralizaciones que si teníamos constancia de su ubicación tales como granate, mica, ortoclasa, berilo, etc.
Este ópalo no estaba catalogado dentro de los materiales ya estudiados a la hora de solicitar la catalogación como LIG, seria una oportunidad incorporarlo en la propuesta de catalogación para que aumente mas el valor geológico y patrimonial de la zona.















      Consultando este hallazgo con el prestigioso geólogo y defensor de la geología de Galicia  Francisco Canosa no tenía constancia de su presencia en este lugar lo que le da más importancia aún.

      Independientemente de este casual  hallazgo, indicios o localizaciones apreciables en Galicia existen pocas tanto a nivel coleccionistico como industrial (gemológico), parece ser que en Santiago de Compostela y comarca se muestra algún indicio de este mineral con piezas de mucha belleza.

      Citando al ópalo diríamos que es un mineraloide constituido por gel de sílice endurecido, es decir una variedad amorfa de sílice hidratada, lo clasificaríamos en el grupo  IX   por la clasificación de Strunz, clase silicato, subclase tectosilicato contiene entre un 5% y un 10% de agua, su estructura cristalina suele ser compacta y amorfa, su dureza va de 5 a 6 en la escala de Mosh, el brillo va del vítreo al céreo, su densidad es baja  sobre 2.2 g/cm3,

       Las variedades cromáticas y su belleza lo hacen ser una de las gemas mas apreciadas y de valor a nivel mundial, ópalo precioso caracterizado por el brillo intenso de sus colores, ópalo de fuego con reflejos anaranjados bellísimos, ópalo noble transparente y con reflejos de colores internos, ópalo leñoso o xilópalo en sus colores cremas y ocres por óxidos de hierro, hialita transparente, a veces con un fino matiz verde o azul , ópalo menilito, hidrófana,

       El ópalo, siendo amorfo, no es verdaderamente un mineral. Una de las normas científicamente aceptadas definen  un mineral es que debe tener una estructura cristalina, de la que carece el ópalo, a pesar de esto, prácticamente todas las referencias científicas incluyendo libros muy respetados sobre mineralogía lo clasifican como mineral



         Hemos puesto a disposición de nuestro amigo y geologo Francisco Canosa unas muestras para su inclusión dentro de los estudios que realizan en la zona.



Así son las cosas y así se las hemos contado.

lunes, 29 de marzo de 2021

SE CIERRA TEMPORALMENTE EL ÁREA DE GEOLOGÍA Y PALEONTOLOGÍA DEL MUSEO ALTO BIERZO DE BEMBIBRE, LEÓN, POR AMPLIACIÓN Y REFORMA



Comunicado sobre  el cierre temporal del Área de geología y paleontología del Museo Alto Bierzo de la localidad de Bembibre, León.



Con motivo de la ampliación y remodelación de  la sala permanente "Plinii Secundi", Área de Geología y Paleontología de nuestra localidad  estas dependencias del Museo Alto Bierzo estarán cerradas al publico mientras duren las modificaciones.

Esta renovación dará al museo Alto Bierzo y al área correspondiente  una mayor capacidad expositiva modernizando sus instalaciones e incorporando materiales geológicos de alto valor patrimonial  y científico.

Las novedades y cambios serán sustanciales a nivel didáctico, lúdico e informativo, creando zonas interactivas y visuales de alto impacto.

Serán semanas de arduo trabajo científico, de estudio, de diseño y de trabajo estructural.

En breve nos vemos y, bueno eso ya es otra historia, hasta pronto.



Así son las cosas y así se las hemos contado

lunes, 22 de marzo de 2021

MINA CAMPOMANES HERMANOS, SANTA CRUZ DEL SIL, LEÓN



Castillete del plano inclinado de la mina, hoy el pasado...

 Como si de historia de hace cientos de años se tratara estas imágenes que mostramos ya son parte de nuestra evolución como comarca y también como el declive de la riqueza mineral y patrimonial que el Bierzo atesoraba y atesora, todo el entramado de infraestructuras han sido demolidas y de ello existe un fantástico reportaje de nuestros amigos de MTI Blog  (http://www.mtiblog.com/2018/02/mina-numero-18-san-andres-de-las.html) en el cual se pueden ver los últimos momentos y fotografías de estas instalaciones....las fotos que se muestran aquí han sido realizadas por uno de nuestros socios poco antes de su desaparición y desmontaje de las instalaciones

     Conocemos estas instalaciones porque varios de nuestros asociados trabajaron en esta mina como picadores Y posteadores, también estuvo uno de nuestros geólogos D. Rogelio Melendez Tercero como topógrafo y geólogo, como nuestros amigos de MTI  ya dan datos suficientes no los vamos a repetir aunque podemos citar también que en esta mina ya se utilizaban maquinas de laboreo muy modernas como palas cargadoras y de retirada de escombros eléctricas que realizaban labores de relleno de los tajos de carbón explotados.

Desde la mina se puede ver el pueblo de Sta Cruz del Sil


         Algunas de estas minas enclavadas en plena montaña estaban unidas a la historia de muchos pueblos de la comarca, esas minas, pueblos y gentes tenían una relación casi indisoluble, tanto las alegría como las penas eran compartidas, mina-casa-pueblo desde el indicio del día hasta el ocaso del mismo, la evolución de estos pueblos, su progreso, la calidad de vida de sus pobladores iban unidos al tributo que deberían de pagar por arrancar de sus entrañas el negro carbón.


Otra perspectiva del pueblo visto desde las instalaciones de la mina.



Tan cerca de casa, tan cerca de la mina, tan cerca, que  se podía sentir las voladuras del interior, incluso el aliento del minero... 







     El olor que desprendían los vestuarios era un olor especial, el carbón pegado en las fundas mojadas, el sudor del esfuerzo realizado,  el azufre y gases que desprendían los chambombos, esa mezcla comprimía ese característico olor que en ocasiones lo transportabas hasta casa. 

Oficinas y vestuarios de los mineros

     Esta mina ha sido un referente en la comarca ya que la realización del pozo inclinado supuso en su momento la modernización de la mina y la mejor extracción de estériles y carbón.

     Las galerías principales se perforaban en estéril (areniscas o pizarras) al igual que las de arranque las cuales iban paralelas a la capa, estas galerías seguían la dirección de las capas que tenían un buzamiento casi vertical, desde las galerías en estéril se realizaban unos coladeros o contraataques (5 a 10 metros de largo) hasta calar o pinchar  la capa de carbón, por estos contraataques se sacaba el carbón mediante chapas dependiendo de la inclinación del coladero y  picado por los picadores en lo que se denomina tajos.

    Los escombros de la galería de arriba  eran aprovechados para introducirlos a la rampla de nivel inferior para relleno del taller de arranque una vez extraído el carbón. Para esta operación se realizaban unas cajas (tableros) con tablas de madera repartidos  dentro de la rampla para que se rellenaran de escombros que eran introducidos por una pala cargadora eléctrica desde la galería de arriba.
 

Cabina de la maquina de extracción

     Una pena que estas instalaciones no hubiesen servido para crear un parque temático minero, pasito a pasito nos estamos cargando nuestro patrimonio minero a la vez que histórico, nunca podremos recuperarlo.

 

Tambor enorme de la maquina de extracción

     En los años en las que trabajaron algunos de nuestros asociados se bajaba a esta explotación por el plano inclinado  en vagones acondicionados  para el  personal (sky)

Maquina extractiva
      Tolvas de selección del mineral y estériles


      Algunas minas tenían sus propias instalaciones de catalogación, lavado y selección del mineral, otras llevaban el mineral a otros lavaderos donde se lo seleccionaban





Mas instalaciones



   En muchos pequeños pueblos se repite la misma historia, dos cuadros metálicos, una pala o locomotora de pilas y un par de vagones, monumento al minero, no existe nada más? tenemos la sensación de que verdaderamente nos hemos olvidado de nuestra historia, el oxido y el olvido está en marcha, pasadas la próximas generaciones nadie se acordará de esta etapa, que ya algunos, quieren sacar partido explicando en foros, conferencias, mesas redondas y medios de comunicación lo que nunca vieron y lo que nunca conocieron, mas aún, van de sabios desconociendo las entrañas de la mina y desconociendo la realidad vivida por la mayoría de los mineros, ahora salen defendiendo a la minería, la lucha minera nunca desaparecerá por que es la historia del progreso y evolución de una comarca que aún tiene reivindicaciones pendientes.

   Echamos en falta la verdadera historia del minero, del minero de campo, de sus gentes, de sus sufrimientos, de sus proezas, de las metas conseguidas, incluso de las taras y adjetivos asociados ligados a la profesión o al hombre mismo, del dinero gastado por si no se sale de la mina, por beber en demasía, para quitar el miedo?, de la camaradería sin color de piel, religión o raza.

Monumento al minero

     Alguien a profundizado en la verdadera historia del minero, sin miedo, sin limites, diciendo y contándolo todo, todo sobre el minero, sobre los negociantes que se hicieron ricos en el Bierzo, negociantes no empresarios, sobre aquellos que venían escondidos en camiones desde Portugal buscándose el pan y los dejaban en el  Manzanal diciéndoles que era la frontera Francesa.

     Algunos de ellos acabaron trabajando en minas y chamizos de la zona sin contrato y sin seguro, en definitiva como la vida misma, estas historias son la realidad de un pasado que forma parte de nuestro patrimonio minero no contado pero que cuando nos lo han podido contar  antiguos mineros que han pasado esas penurias (muchos de ellos ya fallecidos) y la experiencia personal, hemos podido valorar más aún la idiosincrasia del minero.

Así son las cosas y así se las hemos contado


sábado, 30 de enero de 2021

MOLINOS DE FRICCIÓN EN LAS MINAS DE ORO ROMANAS DE CASTROPODAME, LEÓN.


             Fig.-1.Este paraje se halla justamente al Oeste de la zona de explotación (zona excavada) y desde hace muchos años ha sido considerado como un punto propio para hallar restos de hábitat humano de la época romana (presumiblemente).

1.- INTRODUCCION

El presente apunte es una nota simple para documentar la existencia de una litología un tanto curiosa en los molinos de fricción utilizados en las minas de oro romanas de Castropodame. Aunque en principio pensé en redactarlo, sólo para conservar en mi amplio volumen de notas sobre la Historia de Castropodame; luego consideré oportuno publicarlo a través de la Asociación Mineralógica “Aragonito Azul”, dada la importancia que esta asociación tiene en el estudio de la geología y minería del Bierzo y su entorno.

Hace ya muchos quizá, en los años 80 del siglo pasado anoté en mis apuntes de entonces (manuscritos) que las piedras que yo entonces denominaba de tipo A y B  también ya llamadas entonces “piedras de molino” eran generalmente de granito y excepcionalmente de arenisca compacta. Asimismo anoté que era un tipo de arenisca no localizado en Castropodame. Entonces las había hallado en el paraje de Llamillas.

En cuanto al detalle de que excepcionalmente hubiese molinos de fricción ( no obviamente morteros de impacto o de machaqueo) de arenisca no le presté mucha atención nunca,…hasta que bastantes años después y según mis recuerdos, Roberto Matías Rodríguez el conocido investigador de la minería romana aurífera me preguntó por esta cuestión, e incluso me comentó que quizá era un tipo de arenisca del Pérmico. Yo la verdad es que no se que opinar al respecto. Recuerdo eso si haber visto en el borde de la carretera de Bembibre a Noceda algunos niveles de micro pudingas de aspecto blanquecino que en una primera impresión se asemejan a la litología de esos ejemplares de molinos. Pero claro estos niveles de micro pudingas  serían de edad Estefaniense y no del Pérmico. Por otra parte es posible que en el Terciario exista algún nivel de pudingas que sirviesen como cantera para estos molinos. De hecho en la iglesia de Bembibre, ubicada en la plaza del Ayuntamiento, aparecen bloques de cantería que son pudingas.

Así las cosas, el 14 de agosto de 2020 y en una visita rutinaria al entorno de las explotaciones auríferas de Castropodame, descubrí en un camino un ejemplar de molino de fricción que en una primera impresión catalogué como de arenisca. No está completo (es lo más normal); pero en cualquier caso (media “rueda”) es un ejemplar interesante. Se halla al Sur del paraje de La Encinal.

         Fig.-2. Zona donde se encontró en un camino que discurre al Oeste del paraje de La Encinal.

El ejemplar se hallaba en un camino poco transitado y con fuerte pendiente, por lo que resulta evidente, que  la erosión natural acabará poniéndolo totalmente al descubierto y a merced de cualquiera que reparase en su presencia, máxime ahora que ya empiezan a ser conocidos por muchas personas. Por ello tras documentarlo lo llevé a la Casa de Pueblo de Castropodame y se dio cuenta a las autoridades locales para que los custodien. No obstante antes se hizo una análisis del mismo para que quede documentado. Las coordenadas de su posición (obtenidas con un teléfono móvil y la aplicación “Solar Info”) son  42,567453º N y -6,47289º O.

Contrastando estos datos con los del SIGPAC son aceptables sólo a efectos de indicar la zona, no en modo alguno el punto exacto. Según el SIGPAC este ejemplar estaría fuera del camino, pero ahora no es momento de entrar a evaluar la exactitud de los diferentes modos de hallar las coordenadas ni tampoco analizar las confusiones debidas a diferentes tipos de coordenadas.

2.-CARACTERISTICAS

El color blanquecino lo hace parecer visto a cierta distancia un molino de granito, pues su forma y tamaño es similar a estos. Sin embargo, cuando se observa de cerca resulta evidente que no es granito, si no arenisca y tan gruesa que realmente es ya una pudinga. Los cantos que se encuentran en el mismo son claramente superiores a los 2 milímetros, luego está claro que es una pudinga. Se describe a continuación.

                                    Fig.-3. La pieza en el camino que se erosiona cada vez mas.

Es una pudinga  con matriz arenosa  y en la que los cantos englobados en la misma son de cuarzo de diversas tonalidades más o menso claras. Rosadas amarillentas y blanquecinas. Contiene también algún fragmento aislado de color azul muy oscuro, que sin embargo no parece pizarra. Los cantos están redondeados pero el grado de redondez no es muy acusado y las formas de estos son irregulares. En base a lo que yo conozco no me atrevo a indicar el lugar donde pudo hallarse la cantera; pero es posible que incluso en algún tipo de terreno del entorno de Castropodame y del Terciario (sin precisar nada mas.)

                                              Fig.-4. Detalle del ejemplar una vez recogido.  


        Es curioso observar, que mientras que los ejemplares de granito (ver fig.5), muestran casi siempre una cara muy pulida (con signos evidentes de fricción); en este ejemplar esto no es así. Da la sensación de que se utilizó muy poco tiempo como piedra de moler el cuarzo aurífero.

Fig.-5. Ejemplar de granito, muestra una cara muy pulida y con estrías que no obstante están enmascaradas por manchas o líquenes quizá.

                               Fig.-6. El ejemplar de pudinga mostrando su cara  más “pulida”.

                               Fig.-7. El ejemplar de pudinga mostrando su cara  menos pulida.

3.-INTERPRETACION

El hecho de que sean estos ejemplares mucho menos abundantes que los de granito, ya es un indicio de que por algún motivo los romanos prefería utilizar el granito en vez de este tipo de litologías. La muestra objeto de este análisis y como se ha indicado apenas muestra huellas de fricción muy al contrario que las de granito. Yo sugiero que ello es debido a que el granito soporta sin romperse la fricción mucho mejor que la pudinga. No obstante no es este el único ejemplar hallado y por ello hay que tomar con cautela esta idea.

El aspecto de ambos tipos de roca (granito y pudinga) a primera vista es bastante parecido y es posible incluso, que de las canteras fuese mas fácil extraer piedras de pudingas que de granito; pero las pudingas deben romperse con más facilidad o ser menos aptas quizá por algún otro motivo para la molienda del cuarzo aurífero, quizá por los cantos más o menos redondeados  que contienen. Así pues la práctica pronto aconsejaría dejar de utilizarlos  y decantarse por el empleo de los de granito. Por ello estos son mucho más abundantes.


Fig.-8. El ejemplar de pudinga colocado en la “exposición” de la Casa del Pueblo de Castropodame y rodeado de otros ejemplares de granito. El de pudinga está justo en el centro de la imagen.


4.-MAS DETALLES. DATOS AÑADIDOS

Pocos días después de este “descubrimiento“ mío,  Francisco Arias Ferrero (gran conocedor de estas minas de Castropodame); me informó del hallazgo (asimismo en el entorno del paraje de La Encinal), de otro fragmento de un molino de fricción que es asimismo de arenisca o más bien de pudinga. Lógicamente y como en el caso anterior se procedió a recogerlo y llevarlo a la casa del Pueblo de Castropodame.

                         Fig.-9. El ejemplar de pudinga hallado por F. Arias Ferrero. Cara pulida.

En este caso si parece haber sido utilizado durante un tiempo prolongado, pues la superficie de fricción está mucho más desarrollada que en el caso anterior. No obstante lo que si parece fuera de toda duda, es que  los molinos de fricción que preferentemente se utilizaron fueron los de granito.

            Fig.-10. Otra vista del ejemplar de pudinga hallado por F. Arias Ferrero. Cara pulida.

             Fig.-11. El ejemplar de pudinga hallado por F. Arias Ferrero. Cara sin pulir..

 

5.-EL CONTEXTO

El hallazgo de estos ejemplares (molinos de fricción), se enmarca dentro de un contexto más amplio: el de las minas romanas de oro de Castropodame.

Hay que señalar que cuando hace unos 40 años yo empecé a estudiar con cierto detalle estas minas; las consideré básicamente una réplica o más bien una explotación en miniatura de Las Médulas. Sin embargo ya en aquella época había indicios suficientes para sospechar (así lo hice constar yo  en 1988), que en Castropodame hubo algo más que una copia de lo realizado en Las Médulas.

Hoy día está fuera de toda duda que la explotación se centró no sólo en digamos tierras sueltas (yacimientos secundarios) si no también y sobre todo en diques de cuarzo, que son los que tiene mayor contenido en oro. Las labores de extracción del oro que está en finísimas partículas ( difíciles de ver a simple vista) en el cuarzo requería  entre otros procesos ,  dos que están muy bien reflejados en los restos arqueológicos. Por un lado el machaqueo del cuarzo aurífero que dio lugar a la aparición de más de un centenar de morteros que se localizan en el entorno de la explotación, ( La Encinal, Llamillas, Villar ) y también en el lugar donde se asienta el actual núcleo urbanizado. En el momento de redactarse estas líneas el número de ejemplares hallado en el casco urbano supera los 60 y en el entorno de la explotación los 50. Hay que puntualizar que el extremo SO del núcleo urbano actual está   a escasos 100 metros de una de las zonas de evacuación de los estériles (paraje de Nogaleas).

Por otra parte el producto resultante del machaqueo del cuarzo aurífero, requería un posterior tratamiento que era la molienda o trituración para reducirlo a una especie de “harina” de la que incluso habla Plinio el Viejo (PLIN.Nat.33.66-78) . Roberto Matías Rodríguez y Maurilio Pérez González publicaron en 2008 ( Cuadernos de Filología Clásica. Estudios Latinos); publicaron en 2008 una traducción de los  textos latinos que es la que yo conozco. La molienda se hacía obviamente con “piedras de molino” que son ,insisto, en general de granito y excepcional mente de arenisco o pudinga.

Desde hace muchos años he intentado llevar un rudimentario registro de los hallazgos de estos ejemplares, indicando lugar y fecha de aparición. No obstante un recuento detallado es imposible

Los morteros ( que hace unos 30 años ni siquiera en algunos centros de investigación y enseñanza de primer nivel se conocían), tienen unas características que los hacen inconfundibles. Hay publicaciones al respecto. Son rocas  de un tamaño aproximado de un balón de fútbol , cuarcitas en general y que muestran uno o varios ”hoyos” con una características tales que resulta evidente que se hizo a base de machacar “algo “en las mismas. He aquí una imagen de dos de los últimos localizados, precisamente en el entorno de La Encinal gracias a la labor de F. Arias Ferrero.

        Fig.-12. El ejemplar de mortero hallado por F. Arias Ferrero, en el entorno de La Encinal Allí se dejó tras hacer esta foto.

         Fig.-10. Dos de los últimos ejemplares localizados de morteros de machaqueo o impacto. Se hallan en el paraje conocido como La Encinal y su entorno.

        Junto a estos morteros (de impacto) se hallan las otras curiosas muestras rocosas citadas que presentan el típico aspecto de “piedras de molino”.  Su diámetro es de unos 50 cm. y su espesor en general menor de 20 cm. También están perfectamente documentas y son en general de granito, pero hay asimismo algunos ejemplares que son de pudinga o micro pudinga quizá.

        Lógicamente estas piedras de granito aparecen de modo abundantísimo también en las casas de Castropodame . En realidad hay más fragmentos de estas piedras de granito que de los morteros. La explicación parece sencilla. Al romper esas “piedra de molino” se obtenían multitud de fragmentos todos aptos para la construcción. Con los morteros el asunto es diferente. Son difíciles de romper en fragmentos aptos para la cantería y por ello cuando se colocaban en las construcciones en general se colocaba la pieza entera.

         Fig.-11. Fragmente de una “piedra de molino” de granito en este caso, en la pared de una casa de Castropodame.


      Aunque desde hace muchos años me di cuenta de la presencia de estas rocas graníticas (en general como hemos visto), no les presté tanta atención como como a los morteros de impacto o machaqueo. No obstante y al igual que con los morteros de  machaqueo si he recopilado diversos datos ( fotografías sobre todo).

     Parece muy razonable suponer que el actual núcleo habitado de Castropodame fue en sus orígenes un taller o un conjunto de talleres donde se procedía al laboreo del cuarzo aurífero. Por ello aparecen aún 20 siglos después tantos ejemplares de morteros y molinos en las paredes de sus casas y huertos. Otro asunto que cabría considerar ( pero ahora no toca); es si en época romana hubo más asentamientos, lo que parece bien claro que así fue, pero como digo este es otro tema.

     Por lo que respecta al origen de las rocas que servían para fabricar los molinos de fricción de granito; parece bien claro que hay que situarlo en el Monte Arenas. Francisco Arias Ferrero tiene ya prácticamente localizado el lugar donde se ubicaban las canteras.

      

 Queda pendiente de localizar la procedencia de los ejemplares que son de pudinga, pero este es asimismo un asunto pendiente. Por lo que respecta a los morteros de machaqueo las rocas cuarcíticas abundan en La Encinal y también el subsuelo de donde se asienta actualmente el núcleo habitado de Castropodame. Es mas en algunos casos ( en la zona donde se halla asentado Castropodame) hay rocas que no son de aspecto anguloso (como las de  Llamillas- La Encinal y entorno) ; si no redondeadas. Pues bien también en estas rocas también hay morteros, no tan abundantes eso si como en las angulosas. Esta es otra razón más para sospechar que el origen del actual caso habitado de Castropodame fue un primitivo asentamiento dedicado al laboreo del cuarzo aurífero.



       

      

          No quiera finalizar sin agradecer tanto a Roberto Matías, como a Francisco Arias Ferrero, sus comentarios a este artículo y por ultimo me gustaría plantear una pregunta. Si en la época romana no había lupas de ningún tipo; ¿ cómo sabían los “geólogos” de entonces donde se hallaba el oro?. Francisco Arias Ferrero que ha pasado muchas horas estudiando los fragmentos de cuarzo de las minas de Castropodame, me dice que con cierta práctica es posible “intuir” donde hay mas posibilidades de hallar oro. En las rocas de cuarzo que son “más sucias”; es decir que no son totalmente blancas si no que presentan incrustaciones rojizas o anaranjadas más o menos evidentes a simple vista. Yo como apenas me he molestado en romper piedras de cuarzo en busca de oro, no puedo opinar al respecto.


Castropodame, 30 de Enero de 2021

                                    D. Rogelio Melendez Tercero, geólogo, miembro del INGEMI (grupo multidisciplinar de investigación geológica y minera dependiente de la Asoc. Mineralógica Aragonito Azul) e investigador científico.